Utilidad de los certificados de defunción en la evaluación de las causas de muerte por cáncer de ovario en Colombia durante el año 2008
PDF
HTML

Palabras clave

Causas de Muerte
Neoplasias Ováricas
Registros de Mortalidad

Cómo citar

González Mariño, M. A. (2014). Utilidad de los certificados de defunción en la evaluación de las causas de muerte por cáncer de ovario en Colombia durante el año 2008. Médicas UIS, 27(2). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4320

Resumen

Objetivo: identificar las causas directas de muerte y las características demográficas de los fallecimientos por cáncer de ovario en Colombia según los datos provistos por los certificados de defunción. Materiales y métodos: se revisaron  las causas directas de muerte  en mujeres cuya causa básica de defunción fue tumor maligno del ovario según el registro de defunciones del Departamento Nacional de Estadística de  Colombia en el año 2008. Se evaluó además la distribución de estas muertes tomando en cuenta el nivel educativo, estado civil, seguridad social y sitio  de defunción. Estas variables a su vez fueron analizadas por grupos de edad. Resultados: se presentaron  686 fallecimientos, con edades entre  13  y 104 años, con una edad promedio de  61,6 años (IC95%: 35,01-85,1). Las principales causas  directas de muerte fueron insuficiencia o falla  respiratoria  en 128 (18,6%), falla orgánica múltiple  o multisistémica en 99 (14,4%), cáncer de ovario en 94 (13,7%),  paro cardiorespiratorio en 82 (11,9%), shock séptico o sepsis 34 (4,9%)  y carcinomatosis en 29 (4,2%). Conclusiones: las principales causas directas de muerte por cáncer de ovario registradas en los certificados de defunción son inespecíficas, asociadas con otras patologías o se asume  la causa básica como la causa directa de muerte evidenciando fallas en el correcto diligenciamiento de este documento en Colombia.

PDF
HTML

Referencias

1. Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics, 2007. CA Cancer J Clin.2007;57:43–66.

2. Liu JH, Kristine M. Zanotti K. Management of the Adnexal Mass. Obstet Gynecol.2011;117:1413–28.

3. Jelovac D, Armstrong D. Recent Progress in the Diagnosis and Treatment of Ovarian Cancer. CA Cancer J Clin.2011;61:183–203.

4. Registro poblacional de cáncer de Cali, facultad de salud Universidad del Valle [Internet]. Disponible en: rpcc.univalle.edu.co .Consultado en Julio 31, 2012.

5. Vecino A. Precisión en el diligenciamiento de los certificados de defunción en el Instituto Nacional de Cancerología, Colombia. Rev Colomb Cancerol.2006;10(3):170-82.

6. Colin D, Fat D, Inoue M, Rao C, Lopez A. Counting the death and what they died from: an assessment of the global status of death data. Bulletin of the world health organization.2005 Mar;83(3):171-7.

7. Departamento Nacional de Estadística (DANE). Resolución 0761 de 1998. Por la cual se adopta la Décima Revisión CIE-10, para codificar mortalidad. Bogotá. Colombia.

8. Agudelo B, Henao J, Méndez O. El certificado de defunción: Un instrumento para la vigilancia en salud pública [Internet]. Disponible en http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro1/elcertificadodedefuncion.pdf, consultado Julio 14 de 2012.

9. Secretaría Departamental de Salud. El ABC de las estadísticas vitales, Año 1 - Número 001 - Mayo 2009[Internet]. Disponible en: www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=1219

10. Departamento Nacional de Estadística (DANE). Registro de defunciones año 2008, Bogotá. Colombia.

11. International Classification of Diseases (ICD) [Internet]. Disponible en http://www.who.int/classifications/icd/en/. Consultado Junio 14 de 2012.

12. Kircher T, Nelson J, Burdo H. The autopsy as a measure of accuracy of the death certificate. N Engl J Med.1985;313:1263–9.

13. Cendales R, Pardo C. La calidad de certificación de la mortalidad en Colombia, 2002-2006. Rev. Salud Pública.2011;13(2):229-38.

14. Sibai A (editorial). Mortality certification and cause-of-death reporting in developing countries. Bulletin of the World Health Organization.2004 Feb;82(2):83

15. Jiménez A, Leyva R, Bacardi M. Errores en la certificación de las muertes por cáncer y limitaciones para la interpretación del sitio de origen. Salud Pública.1993;35(5):487-93.

16. RUAF-Ministerio de Salud y la Protección Social. Bogotá, Colombia [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Aplicaci%C3%B3nNacimientosyDefunciones-RUAF.aspx . Consultado Junio 14 de 2012.

17. Reade C, Elit L. Trends in Gynecologic Cancer Care in North America. Obstet Gynecol Clin N Am.2012;39:107–29.

18. Maas H, Kruitwagen R, Lemmens V, Goey S, Janssen-Heijnen M. The influence of age and co-morbidity on treatment and prognosis of ovarian cancer: a population-based study. Gynecol Oncol.2005;97(1):104 –9.

19. Petignat P, Fioretta G, Verkooijen HM, Vlastos A, Rapiti E, Bouchardy C, et al. Poorer survival of elderly patients with ovarian cancer: a population-based study. Surg Oncol.2004;13(4):181– 6.

20. Gronlund B, Hogdall C, Hansen HH, Engelholm S. Performance status rather than age is the key prognostic factor in second-line treatment of elderly patients with epithelial ovarian carcinoma. Cancer.2002;94(7):1961–7.

21. Ministerio de salud y Protección Social. Cobertura en Salud. Bogotá, Colombia. [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/CoberturasdelR%C3%A9gimenSubsidiado.aspx . Consultado Junio 16 de 2012.

22. Departamento Nacional de Estadística (DANE). Bogotá, Colombia [Internet]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/BoletínProyecciones.pdf. Consultado Junio 16 de 2012

23. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 – Profamilia. Bogotá, Colombia. [Internet].Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/capitulo-2.pdf . Consultado en junio 16 de 2012.

24. Ochoa FL, Montoya LP. Mortalidad por cáncer en Colombia 2001. Revista CES Medicina.2004;18(2):19-36

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.