Vol. 12 Núm. 1 (2011): Revista Docencia Universitaria
Artículos

Cómo se vive y se siente la clase de Lógica y Argumentación: Trayectoria hacia la argumentación

José Leonel Cáceres Chavez
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Biografía

Publicado 2011-11-24

Cómo citar

Cáceres Chavez, J. L. (2011). Cómo se vive y se siente la clase de Lógica y Argumentación: Trayectoria hacia la argumentación. Revista Docencia Universitaria, 12(1), 99–129. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/2450

Resumen

RESUMEN

Este artículo hace referencia a un estudio etnográfico, desde dondese recorre un itinerario reflexivo en torno a siete hilos conductores:“asignatura”, “metodología”, “evaluación”, “profesor”, “dificultades”,“avances” y “sugerencias”, desde los cuales día a día se urde, trenza y tejela práctica pedagógica en torno a la asignatura Lógica y Argumentación,en una Universidad privada de Bucaramanga. La perspectiva autocrítica,reflexiva y analítica del docente titular de la materia y de ciento diezestudiantes que cursan el tercer semestre de formación profesional enlos distintos programas de pregrado que la universidad ofrece, devela lascaracterísticas y concepciones que subyacen a esta práctica.Los resultados dan cuenta del dinamismo, ambiente, expectativas,percepciones, sentimientos, vivencias, dificultades, avances, preocupaciones,experiencias y sugerencias de los participantes respecto al quehacerpedagógico objeto de estudio. El epílogo no solo recopila las conclusionesdel trabajo, también motiva e invita a los docentes para que se detengancon actitud humilde, comprehensiva, reflexiva y crítica frente a supropia práctica pedagógica, la observen, revisen, replanteen y descubranel ella la maravilla de ser los artífices de una de las artes más bellas ytrascendentes de la vida de un ser humano, ¡enseñar y aprender¡

Palabras clave: reflexión, concepciones, práctica pedagógica, lógica yargumentación

ABSTRACT

This article refers to an ethnographic study, where it runs through a reflectivejourney around seven wires "subject", "methodology", "assessment", "teacher","difficulties", "progress" and "suggestions" , from which every day is woven,braided and woven pedagogical practice around the subject Logic and Argumentin a private university in Bucaramanga. The self-critical perspective, reflectiveand analytical full professor of the subject and one hundred and ten students inthe third semester of training in various undergraduate programs the universityoffers, reveals the characteristics and concepts underlying this practice.The results show the dynamism, environment, expectations, perceptions,feelings, experiences, problems, progress, concerns, experiences andsuggestions from participants about the pedagogical task under study. Theepilogue not only collects the conclusions of the work, also encourages andinvites teachers to stop with humility, comprehensive, reflective and critical oftheir own teaching practice, the watch, review, rethink and discover the wonderof it be the architects of one of the most beautiful and important art of the lifeof a human being, teaching and learning

Key Words: reflection, conceptions, pedagogical practice, logic and argument

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Amaro de Ch. R. (2000) Investigación didáctica y procesos de reflexión en el aula. [Trabajo de Investigación]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Educación.
  2. Arbeláez L. (2010). Evaluación del aprendizaje en la educación superior. Bucaramanga: CEDEDUIS.
  3. Avanzini, G. (1992). Introducción a las ciencias de la educación. Toulouse: Privat.
  4. Ávila L. P.(2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación: Una revisión del estado del arte. (Trabajo de investigación). México: Universidad del Valle de México, Maestría en ciencias de la educación. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/28275647/La-importancia-de-la-retroalimentacion
  5. Avila, P. R.(2006). La investigación acción pedagógica. Bogotá: Antropos.
  6. Ávila, P. R.(1990). ¿Qué es pedagogía? Bogotá: Nueva América.
  7. Ballester, A. (2000). La evaluación como ayuda al aprendizaje. España: Gradó.
  8. Barbero, J. M. (2005). Los modos de leer. Bogotá: CCCAL.
  9. Barrero, R. F. y Mejía, E. V. (2008). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia..
  10. Beltrán Peña, F. (2000). Hacia una concepción de práctica pedagogía y didáctica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,
  11. Beltrán, Y. et al. (2008). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingenierías en dos universidades colombianas. Bucaramanga.
  12. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1985). La Investigación en Ciencias Sociales: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: UNIANDES.
  13. Calderón I. A.et al. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista de Estudios Socio jurídicos. (12) pp. 337-364. [Disponible en línea] <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=73313677015 [consultado el 15 de mayo de 2011]
  14. Carr, Wilfred. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
  15. Carreño H., F. (2001). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. 5ª ed., México: Trillas,.
  16. May M., J. D. (1998). Lógica simbólica. México: Cecsa. Cortina, A. (s.f.). Democracia, ciudadanía y los límites de la convivencia. [Disponible en: http://www.cervantes.de/nueva/es/biblioteca/archivodigital/cortina.php. [Consultado en abril 07 de 2011]
  17. Cruz, C.(2008, julio). ¿Ser o no ser?. Revista Crítica (8), México [Disponible en línea]. http://www.criticadelostuxtlas.com/2008/06/el-rincn-de-la-pealiteraria.html. [consultado el 05 de mayo de 2011].
  18. Chaux, E. (2008, enero–marzo). Retroalimentar y crecer. Revista Al Tablero. (44), [Disponible en] http://www.mineducacion.gov.co/1621/ propertyvalue-37909.html. [citado el 13 de mayo de 2011]
  19. De Zubiría S. M.(1994). Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Fundación “Alberto Merani”.
  20. De Zubiría S. M. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá: Fundación “Alberto Merani”.
  21. Díaz Quero, D. (2006). La práctica pedagógica desde una perspectiva etnográfica. [Tesis Doctoral]. Estado del Táchira, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental “El Libertador”.
  22. Dilthey, W. (1988). Teoría de las concepciones del mundo. Madrid: Alianza.
  23. Dussel, E.(1988). Introducción a la filosofía de la libertad. México: Nueva América.
  24. Eslava, J. (2009). A favor de un tiempo para leer: En entrevista al capitán centella. Lima: Alfaguara.
  25. Fierro E., M. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
  26. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). La etnografía. Barcelona: Paidós.
  27. Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
  28. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
  29. Gallego A., M. (1999). Investigación sobre el pensamiento del profesor: aproximaciones al estudio se las teorías y creencias de los profesores. Revista española de pedagogía (189).Madrid:
  30. Gil P., D. y Martínez T., J. (1998). La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. Valencia: Universidad de Valencia.
  31. Giordan, A.y De Vecchi, G. (1999). Los orígenes del saber: De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada.
  32. Goetz, J. y LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  33. Habermas, J.(1989).El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Tauros.
  34. Hammersley, M. y Atkinson, P.(1983). Etnografía. Barcelona: Paidós.
  35. Henao, B. L. y Sticich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: La perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. (7)1,
  36. Hernández P., U. (2010). La lectura y la escritura como problema de formación en Colombia: Informes pruebas PISA 2009. [Disponible en:. <http://www.iered.org/miembros/ulises/2010/> [citado en 13 de mayo de 2011]
  37. Hernandez Z., M. (2007). Prácticas y concepciones de profesores y estudiantes ante la enseñanza de la filosofía. [Tesis de Maestría]. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de educación.
  38. Infante R., I. (2006). Autorreflexión sobre la propia práctica pedagógica en la clase de contabilidad, desde una etnografía. [Tesis de Maestría en Pedagogía]. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas; Escuela de Educación.
  39. Isarra, M. (2007, septiembre 9). Importancia de la lectura. Bogotá: El Espectador.
  40. Jiménez, A., M.P. y Diaz, J.(2003). Discurso en el Aula y Argumentación en las clases de Ciencias: Cuestiones Teóricas y Metodológicas. En: Revista de Investigación Didáctica (21). Santiago de Compostela.
  41. Kalmanovitz, S. (2008, marzo 14). La enseñanza de la economía. El Espectador, p.3c
  42. Kant, E. (2001, julio). Pedagogía. Revista Perspectivas. (XXIII)3. [Citado 02 junio 2011]. Disponible en: http://ulisesbabiloniasapereaude.blogspot.com/2008/04/el-conceptode-educacin-en-kant-la.html.
  43. Kant, E. (1981). Filosofía de la historia: ¿Qué es la ilustración? Buenos Aires: Nova.
  44. La Cueva, A. (1993). Por una didáctica a favor del niño. Carácas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
  45. Lanza S.,C.(2007). Las concepciones de práctica pedagógica de las y los estudiantes de la licenciatura en pedagogía. [Trabajo de Investigación]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.
  46. Leal, F. (2008, diciembre). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Revista de Psicología (26)2. Lima.
  47. Lerner, D. (2001). Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura. México: Biblioteca para la actualización del maestro.
  48. Lessing, D. (2004). La extinción del hombre culto. En: http://mareacultural.blogspot.com/2010/04/doris-lessing-la-extincion-delhombre.html. [en línea]. ¨[consultado el 04 de mayo de 2011]
  49. Manzano, M. y Huertas A. (2004). Lógica para principiantes. Madrid: Alianza.
  50. Mckernan J. (1999). Investigación acción y currículo: Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
  51. Monroy F., M. (2008). El pensamiento didáctico del profesor: un estudio con profesores de ciencias histórico sociales del colegio de bachilleres y del colegio de ciencias y humanidades. Revista en línea. Disponible en http:// www.reduc.cl/raes.nsf/0/041da27d1d11a95f04256baa0072129c?OpenDo cument. México, No. 2, 2008.
  52. Montero, L. (1987). Las prácticas de enseñanza en la formación de. Concepciones de práctica pedagógica. los profesores: sentido curricular y profesional. Santiago de Chile: Actos Symposium.
  53. Morin, E. (1998). Sobre las reformas de la universidad: La universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza.
  54. Pajares, F. (1992). Creencia de los profesores e investigación educativa.Revista de investigación educativa. (32)3, p. 91.
  55. Pasmanik V., D. (2002) Las prácticas pedagógicas en el aula: Un estudio de caso en la asignatura de química. [Trabajo de Grado]. Santiago de Chile:
  56. Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Química. Perafán, G y Aduriz-Bravo, A. (2002) Pensamiento y conocimiento de los profesores. Bogotá: UPN. COLCIENCIAS.
  57. Pérez, M. y Bustamante, G. (1986). Evaluación escolar: ¿resultados o procesos? Bogotá: Magisterio.
  58. Platón. La República. Libro VII. El mito de la caverna. En: Ferrater M. J. (1979). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Alianza.
  59. Porlan A., R. y Martin Del P., R. (1996). Ciencia, Profesores y Enseñanza: Unas relaciones complejas. En: Revista. Didáctica de las ciencias experimentales (3)8. Barcelona.
  60. Restrepo G., B. (1997). Investigación en educación. Bogotá: Corcas editores.
  61. Ross W., D. (1957. Introducción a la vida, obra y pensamiento de Aristóteles. Buenos Aires: Suramericana.
  62. Rousseau. Citado por Vargas Guillen y Cárdenas M. L(2004). Filosofía Pedagogía y enseñanza de la filosofía. Bogotá: UPN.
  63. Schunk, D. H. (1991). Learning theories: an educational perspective. Journal of educational psycology. New York: Mcmillan.
  64. Universidad Industrial de Santander. Proyecto Educativo Institucional: Misión. Bucaramanga:UIS. Disponible en: http://www.uis.edu.co/ webUIS/es/acercaUIS/index.html, [consultado el 13 junio de 2011]
  65. Universidad privada de Bucaramanga (2005). Proyecto Educativo Institucional. Perspectiva Estética. Bucaramanga.
  66. Universidad privada de Bucaramanga. (2008). Departamento de Estudios Sociohumanísticos: Componente académico. Bucaramanga.
  67. Universidad privada de Bucaramanga. (2008). Guía de Cátedra de la asignatura Lógica y Argumentación. Bucaramanga.
  68. Urbina C., J. (2005). Maestros que apasionan por el aprendizaje. Estudio de caso en la facultad de educación de la universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta. [Tesis de maestría en Pedagogía]. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas; Escuela de Educación.
  69. Utges, G. (2006). El pensamiento de los profesores. Algunas reflexiones sobre el estado del arte. Revista. Itinerantes (4).Popayán.
  70. Vargas G., G. y Cárdenas M., L. (2004). Filosofía Pedagogía y enseñanza de la filosofía. Bogotá: UPN.
  71. Weston, A. (2008). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. 2002.
  72. Zambrano, A. (2002). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Artes gráficas de Valle.
  73. Zohar, A. y Nemet, F. Fostering Student’s Knowledge and Argumentation Skills Through Dilemmas in Human Genetics. Journal of Research in Science Teaching, 39. p.p. 35-62. Citado por JIMÉNEZ, Aleixandre, M. P. y DÍAZ, Joaquín. Discurso en el Aula y Argumentación en las clases de Ciencias: Cuestiones Teóricas y Metodológicas. En: Revista de Investigación Didáctica. Santiago de Compostela, No. 21, 2003.