Vol. 12 Núm. 1 (2013): Revista Filosofía UIS
Artículos de investigación

Imágenes dialécticas y anacronismo en la historia del arte (según Georges Didi-Huberman)

Carlos Mario Fisgativa Sabogal
Corporación Universitaria Minuto de Dios – Cali.
Biografía

Publicado 13-09-2013

Palabras clave

  • historia,
  • memoria,
  • imágenes,
  • anacronía,
  • dialéctica

Cómo citar

Fisgativa Sabogal, C. M. (2013). Imágenes dialécticas y anacronismo en la historia del arte (según Georges Didi-Huberman). Revista Filosofía UIS, 12(1), 155–180. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3518

Resumen

Uno de los principales aportes teóricos de Georges Didi-Huberman es su intento de pensar la historia del arte como disciplina anacrónica. Esto es posible a partir de Walter Benjamin y su concepción de la imagen dialéctica como método de indagación histórica, en el cual el proceder del historiador consiste en contraponer fragmentos, ruinas u objetos heterogéneos para lograr una imagen no sintética del pasado. Tal proceder recupera aquello que se mantiene invisible para el progreso histórico, pero, a pesar de ello, se resiste a desaparecer, pues permanece entre las ruinas y las cenizas de la historia. Este método permite a Didi-Huberman introducir el anacronismo en la historia del arte, apoyándose en el montaje dialéctico de las imágenes. Ello implica poner en cuestión la periodicidad progresiva dominante en la historia del arte, así como encontrar alternativas epistemológicas para la imagen en tanto saber sobre el arte y la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Benjamin, W. (1971). Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.
  2. Benjamin, W. (1980). “París, capital del siglo XIX”. Iluminaciones II: poesía y capitalismo. Madrid: Taurus, pp. 171-190.
  3. Benjamin, W. (2001). “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”. Ensayos escogidos. México: Ediciones Coyoacán.
  4. Benjamin, W. (2001). Iluminaciones IV. España: Taurus.
  5. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal Ediciones.
  6. Benjamin, W. (2006). “El origen del Trauerspiel alemán”. Obras. Libro I. Volumen. I. Madrid: Abade.
  7. Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires. Manantial.
  8. Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Barcelona: Paidós.
  9. Didi-Huberman, G. (2005). Confronting Images. Questioning the Ends of a Certain History of Art. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
  10. Didi-Huberman, G. (2008a). Ante el tiempo. Historia del tiempo y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  11. Didi-Huberman, G. (2008b). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia.1. España: A. Machado Libros.
  12. Didi-Huberman, G. (2008c). “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. V.V.A.A. Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Santiago de Chile: Metales pesados.
  13. Didi-Huberman, G. (2008d). Ser cráneo. Lugar, contacto, pensamiento, escultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes.
  14. Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.
  15. Rancière, J. (2007). The Future of the Image. London: Verso Books.
  16. Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
  17. Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
  18. CIBERGRAFÍA
  19. Didi-Huberman, G. (1995). Le lieu malgré tout. Recuperado de: http://www.jstor. org/stable/3771544. Consultado el 21 de octubre de 2008.