Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

Salud indígena
Niño
Parasitosis Intestinales
Desnutrición
Anemia
Colombia

Cómo citar

Cardona-Arias, J., Rivera-Palomino, Y., & Carmona Fonseca, J. (2014). Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia. Médicas UIS, 27(2). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4322

Resumen

Introducción: la desnutrición, el parasitismo intestinal y la anemia son graves problemas de salud, estos comparten factores de riesgo y se manifiesta en forma conjunta, principalmente en grupos con condiciones de vida de alta vulnerabilidad como los niños indígenas. Objetivo: determinar la prevalencia de parasitismo intestinal, desnutrición y anemia, y su asociación con condiciones de vida, en niños emberá-chamí de Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal y prospectivo con 184 niños. Se aplicó una encuesta sobre condiciones de vida y se realizaron mediciones antropométricas, hemograma, ferritina y parásitos intestinales por los métodos directo y de concentración formol-éter. Los datos se analizaron en SPSS 21, Anthro y Anthro plus, con frecuencias, medidas de resumen, chi cuadrado de Pearson, exacta de Fisher, U de Mann Whitney y t StudentResultados: el 76% tienen viviendas con piso de cemento, 53% alcantarillado y 26% pozo séptico. El hacinamiento domiciliario afecta a 35% de las familias, la mediana de los ingresos monetarios familiares mensuales fue US$ 133 (48% del salario mínimo mensual). Se halló ferropenia en 2%, anemia en 13%, desnutrición global o en riesgo de desarrollarla 17%, desnutrición crónica 8% y en riesgo de desnutrición crónica 21%. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 93,5%, la prevalencia de parásitos patógenos fue 83,4% siendo mayor en niños con desnutrición global y crónica, cefalea y con dolor abdominal. Conclusiones: este estudio contribuye a los objetivos plasmados en Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. El resguardo presenta altas prevalencias de parásitos intestinales, anemia y desnutrición y sus principales factores de riesgo, lo que evidencia la necesidad de mejorar programas de educación, atención en salud, control y seguimiento, dadas las graves consecuencias de estas infecciones y enfermedades en la salud individual y colectiva.

 

PDF
HTML

Referencias

1. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires (Argentina): Lugar Editorial; 2003.

2. Chan MS. The global burden of intestinal nematode infections-fifty years on. Parasitol Today. 1997;13(11):438-43.

3. Justiniani CN, Martínez PA. Incidencia de parasitosis intestinales en pacientes pediátricos hematoncológicos de 1 a 15 años de edad. Rev Alergia Mex. 1999;46:26-9.

4. Organización Mundial de la Salud, WHO Expert Committe. Public health significance of intestinal parasitic infections. Bull WHO. 1987;65(5):575-88.

5. Blanco Y, Bello MC, Cermeño J, De Sousa M, Devera R, Guerra X, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoamer. 2003;58: 95-100.

6. Soriano SV, Pierangeli NB, Barbieri LM, Giayetto AL, Basualdo JA, Minvielle M, et al. Intestinal parasites and the environment: frequency of intestinal parasites in children in Neuquén, Patagonia, Argentina. Rev Latinoam Microbiol. 2001;43(2):96-101.

7. Solomons NW. Pathways to the impairment of human nutritional status by gastrointestinal pathogens. Parasitology. 1993;107(1):19-35.

8. Gamboa MI, Basualdo JA, Córdoba MA, Pezzani BC, Flores ME, Minvielle M, et al. Distribution of intestinal parasitoses in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminthol. 2003;77(1):15-20.

9. Sánchez Thevenet P, Jensen O, Mellado I, Torrecillas C, Raso S, Flores ME, et al. Presence and persistence of intestinal parasites in canine fecal material collected from the environment in the Province of Chubut, Argentine, Patagonia. Vet Parasitol. 2003;117(4):263-9.

10. Sánchez P, Nancufil A, Oyarzo CM, Torrecillas C, Raso S, Mellado I, et al. An eco-epidemiological study of contamination of soil with infective forms of intestinal parasites. Eur J Epidemiol. 2004; 19(5):481- 9.

11. Bandeira C, De Quadros RM, Tietz SM. Prevalência de enteroparasitoses em Concórdia, Santa Catarina, Brasil. Parasitol Latinoam. 2005;60(1-2):78-81.

12. Ferreira H, Lopes M, Sarmiento V, Palmeira F, Galindo C, De Oliveira T. Saúde de populações marginalizadas: desnutrição, anemia e enteroparasitoses em crianças de uma favela do “Movimento dos Sem Teto”, Maceió, Alagoas. Ver Bras Saúde Mater infant. 2002;2(2):177-85.

13. Khieu V, Odermatt P, Mel Y, Keluangkhort V, Strobel M. Anémie dans une école du Cambodge rural: détection, prevalence et liens avec les parsitoses intestinales et la malnutrition. Bull Soc Pathol Exot Filiales. 2006;99(2):115-8.

14. World Health Organization Geneva. Report of the WHO informal consultation on hookworm infection and anaemia in girls and women. Geneva 5-7 December 1994 [Internet]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/59548/1/WHO_CTD_SIP_96.1.pdf?ua=1.

15. Cox FE. History of human parasitology. Clin Microbiol Rev. 2002;15(4):595-612. Erratum for: Clin Microbiol Rev. 2003 Jan;16(1):174.

16. Soriano SV, Manacorda AM, Pierangeli NB, Navarro MC, Giayetto AL, Barbieri LM, et al. Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquén, Patagonia, Argentina. Parasitol Latinoam. 2005;60(3-4):154-61.

17. Savioli L, Bundy D, Tomkins A. Intestinal parasitic infections: a soluble public health problem. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1992;86(4):353-4.

18. Quizhpe E, San Sebastian M, Hurtig AK, Llamas A. Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2003;13(6):355-61.

19. Tatala S, Svanberg U, Mduma B. Low dietary iron availability is a major cause of anemia: a nutrition survey in the Lindi District of Tanzania. Am J Clin Nutr. 1998;68(1):171-8.

20. Carmona-Fonseca J, Correa AM, Uscátegui RM. Parasitosis intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). Iatreia. 2009;22(1):27-46.

21. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Deficiencia de hierro, vitamina A y prevalencia de parasitismo intestinal en la población infantil y anemia nutricional en mujeres en edad fértil, Colombia, 1995-1996. 1ª ed. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1998.

22. Cardona JA, Rivera PY, Llanes OM. Prevalence of intestinal parasites and anemia in indian reservation Cañamomo-Lomaprieta, Colombia. Radicado en rev avances en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Febrero 2011.

23. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York.: fondo de las naciones unidas para la infancia; 2004.Pp. 145-50.

24. Ojeda G, Ordoñez M, Ochoa L. Salud Materno-Infantil y Lactancia Materna y Estado Nutricional. En: Encuesta nacional de Demografía y salud ENDS 2010 Colombia. Bogotá: Profamilia; 2005. pp.262-71.

25. Abate G, Kogi-Makau W, Muroki NM. Child-feeding practices as predictors of nutritional status of children in slum area Addis Ababa, Ethiopia. Ethiop J Health Dev. 1999;13(3):229-38

26. Morales-González J. El hambre al servicio del neoliberalismo. Bogotá: Ediciones desde abajo; 2006.

27. Robledo JE. Globalización y seguridad alimentaria. Seminario Desarrollo rural y seguridad alimentaria. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 2001 [Internet]. Disponible en: http://www.salvacionagropecuaria.net/globalizacion%20y%20seguridad%20alimentaria.htm. Acceso 10 de Noviembre de 2012.

28. Ojeda G, Ordoñez M, Ochoa L. Lactancia Materna y Estado Nutricional. En: Encuesta nacional de Demografía y salud ENDS 2010 Colombia. Bogotá: Profamilia; 2005. pp.267-8.

29. Carmona-Fonseca J. Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: interrelaciones. Iatreia. 2004; 17(4): 354-369.

30. Carmona-Fonseca J, Correa AM, Alcaraz GM. Población, alimentación y estado nutricional entre los tules (kunas) del resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia), 2003-2004. Iatreia. 2005; 18(3): 259-278.

31. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2005 [Internet]. Disponible en: https://juanfe.org/wp-content/uploads/2013/03/ENSIN-20051.pdf

32. Lozoff B, Jiménez E, Hagen J, Mollen E, Wolf AW. Poorer Behavioral and Developmental Outcome More than 10 Years After Treatment for Iron Deficiency in Infancy. Pediatrics. 2000 Apr;105(4):1-11.

33. Organización Mundial de la Salud. Vitamin and Mineral Nutrition information System (VMNIS) [Internet]. Disponible en http://www.who.int/vmnis/en/ . Acceso el 02 de enero de 2011.

34. Organización Mundial de la Salud. La salud de los pueblos indígenas. ¿Quiénes son los pueblos indígenas? Nota descriptiva No. 326, 2007 [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs326/es/. Acceso el 09 de abril de 2013.

35. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El bienestar de los pueblos y comunidades indígenas. Los indicadores de bienestar [Internet]. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4429.pdf?view=1. Acceso el 09 de abril de 2013

36. Toda Colombia. Cañamomo [Internet]. Disponible en: http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/canamomo.html. Acceso el 31 octubre de 2011.

37. Fundación Biodiversa. Informe Final de Actividades Muestreo Taxonómico de Biodiversidad de la vida silvestre existente en el Resguardo Cañamomo Lomaprieta, Municipios de Riosucio y Supía Departamento de Caldas. Del 4 al 8 de Noviembre 2008 [Internet]. Disponible en: http://www.slideshare.net/faroucaldas/informe-tecnico-maratn-resguardo-caamomo-lomaprieta. Acceso el 31 octubre de 2011

38. Pineda–Camacho R. La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Revista Alteridades. 1997; 7 (14):107-129

39. Vinasco HJ. Informe de gestion año 2007. Resguardo Indigena Cañamomo Lomaprieta. Una nueva propuesta de Gobernabilidad. Riosucio y Supía, Caldas.

40. Alvarado SV, Suárez MC. Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Infancias Imágenes. 2010; 9(1):70-84.

41. Cinep. Colombia, país de regiones. Tomo 1. Región Occidental-Región Caribe. Bogotá. Cinep, Colciencias, 1998. [Internet]. Disponible en: http://www.www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region1/cap1.htm. Acceso el 1 noviembre de 2012.

42. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de 2010 junio 9. Diario oficial Mo. 47.744 de 18 de junio de 2010 [Internet]. Disponible en http://www.mapadehambre.com/resolucion-2121-oms.pdf. Acceso el 4 de Noviembre de 2012.

43. Corrales-Roa E. Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo XIX. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2011;8(67): 153-79.

44. Ordóñez A. Parasitismo intestinal en 17 comunidades indígenas [Internet]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/parasiti.htm. Acceso el 28 de mayo de 2010.

45. Hernández S, Chaurra M, Montoya J, Urrego A, Ríos L. Parasitosis Intestinales y su relación con factores higiénicos y sanitarios en habitantes de las veredas Rio Abajo, Los Pinos, Rionegro, Antioquia, 2008. Rev Hechos Microbiol. 2010;1(1):17-25.

46. Castillo B, Iribar M, Segura R, Salvador M. Prevalencia de parasitismo intestinal en la población infantil perteneciente al policlínico “4 de Agosto” de Guantánamo. Medisan. 2002;6(1):46-52.

47. Nuñez F, González O, Bravo J, Escobedo A, González I. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev cuba med trop. 2003;55(1):19-26.

48. Beard JL. Iron biology in immune function, muscle metabolism and neuronal functioning. J Nutr. 2001; 131(2): 568-80.

49. Bed N, Willis R, Jackson D, Nettleton C, Good K, Mugarura B. Health of indigenous Peoples in Africa. The Lancet. 2006; 367:1937-46.

50. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Iniciativa de salud de los pueblos indígenas [Internet]. Disponible en: http://www.ops.org.bo/multimedia/cd/2010/sri-2010-4/files/docs/l_tiemp/9_i_Iniciativa%20de%20salud%201993%20OPS.pdf. Acceso el 09 de Abril de 2013.

51. Pan American Health Organization. Health in the Americas. Volume II. Washington D.C: pp.181.

52. Ley No. 1093-8 Nov 2006. “Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia”. [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201098%20DE%202006.pdf. Acceso el 09 de Abril de 2013.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.