Núm. 2 (2011): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

El populismo en las independencias hispanoamericanas

Darío Dawyd
Universidad de Buenos Aires
Biografía

Palabras clave

  • Independencias hispanoamericanas,
  • doctrinas populistas,
  • Francisco Suárez,
  • escolástica

Cómo citar

Dawyd, D. (2011). El populismo en las independencias hispanoamericanas. Cambios Y Permanencias, (2), 74–103. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7537

Resumen

En el presente trabajo se reconstruye uno de los debates acerca de las independencias hispanoamericanas, en torno a las doctrinas populistas de soberanía. Para ello se rastrea la primera obra que postuló la tesis de su influencia (el trabajo de Manuel Giménez Fernández) y luego se revisan los textos que se preguntaron por las influencias teóricas en los procesos independentistas, así como otros trabajos que hicieron énfasis en la discusión teórica de las doctrinas y sus alcances. Por último, se revisa la historiografía actual que prioriza el análisis de las culturas políticas y los imaginarios colectivos, en lugar de retomar el debate en torno a influencias ilustradas o escolásticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abellán, J.L. (1996). Historia del pensamiento español: de Séneca a nuestros días. Madrid: Espasa-Calpe

Andrés-Gallego, J. (1992). El pactismo de cada día. En Quince revoluciones y algunas cosas más. Madrid: MAPFRE.

Andrés-Gallego, J. (1995). La pluralidad de referencias políticas. En F.-X. Guerra. (Dir.), Las revoluciones Hispánicas: Independencias americanas y liberalismo español (pp. 127-142). Madrid: Editorial Complutense.

Anna, T. E. (1986). España y la Independencia de América. México: Fondo de Cultura Económica.

Anna, T. E. (1991). La independencia de México y América Central. En L. Bethell. (Ed.), Historia de América Latina, 5: La Independencia (pp. 41-74). Barcelona: Crítica.

Annino, A. (1994). Soberanías en lucha. En A. Annino, L. Castro Leiva y F.-X. Guerra. (Eds.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica (pp. 152-184). Zaragoza: IberCaja.

Ansaldi, W. (2003). Unidad y diversidad en el pensamiento político. En G. Carrera Damas y J. V. Lombardi J. V. (Dir.), Historia General de América Latina, La crisis estructural de las sociedades implantadas (vol. 5). Madrid: UNESCO-Trotta.

Belaval, Y. (1979). Del genocidio al derecho de gentes. En Historia de la filosofía. La filosofía en el Renacimiento. Madrid: Siglo XXI.

Breña, R. (2003). El primer liberalismo español y la emancipación de América. Revista de Estudios Políticos: Nueva Época, (121), 257-289.

Brett, A. S. (2003). Political philosophy. En A. S. McGrade. (Ed.), The Cambridge Companion to Medieval philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.

Burkholder, M. A. y Chandler, D. S. (1984). De la impotencia a la autoridad: la Corona Española y las Audiencias en América, 1687-1808. México: Fondo de Cultura Económica.

Bushnell, D. (1991). La independencia de la América del Sur española. En L. BETHELL. (Ed.), Historia de América Latina, 5: La Independencia (pp. 75-123). Barcelona: Crítica.

Chiaramonte, J. C. (2000). El pensamiento político y la reformulación de los modelos. En E. Tandeter y J. Hidalgo Lehuedé. (Dir.), Historia General de América Latina, procesos americanos hacia la redefinición colonial (vol. 4, pp. 475-496), Madrid: UNESCO-Trotta.

Chust, M. (2004). El Rey para el Pueblo, la Constitución para la Nación. En V. Mínguez y M. Chust. (Eds.), El imperio sublevado: Monarquía y Naciones en España e Hispanoamérica (pp. 225-254). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Copleston, F. (1971). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel.

Cropsey, J. y Strauss, L. (Comps.). (1996). Historia de la Filosofía Política. México: Fondo de Cultura Económica.

De Jouvenel, B. (1998). Sobre el poder: Historia natural de su crecimiento. Madrid: Unión editorial.

Delgado, J. (1960). La independencia Hispanoamericana. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.

Díaz Díaz, G. (1980). Hombres y documentos de la filosofía española. Madrid: CSIC.

Doering, J. A. (1970). Francisco Suárez (1548-1617) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Confrontación de sus ideas sobre el Estado. En Actas, III Congreso Nacional de Hispanistas, Asociación Internacional de Hispanistas, México.

Domínguez, J. (1985). Insurrección o lealtad: la desintegración del Imperio español en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. (2000). Europa modernidad y eurocentrismo. En E. Lander. (Ed.), La colonialidad del saber Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). Caracas: ,,FACES-UVC y UNESCO-IESALC.

Fernández Santamaría, J. A. (1986). Maquiavelo y la razón de Estado. En Razón de Estado y política en el pensamiento español del barroco (1595-1640), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

García Gallo, A. (1951). El derecho indiano y la independencia de América. Revista de Estudios Políticos, 40 (60), 141-161.

García Hernán, E. (2002). Políticos de la Monarquía Hispánica (1469-1700): Ensayo y diccionario. Madrid: MAPFRE.

Gil Munilla, O. (1950). Teoría de la emancipación. Estudios Americanos, 2 (7), 1-22.

Giménez Fernández, M. (1947). Las doctrinas populistas en la independencia de Hispano-América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Gómez Rivas, L. y Soto, A. (2005). Los orígenes escolásticos de la independencia latinoamericana (en el bicentenario de la emancipación: 1810-2010). Bicentenario: Revista de Historia de Chile y América, 4 (2), 115-145.

Griffin, C. C. (1961). The Enlightenment and Latin America Independence. En A. P. Whitaker (Ed.), Latin America and the Enlightenment. New York: Cornell University Press.

Guerra, F.-X. (2003). Conocimiento y representaciones contemporáneas del proceso de continuidad y ruptura. En G. Carrera Damas y J. V.

Lombardi. (Dir.), Historia General de América Latina, La crisis estructural de las sociedades implantadas (vol.5, pp. 429-454). Madrid: UNESCO-Trotta.

Guerra, F.-X. (1993). Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: MAPFRE-Fondo de Cultura Económica.

Halperín Donghi, T. (1985). Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo. Buenos Aires: CEAL.

Hernández Sánchez-Barba, M. (1988). Génesis intelectual de la independencia: las bases ideológicas de la emancipación y del regionalismo americano. En R. Menéndez Pidal. Historia de España: La época de la ilustración, Las Indias y la política exterior (tomo 31, vol. 2, capítulo 3). Madrid: Espasa-Calpe.

Irurozqui M. (2002). El sueño del ciudadano. Sermones y catecismos políticos en Charcas tardocolonial. En M. Quijada y J. Bustamante. (Eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVI-XIX). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lynch, J. (1991). Los orígenes de la independencia hispanoamericana. En L. Bethell. (Ed.), Historia de América Latina: 5: La Independencia. Barcelona: Crítica.

Lynch, J. (2001). La revolución como pecado: La Iglesia y la Independencia Hispanoamericana. En América Latina, entre colonia y nación. Barcelona: Crítica.

Maceiras Fafián, M. (Ed.). (2001). Pensamiento filosófico español: de Séneca a Suárez. Madrid: Síntesis.

Maravall, J. A. (1984). Estudios de Historia del Pensamiento Español. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Martínez De Velasco, A. (1972). La formación de la Junta Central. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra – CSIC.

Mirete Navarro, L. (1985). La filosofía española de los siglos XVI y XVII y el proceso emancipador hispanoamericano: La figura de Francisco Suárez. Anales de Derecho, (7), 469-477.

Molina Martínez, M. (2008). Pactismo e Independencia en Iberoamérica, 1808-1811. Revista de estudios colombinos, (4), 61-74.

Navarro García, L. (1989). La independencia de Hispanoamérica. En V. Vázquez de Prada Vallejo. (Coord.), Balance de la Historiografía sobre Iberoamérica (1945-1988): Actas de las IV Conversaciones Internacionales de Historia (pp. 527-556). Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.

Pereña, L. (1992). Derechos y deberes entre indios y españoles en el nuevo mundo. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Pietschmann, H. (2001). El ejercicio y los conflictos del poder en Hispanoamérica. En A. Castillero Calvo A. y A. Keuthe. (Dir.), Historia General de América Latina. Consolidación del orden colonial (vol. 3, tomo 2, pp. 669-692). Madrid: UNESCO-Trotta.

Portillo Valdés, J. M. (2000). Monarquía Católica de Estado. En Revolución de nación: Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812 (pp. 83-121). Madrid: Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Portillo, J. M. (2005). La Federación imposible: Los territorios europeos y americanos ante la crisis de la Monarquía Hispana. En J. E. Rodríguez O. (Coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América (pp. 99-122). Madrid: MAPFRE.

Prieto, F. (1996). Manual de Historia de las Teorías Políticas. Madrid: Unión Editorial.

Quijada, M. (2005). Las ‘dos tradiciones’. Soberanía popular e imaginarios compartidos en el mundo hispánico en la época de las grandes revoluciones atlánticas. En J. E. Rodríguez O. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América (pp. 61-86). Madrid: MAPFRE.

Ramos, D. (1962). La ideología de la revolución española de la guerra de Independencia en la emancipación de Venezuela y en la organización de su primera República. Revista de Estudios Políticos, (125), 211-272.

Rawls, J. (2001). Introducción: La filosofía moral moderna, 1600-1800. En Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós.

Rodríguez O., J. E. (2004). Una cultura política compartida: Los orígenes del constitucionalismo y liberalismo en México. En V. Mínguez y M. Chust. (Eds.), El imperio sublevado: Monarquía y Naciones en España e Hispanoamérica (pp. 195-224). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Saavedra Inaraja, M. (2004). Escolástica e ilustración en el pensamiento de la emancipación hispanoamericana: consideraciones en torno a algunos de sus textos. Aportes: Revista de Historia Contemporánea, 19 (55), 21-34.

Sabine, G. (1992). Historia de la Teoría Política. España: Fondo de Cultura Económica.

Safford, F. (1985). Politics, ideology and society in post-independence Spanish America. En L. Bethell. (Ed.), The Cambridge History of Latin America. From Independence to c. 1870 (vol. 4, pp. 347-422). Cambridge: Cambridge University Press.

Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno: La reforma. México: Fondo de Cultura Económica.

Stern, A. J. (1990). La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación. En A. J. Stern. (Comp.). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes: siglo XVIII al XX. Lima: IEP.

Stoetzer, O. T. (1962). La influencia del pensamiento político europeo en la América española: el escolasticismo y el período de la ilustración, 1789-1825. Revista de Estudios Políticos, (123), 257-266.

Stoetzer, O. T. (1962b). La Constitución de Cádiz en la América española. Revista de Estudios Políticos, (126), 641-664.

Stoetzer, O. T. (1966). El pensamiento político en la América española durante el período de la emancipación (1789-1825): (las bases hispánicas y las corrientes europeas). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Stoetzer, O. T. (1982). Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Suárez Figueroa, N. (2003). ¿De una ‘república cristiana’ a una ‘república de cristianos’? Religión y política en el proceso de independencia latinoamericano (1810-1830). En G. Carrera Damas y J. V. Lombardi. (Dir.), Historia General de América Latina, La crisis estructural de las sociedades implantadas (vol. 5, pp. 477-512). Madrid: UNESCO-Trotta.

Suárez, F. (1949). El problema de la independencia de América. Estudios Americanos, 1 (2).

Suárez, F. (1962). Sobre las raíces de las reformas de las Cortes de Cádiz. Revista de Estudios Políticos, (126), 31-68.

Tanzi, H. J. (1970). La doctrina de los juristas hispanos sobre el poder político y su influencia en América. Boletín Histórico, 8 (24), 228-249.

Tanzi, H. J. (1973). Fuentes ideológicas de las Juntas de Gobierno Americanas. Boletín Histórico, (31), 25-42.

Truyol y Serra, A. (1995). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Del Renacimiento a Kant (vol. 2). Madrid: Alianza.

Vallespín, F. (Ed.). (1990). Historia de la Teoría política. Estado y Teoría política moderna (vol. 2). Madrid: Alianza.