https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/issue/feed Médicas UIS 2024-04-23T17:01:22+00:00 Departamento de Posibilidades Editoriales e Indexación Científica posibilidadesmedicasuis@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Áreas: </strong>Ciencias médicas y de la salud<strong><br />Periodicidad: </strong>Cuatrimestral<strong><br />ISSN: </strong>0121-0319<strong> | eISSN:</strong>1794-5240<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15183 Efecto del bloqueo de bombas de eflujo en el tratamiento antimicrobiano en cepas con multirresistencia tipo BLEE de origen clínico en Boyacá, Colombia 2024-03-30T02:53:25+00:00 Maritza Angarita Merchán mangarita@uniboyaca.edu.co Giselle Di Filippo-Iriarte mangarita@uniboyaca.edu.co Diana Patricia Mora Moreno mangarita@uniboyaca.edu.co Atilio Junior Ferrebuz Cardozo mangarita@uniboyaca.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> El aumento de bacterias resistentes a múltiples fármacos destaca la necesidad de mejorar las terapias antimicrobianas. Las bombas de eflujo, que reducen la concentración de antimicrobianos en las bacterias, son clave en la resistencia, mecanismos que disminuyen la concentración de antimicrobianos en las bacterias, contribuyendo a la resistencia. <strong>Objetivo:</strong> evaluar el efecto del inhibidor de bombas de eflujo Phenylalanine-arginine β-naphthylamide sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos ceftazidima, clortetraciclina, ciprofloxacina, ceftriaxona, ampicilina y gentamicina en bacilos gram negativos con múltiples genes de BLEE aisladas. <strong>Materiales y Métodos:</strong> se realizó un estudio experimental con el propósito de analizar los aislamientos de bacilos gram negativos multirresistentes asociados a infecciones procedentes de una Institución prestadora de servicios de salud de Boyacá, para esto, a partir de 81 aislamientos bacterianos se detectaron genes de resistencia antibiótico en 70 cepas mediante reacción en cadena de la polimerasa convencional y secuenciación tipo Sanger. <strong>Resultados:</strong> en los 70 aislamientos analizados se evidenció la presencia de determinantes genéticos de resistencia a antibióticos betalactámicos como: bla<sub>TEM1</sub>, bla<sub>SHV1</sub>, bla<sub>SHV2</sub> y bla<sub>CTM-X</sub>, con predominancia del gen bla<sub>SHV</sub>. <strong>Conclusiones:</strong> el ensayo de interacción mostró qué en cepas multirresistentes, la terapia conjunta con inhibidores de bombas de expulsión puede ser una alternativa para el tratamiento, sin embargo, debido a la gran diversidad de las bombas de eflujo, se deben evaluar otras familias de inhibidores para identificar los que sean eficientes en un mayor número de cepas.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15229 Oxigenoterapia con cánula de alto flujo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por COVID-19: estudio de cohorte retrospectivo en Hospital Nacional Universitario, Bogotá, Colombia, 2020-2021 2024-04-14T14:51:58+00:00 Jairo Alberto Morantes-Caballero jamorantesc@unal.edu.co Jorge Alberto Cortés-Luna jamorantesc@unal.edu.co July Vianneth Torres-González jamorantesc@unal.edu.co Alba del Pilar Rodríguez-Cortés jamorantesc@unal.edu.co Laura Catalina Sánchez-Fandiño jamorantesc@unal.edu.co <p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong> el soporte ventilatorio es considerado primordial para la insuficiencia respiratoria aguda. Comprender la relación entre el uso del alto flujo y el resultado en pacientes con enfermedad por COVID-19 es relevante ya que ha surgido como alternativa a la intubación orotraqueal. <strong>Objetivo:</strong> determinar el efecto de la cánula nasal de alto flujo en la estancia hospitalaria y la mortalidad de pacientes con infección por SARS-CoV-2 y falla respiratoria hipoxémica durante los años 2020 y 2021 en un hospital universitario nacional. <strong>Metodología:</strong> estudio de cohorte retrospectivo entre marzo 2020 y febrero 2021, de pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2 y falla ventilatoria. Se evaluó la cánula nasal de alto flujo comparado con ventilación mediante intubación orotraqueal utilizando un puntaje de propensión para estancia, mortalidad y desenlaces secundarios (Infección torrente sanguíneo, insuficiencia renal aguda, entre otros). Finalmente se evaluó mortalidad a 30 días y egreso con vida mediante modelo Poisson. <strong>Resultados:</strong> se analizaron 160 pacientes (40 con cánula y 120 con intubación orotraqueal), siendo hombres 66,9 % y edad promedio 63,8 años. Fallecieron 81 pacientes (50,6 %) en los primeros 30 días de hospitalización. Después de ajuste, no se encontró asociación con mortalidad (RTIa 1,13, IC 95 %: 0,93-1,38), pero sí con menor estancia hospitalaria, frecuencia de intubación orotraqueal e insuficiencia renal aguda. <strong>Conclusión:</strong> el grupo de pacientes que recibió cánula nasal de alto flujo mostró una menor frecuencia de ventilación mecánica invasiva, estancia hospitalaria e insuficiencia renal aguda no descrita previamente, aunque no se encontró reducción en mortalidad.</p> 2024-04-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15232 Perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de mujeres con cáncer de mama. Estudio multicéntrico con análisis de correspondencias múltiples en Medellín-Colombia, 2020-2021 2024-04-14T19:18:51+00:00 Andry Yasmid Mera-Mamián amera@ces.edu.co Angela María Segura-Cardona amera@ces.edu.co Diana Isabel Muñoz-Rodríguez amera@ces.edu.co Hector Iván García-García amera@ces.edu.co Alicia Quiroga-Echeverri amera@ces.edu.co Laura Andrea Rodriguez Villamizar amera@ces.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> a nivel mundial el cáncer de mama representa aproximadamente el 24,5 % de los casos nuevos de cáncer en mujeres. Afecta los componentes físico, psicológico y emocional, impacta el desempeño laboral y el rol familiar y social. <strong>Objetivo:</strong> describir los perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de cáncer de mama en mujeres residentes permanentes del municipio de Medellín – Colombia. <strong>Metodología:</strong> estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo. Se incluyeron 254 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo y primario en los años 2020 y 2021, atendidas en cinco instituciones de salud del municipio de Medellín. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y ocupacionales de la población y análisis de correspondencias múltiples para identificar los perfiles ocupacionales. <strong>Resultados:</strong> se identificó que antes del diagnóstico, el mayor porcentaje de las participantes eran amas de casa (41,7 %), seguido por trabajadoras de áreas administrativas y afines como abogadas e ingenieras electrónicas y de sistemas (13,4 %). En el análisis de correspondencias múltiples, a partir de dos dimensiones que explicaron el 22,5 % de la varianza, se identificaron tres perfiles principales y un cuarto perfil no específico. El 18 % de las participantes se encontraban en el perfil I, representado por mujeres amas de casa y desempleados con bajos ingresos económicos y bajo nivel educativo. <strong>Conclusión:</strong> el principal perfil ocupacional previo al diagnóstico de las mujeres con cáncer de mama incluidas en el estudio estuvo representado por amas de casa con bajas condiciones económicas y educativas.</p> 2024-04-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15186 El nervismo britanico y ruso: una comparación entre dos tendencias en la historia de la medicina centradas en el sistema nervioso 2024-03-30T16:45:48+00:00 Laura Bibiana Pinilla-Bonilla lbpinillab@unal.edu.co David Camilo Rodríguez lbpinillab@unal.edu.co William Aníbal Villamil-Villar lbpinillab@unal.edu.co <p>La historia de la fisiología experimentó una división en el siglo XIX en dos corrientes que fueron poco conocidas: la corriente analítica y la sintética o nervismo, cuyo origen se da en Occidente y en Rusia, respectivamente. Estas sostuvieron coetáneamente una marcada cercanía conceptual en torno al sistema nervioso a pesar de sus diferentes orígenes. En el presente artículo se pretende establecer una descripción comparativa en estas escuelas enfatizando en siete aspectos de correlación entre las dos escuelas que incluyen la superación del dualismo cartesiano, la inclusión de la cavidad oral y consideraciones embriológicas, entre las más importantes.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15187 Hiperaldosteronismo primario, una patología frecuente e infradiagnosticada: presentación de un caso 2024-03-30T23:21:20+00:00 Angélica María González Clavijo amgonzalezc@unal.edu.co Andrés Felipe Buitrago Bermeo amgonzalezc@unal.edu.co Juan Diego Cárdenas Mesa amgonzalezc@unal.edu.co <p>El hiperaldosteronismo primario es un síndrome poco reconocido pero prevalente, caracterizado por la producción autónoma e independiente de aldosterona, que contribuye a la génesis de la hipertensión arterial y de las enfermedades cardiovasculares. Se presenta el caso de mujer de 57 años con diagnóstico de hipertensión arterial desde hace 12 años en manejo con tres antihipertensivos sin lograr metas y hallazgo de hipopotasemia durante un episodio de urgencia hipertensiva. Solo después de este evento se indican estudios para hiperaldosteronismo primario los cuales llevan a la confirmación mediante cateterismo selectivo de venas suprarrenales de secreción bilateral de aldosterona, con excelente respuesta al manejo con espironolactona. El desconocimiento de los médicos de atención primaria de cómo sospechar e iniciar el enfoque de esta patología ha generado que menos del 1 % de los casos reales se diagnostiquen alguna vez. Con este caso se pretende socializar el abordaje diagnóstico y terapéutico de esta patología.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15230 Histoplasmosis diseminada con manifestaciones cutáneas en síndrome inflamatorio de reconstitución inmune: reporte de caso 2024-04-14T16:27:08+00:00 Juanita Carrillo-Castro amera@ces.edu.co Nicol´ás David Adarme-Ardila amera@ces.edu.co César Alfonso Gómez-Fontalvo amera@ces.edu.co Zully Johanna Ballesteros-Zárate amera@ces.edu.co <p>La histoplasmosis diseminada es una micosis oportunista producida por el hongo Histoplasma capsulatum, con manifestaciones clínicas variadas y con una relación con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Los pacientes con reciente inicio de terapia antirretroviral tienen mayor riesgo de agravamiento de infecciones oportunistas subyacentes o reactivación de infecciones enmascaradas secundario al desarrollo del Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune. El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente de 25 años con antecedente de VIH con reciente inicio de terapia antirretroviral, quien presenta síntomas constitucionales, compromiso respiratorio y lesiones cutáneas generalizadas, con aislamiento en muestra de lavado alveolar y biopsia cutánea de estructuras micóticas compatibles con histoplasma; configurando así un caso de histoplasmosis diseminada en contexto del Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune, con manifestaciones cutáneas inusuales. Se resalta la importancia de identificar esta entidad poco frecuente y sus manifestaciones, las cuales pueden resultar atípicas y severas.</p> 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15234 Análisis patológico en un paciente inmunodeprimido con mucormicosis: presentación de caso 2024-04-14T22:12:17+00:00 Julio Cesar Mantilla Hernandez elizatmendoza@hotmail.com María Fernanda Villada Murillo elizatmendoza@hotmail.com Elizabeth Teresa Mendoza Mogollón elizatmendoza@hotmail.com <p>La mucormicosis es una infección aguda causada por hongos mucorales, la cual se manifiesta en pacientes inmunodeprimidos, y es subdiagnosticada en entornos médicos, lo que afecta su manejo y aumenta la mortalidad debido a su baja prevalencia. Se presenta el caso de un hombre de 39 años con VIH/SIDA y falta de adherencia al tratamiento antirretroviral, que desarrolla síntomas de fiebre y tos durante 21 días antes de ser hospitalizado por pancitopenia y roncus. A pesar del tratamiento antituberculoso y antimicrobiano, el paciente experimentó deterioro neurológico, se inició anfotericina B sin éxito terapéutico, fallece y se solicita una autopsia médico-científica, que revela mucormicosis diseminada secundaria posiblemente a estadio SIDA. Por lo anterior, se resalta la importancia de considerar esta infección en pacientes inmunodeprimidos con presentaciones atípicas,subrayando la necesidad de un enfoque clínico temprano y específico para mejorar los resultados en situaciones críticas de mucormicosis.</p> 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15255 Opciones para el tratamiento de la recaída en leucemia linfoblástica aguda. Revisión de tema 2024-04-23T17:01:22+00:00 Christian Ómar Ramos Peñafiel leukemiachop33@gmail.com Carlos Martínez Murillo leukemiachop33@gmail.com Daniela Pérez Sámano leukemiachop33@gmail.com Camila Terreros Palacios leukemiachop33@gmail.com Adán Germán Gallardo Rodríguez leukemiachop33@gmail.com Irma Olarte Carrillo leukemiachop33@gmail.com Adolfo Martínez Tovar leukemiachop33@gmail.com <p>La leucemia linfoblástica aguda es un tipo de cáncer común en niños y adultos jóvenes, y su tratamiento implica el uso de quimioterapia y otros medicamentos. Sin embargo, a pesar de las altas tasas de remisión inicial, muchas personas experimentan recaídas y la supervivencia a largo plazo es baja. Este estudio buscó sintetizar los tratamientos utilizados en casos de leucemia linfoblástica aguda recurrente y su aplicación alrededor del mundo. Se realizó una revisión exhaustiva de estudios retrospectivos y prospectivos publicados entre 2012 y 2022 en bases de datos médicas. Los tratamientos más comunes para la leucemia linfoblástica aguda recurrente incluyen combinaciones de quimioterapia, como la terapia con fludarabina, citarabina y mitoxantrona. También se han utilizado esquemas de inducción más intensivos, como el HyperCVAD. Sin embargo, hay poca experiencia con otros medicamentos, como inhibidores del proteosoma y agentes hipometilantes.</p> 2024-04-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Médicas UIS