Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico
PDF
HTML

Palabras clave

Adulto
Cuidadores
costo de enfermedad
enfermedad crónica

Cómo citar

Torres Pinto, X. V., Carreño Moreno, S., & Chaparro Díaz, L. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Salud UIS, 49(2), 330–338. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006

Resumen

Introducción: La habilidad de cuidado y la sobrecarga del cuidador son dos variables que pueden relacionarse con aspectos propios del cuidador. Objetivo: Describir la relación entre la habilidad de cuidado, la sobrecarga del cuidador y las características de la diada persona con enfermedad crónica-cuidador familiar. Método: Estudio cuantitativo, correlacional con 329 cuidadores familiares de personas con Enfermedad crónica No Transmisible (ECNT); el estudio fue realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia en 2016. Se utilizó la ficha de caracterización de la díada GCPC-UN-D, el Inventario de Habilidad de Cuidado de Nkongho y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit.  El análisis de la información incluyó estadística descriptiva y la prueba de Rho de Spearman. Se realizó consentimiento informado. Resultados: La edad media de los pacientes es de 43,26 años, el 58% son hombres, el 49% son cuidados por los padres, el 53,4% perciben que son una carga moderada a alta para su familiar; la edad media de los cuidadores es de 46,9 años, la mayoría son mujeres, dedicadas al hogar, únicas cuidadoras; se observaron correlaciones débiles entre la sobrecarga del cuidador con la edad, nivel de dependencia, alteración cognitiva, escolaridad y percepción de carga de la persona con ECNT. Hubo correlaciones débiles de la habilidad de cuidado con el nivel de dependencia y la alteración cognitiva de la persona con ECNT, con la edad del cuidador y con el nivel socioeconómico de la díada. Conclusión: Las correlaciones confirman que la sobrecarga no necesariamente tiene una relación con indicadores tradicionales como la dependencia funcional, lo que confirma la necesidad de reconocer a la relación entre los miembros de la díada y reconocerlos como como sujeto de cuidado variante.

https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006
PDF
HTML

Referencias

OMS. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Switzerland. WHO. 2014.

OPS. Plan de Acción para la Prevención y Control de las ENT en las Américas 2013-2019. Washington, D.C. 2014.

Norheim OF, Jha P, Admasu K, Godal T, Hum RJ, Kruk ME, et al. Avoiding 40% of the premature deaths in each country, 2010–30: review of national mortality trends to help quantify the UN Sustainable Development Goal for health Lancet. 2015; 385(9964): 239-252. DOI: 10.1016/S0140-6736(14)61591-9.

OMS. Noncommunicable Diseases Country Profiles 2014. Colombia. 1 ed. Geneva: WHO. 2014.

Caballero C, Alonso L. Enfermedades crónicas no transmisibles. Es tiempo de pensar en ellas. Salud Uninorte. 2010; 26(2): pp. 7-9.

Arenas M, Álvarez F, Angoso M, Berdud I, Antolín A, et al. Valoración del grado de dependencia funcional de los pacientes en hemodiálisis (HD):estudio multicentrico. Nefrología. 2006; 26(5): 600-608.

Impacto socio sanitario de las enfermedades neurológicas en España: discapacidad y dependencia. Madrid. 2006.

Avellaneda A, Izquierdo M, Torrent-Farnell J, Ramón JR. Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque socio sanitario. An Sist Sanit Navar. 2007; 30(2): 177-190.

Achury D, Castaño H, Gómez L, Guevara N. Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Inv Enf. 2011; 13(1): 27-46.

Nkongho N. The caring ability inventory. En: Strickland OL, Waltz CF. Measurement of nursing outcomes: Self care and coping. New York: Springer; 1990. pp. 3-16

Ostiguin RM, Rivas JC, Vallejo M, Crespo S, Alvarado S. Habilidades del cuidador primario de mujeres mastectomizadas. Invest Educ Enferm. 2012; 30(1): 9-17.

Barrera L, Blanco L, Figueroa I, Pinto N, Sánchez B. Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Aquichan. 2006; 6(1): 22-33.

Díaz J. Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot. Av Enferm. 2007; 25(1): 69-82.

Barrera L, Galvis C, Moreno M, Pinto N, Pinzón M, Romero E, et al. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Invest Educ Enferm. 2006; 24(1): 36-44.

Venegas BC. Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan. 2006; 6(1): 137-147.

Blanco DM. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de niños en situación de enfermedad crónica que consultan en la Clínica Colsanitas. Av Enferm. 2007; 25(1): 19-32.

Montalvo A. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad de cuidado, en la ciudad de Cartagena. Av Enferm. 2007; 25(2): 90-100.

Montalvo A, et al. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares principales de pacientes con ACV. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. 2010; 26(2): 212-222.

Gómez Y, Villareal G, Baldovino K, Madrid I, Ordoñez L. Habilidad del cuidador familiar y su relación con el tiempo de cuidado al adulto mayor con enfermedad crónica, Sincelejo, Colombia. REVISALUD. 2013; 1(1): 11-21.

Carrillo G, Barrera L, Sánchez B, Carreño S, Chaparro L. Efecto del programa de habilidad de cuidado para cuidadores familiares de niños con cáncer. Rev Colomb Cancerol. 2014; 18(1): 18-26.

Carrillo G, Sánchez B, Barrera L. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños con cáncer. Rev Salud pública. 2015; 17(3): 394-403.

Zarit S, Reever K, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist. 1980; 20: 649-655.

Jaracz K, Grabowska-Fudala B, Górna K, Kozubski W. Caregiving burden and its determinants in Polish caregivers of stroke survivors. Arch Med Sci. 2014; 10(5): 941-950.

Akpan-Idiok P, Anarado A. Perceptions of burden of caregiving by informal caregivers of cancer patients attending University of Calabar Teaching Hospital, Calabar, Nigeria. Pan Afr Med J. 2014; 18:1-9.

Camacho L, Hinostrosa Y, Jimenez A. Sobrecarga del cuidador primario de personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Enferm Universit. 2010; 17(4): 35-41.

Pérez M, Libre J. Características sociodemográficas y nivel de sobrecarga de cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Enfermer. 2010; 26(3):104-116.

Espinoza K, Jofre V. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Cienc Enferm. 2012; 18(2): 23-30.

Jofre V, Sanhueza O. Evaluación de la sobrecarga de cuidadoras/es informales. Cienc Enferm. 2010; 16(3): 111-120.

Caqueo A, Gutiérrez J, Ferrer M, Darrigrande P. Sobrecarga en cuidadores Aymaras de pacientes con esquizofrenia. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2012; 5(3): 191-196.

Machado M, Torres V, Mesaque A, Modena C. A sobrecarga de cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Rev Psiquiatr Rio Gd Sul. 2010; 32(3).

Cerquera A, Granados F, Buitrago A. Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psychol Av Discip. 2012; 6(1): 35-45.

Barrera L, Sánchez B, Carrillo G. La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Rev Cubana Enfermer. 2013; 29(1): 39-47.

Méndez L, Giraldo O, Aguirre D, Lopera F. Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo Alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Rev Chil Neuropsicol. 2010; 5(2): 137-145.

Chaparro-Díaz L. El vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría fundamentada. Av Enferm. 2010; 28(2): 123-33.

Chaparro L. Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. Aquichan. 2011;11(1): 7-22.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra. 2002.

Ministerio de Salud, Republica de Colombia. Resolución No 008430 de 1993. Por lo cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Congreso de la Republica. Bogotá D.C. 1993.

Chaparro L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar – persona con enfermedad crónica. Rev Cien Cuidad. 2014; 11(2): 31-45.

Barrera L, Sánchez B, Carrillo G, Chaparro L, Carreño S. Validación semántica y prueba de estabilidad del “Inventario de habilidad de cuidado” versión en español. Actual Enferm. 2015; 18(1):8-14.

Barreto R, Campos M, Carrillo G, Coral R, Chaparro L, Durán, et al. Entrevista Percepción de Carga del Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan. 2015; 15(3): 368-380.

Abellan M, López C, Santi M, Deudero M, Picardo J. ¿Quién es el receptor de intervenciones sociosanitarias y cuáles son sus necesidades? Enferm Clin. 2016; 26(1):49-54.

Arias M, Barrera L, Carrillo G, Chaparro L, Sánchez B, Vargas E. Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en las regiones de frontera colombiana: perfil y carga percibida de cuidado. Rev Fac Med. 2014; 62(3): 387-397.

D´Onofrio G, Sancarlo D, Addante F, Ciccone F, Cascavilla L, Paris F, et al. Caregiver burden characterization in patients with Alzheimer’s disease or vascular dementia. Int J Geriatr Psychiatry. 2015; 30(9): 891-899.

González F, Graz A, Pitiot D, Podestá J. Sobrecarga del cuidador de personas con lesiones neurológicas. Rev del Hosp J.M. Ramos Mejias. 2004; 9(4): 1-22.

Montalvo A, Flórez I. Características de los cuidadores de personas en situación de cronicidad Cartagena (Colombia). Un estudio comparativo. Salud Uninorte. 2008; 24(2):181-190.

Congreso De La República. Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. Colombia. 2010.

Mayorga J, Montoya LA, Montoya I, SánchezHerrera B, Sandoval-Salcedo N. Metodología para analizar la carga financiera del cuidado familiar de una persona con enfermedad crónica. Rev Cienc

Biomed. 2015; 6(1): 96-106.

Bonilla J, Lopez D, Sepulveda C. Estratificación socioeconómica en Colombia: Contexto general y diagnóstico. En: Sepulveda C, Lopez D, Gallego JM. Los límites de la estratificación. En busca de

alternativas. Bogotá. 2014. 23-39.

Bona K, Dussel V, Orellana L, Kang T, Geyer R, Feudtner C., et al. Impacto económico de cáncer pediátrico avanzado en las familias. J Pain Symptom Manage. 2014; 47(3): 594-603.

Montoya A, Montoya I, Ocampo J, SánchezHerrera B, Chaparro-Diaz L. “Diseño y validación de la encuesta “costo financiero del cuidado de la enfermedad crónica”. 2017. Salud Uninorte. 33 (3):

en prensa.

Ordoñez M. Habilidad del cuidado de los cuidadores principales de pacientes con cáncer gastrointestinal. Av Enferm. 2005; 23(2): 7-17.

García CA, Torres P, Loboa L, Rodríguez JA, Ocampo JM, Herrera JA, Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Colomb Med. 2007; 38(1): 40-46.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.