Vivencias y prácticas de autocuidado de las mujeres con cáncer de mama. Popayán. Colombia. 2006-2007
PDF

Cómo citar

Bravo, S. F., Tose Vergara, P. A., & Molano Gabalán, D. A. (2009). Vivencias y prácticas de autocuidado de las mujeres con cáncer de mama. Popayán. Colombia. 2006-2007. Médicas UIS, 22(2). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/349

Resumen

INTRODUCCIÓN: el cáncer de mama afecta los componentes físico, emocional, conductual, espiritual, social y familiar de las mujeres durante las fases de diagnóstico y control.

OBJETIVOS: descripción de las vivencias y prácticas de las mujeres con cáncer de mama en cada una de las fases descritas, identifcando los factores de condicionamiento básico (edad, nivel educativo, etc.), describiendo requisitos de autocuidado universal (relaciones familiares y con el personal de salud), requisitos de desviación de la salud (conocimientos generales sobre el cáncer) e identifcando prácticas y necesidades de autocuidado.

METODOLOGÍA: estudio cualitativo etnográfco desarrollado con diez mujeres con cáncer de mama, cinco en tratamiento y cinco en control ambulatorio. La información se obtuvo a partir de entrevistas, semiestructuradas, entrevista abierta, historias clínicas y diarios de campo y fueron ajustadas de acuerdo a la teoría general del défcit de autocuidado de Dorotea Orem.

RESULTADOS: sugiere que los conocimientos sobre aspectos generales del cáncer de mama son defcientes, el cáncer sigue siendo una enfermedad tabú, sinónimo de sufrimiento, dolor, desfguración y muerte; genera cambios en el estilo y calidad de vida haciendo que el proceso de adaptación sea lento y difícil. Los trámites que deben realizar las pacientes, constituyen un obstáculo dentro de este proceso.

CONCLUSIONES: no existe un modelo de atención integral para la mujer diagnosticada con cáncer de mama, el tratamiento es exclusivamente clínico y deja de lado los aspectos psicosociales inherentes a la enfermedad.

Palabras clave: Vivencias. Autocuidado.  

 

PDF

Referencias

1. Modelo para el control del cáncer en Colombia. Ministerio de la Protección Social; Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá 2006;1:4.

2. De Charry L, Roca S, Carrasquilla G. Usar biopsia para diagnóstico de cáncer de seno: ¿Un problema de equidad?. Revista Colombia Médica 2008;39(1):24-32.

3. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Profamilia 2005 En línea: www.profamilia.com.

4. FLOREZ, J. En línea: www.astrazeneca.com

5. Tamblay Á, Bañados, B. Psicooncologia del cáncer de mama. Santiago de Chile, 2004. p234 Memoria (psicólogo). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/banados_b/sources/banados_b.pdf

6. Solana A, Aspectos psicológicos en el paciente superviviente. Revista Oncología 2005.

7. Otto S. Manual de Enfermería Oncológica. In: Harcout Océano. 3 ed. Barcelona: España; 2005. p. 801.

8. Ministerio de Protección Social, Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Resolución 5261 de 1994. Bogota: Ministerio de la Protección Social; 2004.

9. Harrison J, Maguire, P. Predictores de Morbilidad Psicológica en Pacientes con Cáncer. British Journal of Psychiatry 2000;165:593-8.

10. Basurto O; Fuentes N. Op cit.

11. Sociedad americana de cáncer. www.cancer.org.

12. Montoya, D. Importancia del soporte psicosocial para los pacientes con cáncer en: Spiegel D, Cancer 1994. Boletín de Psicología 1999 Diciembre, Vol. 1 No. 1.

13. Jovell, A. La historia de A. En línea: www.webpacientes.org

14. Urbano, C. Práctica médica y sufrimiento espiritual. Revista médica Universidad de Navarra. 2002; 4(4): 45-8

15. Mager, W, Andrykowski M. Psycho-oncology 11: 35-46 (2002). En Portillo C. Comunicación de Malas Noticias: Percepción del Paciente y Ajuste psicológico. Boletín de Psicología 2002 Agosto, Vol. 6 No. 1.

16. Ministerio de Protección Social, Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 267 de 2004. Bogota: Ministerio de la Protección Social; 2004

17. Rojas J, Zubizarreta M. Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Revista Cubana de enfermería 2007;23:1-12.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.