Prevalencia de actividad física y beneficios y barreras en trabajadores de Villavicencio, Colombia
pdf
HTML
EPUB

Palabras clave

Ejercicio
trabajador
adulto
promoción de la salud
estudio observacional
prevalencia

Cómo citar

Colmenares Pedraza, J. A., & Herrera Medina, R. (2018). Prevalencia de actividad física y beneficios y barreras en trabajadores de Villavicencio, Colombia. Salud UIS, 50(1), 37–45. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n1-2018004

Resumen

Introducción: El acelerado ritmo de vida de los trabajadores los expone al incremento en los niveles de sedentarismo, influenciados por factores sociodemográficos, biológicos, económicos y ambientales que a su vez aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar la prevalencia de la práctica de actividad física global, beneficios y barreras psicológicas y de salud en trabajadores de una empresa de promoción de seguridad social y recreación de Villavicencio durante el primer trimestre del 2017. Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Se empleó la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ, el cuestionario Physical Activity Readiness PAR-Q y la escala de percepción de beneficios y barreras para la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de actividad física (moderada y vigorosa) fue 33,7% (IC95%: 28,1-39,6%). Las principales barreras de salud consistieron en la presencia de problemas osteoarticulares, mareo y dolor precordial al realizar ejercicio. La percepción alta de beneficios y barreras psicológicas fue de 92,8% y 6,9%, respectivamente. Los principales beneficios psicológicos percibidos estuvieron relacionados con la salud y la autopercepción de la imagen, mientras que las principales barreras fueron fatiga, cansancio y falta de tiempo. La oportunidad de ser inactivo físicamente en mujeres fue dos veces mayor respecto a los hombres. Conclusiones: Existe baja prevalencia de práctica de actividad física en la población estudiada, sobre todo en mujeres. Los beneficios psicológicos estuvieron orientados a la percepción del mejor estado de salud y de la imagen corporal y las principales barreras identificadas fueron agotamiento físico y falta de tiempo.

https://doi.org/10.18273/revsal.v50n1-2018004
pdf
HTML
EPUB

Referencias

1. Granados C, Rivera D, Muñoz C, Donado C. Documento técnico con los contenidos para el mejoramiento de la gestión territorial de los referentes departamentales, en la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación y prevención del consumo de tabaco a través de la práctica regular de la actividad física. 1 ed. Bogotá: Imprenta Nacional; 2011.

2. Suárez GR, Zapata VS, Cardona AJ. Estrés laboral y actividad física en empleados. Divers Perspect Psicol. 2014; 10(1): 131-141.

3. Gómez LF, Duperly J, Lucumí DI, Gámez R, Venegas AS. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-213. DOI: 10.1157/13075953.

4. Prieto RA, Agudelo CA. Enfoque multinivel para el diagnóstico de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev Salud Pública. 2006; 8(Suppl2): 57-68.

5. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. 1 ed. Bogotá: Da Vinci & Cía S en C; 2011.

6. Zamora MM, Cruz AC. El papel del tiempo libre en la salud de un grupo de conductores de carga. Salud Trabaj. 2011; 19(1): 47-56.

7. Martínez LE, Saldarriaga JF. Inactividad física y ausentismo en el ámbito laboral. Rev Salud Pública. 2008; 10(2): 227-238. DOI: 10.1590/S0124-00642008000200003.

8. Hamer M, Stamatakis E, Steptoe A. Dose-response relationship between physical activity and mental health: the Scottish Health Survey. Br J Sports Med. 2008; 43(14): 1111-1114. DOI: 10.1136/bjsm.2008.046243.

9. Ramos PM. Enfoque para justificar la promoción y prevención como medios en la erradicación del sedentarismo en el ámbito laboral. Salud Trabaj. 2007; 15(2): 119-128.

10. Hoffmeister L, Vidal C, Vallebuona C, Ferrer N, Vásquez P, Núñez G. Factores asociados a accidentes, enfermedades y ausentismo laboral: análisis de una cohorte de trabajadores formales en Chile. Cienc Trab. 2014; 16(49): 21-27. DOI: 10.4067/S0718-24492014000100005.

11. Decreto por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1295/1994 de 22 de junio. Diario oficial n° 41.405 (24 Jun 1994).

12. Ley por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Ley 181/1995 de 18 de enero. Diario oficial n° 41.679 (18 Ene 1995).

13. Ley por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Ley 50/1990 de 28 de diciembre.
Diario oficial n° 39.618 (1 Ene 1991).
14. Ley por la cual se modifica el régimen del Subsidio
Familiar y se dictan otras disposiciones. Ley
21/1982 de 22 de enero. Diario oficial n° 35.939 (5
Feb 1982).
15. Ortiz AL. Estadísticas poblacionales Cofrem enero
2017 [CD-ROM]. Villavicencio; 2017.
16. Patterson E. Guidelines for Data Processing and
Analysis of the International Physical Activity
Questionnaire (IPAQ) – Short and Long Forms. 1
ed. Ginebra: IPAQ Core group; 2005.
17. Thomas S, Reading J, Shephard RJ. Revision of
the Physical Activity Readiness Questionnaire
(PAR-Q). Can J Sport Sci. 1992; 17(4): 338-345.
18. Fonseca J, Barbosa L, Almeida PC. Reliability and
validity of the Exercise Benefits/Barriers scale in
the elderly. Acta Paul Enferm. 2012; 25(1): 48-53.
DOI: 10.1590/S0103-21002012000800008.
19. Mantilla SC, Gómez A. El cuestionario internacional
de actividad física. Un instrumento adecuado en el
seguimiento de la actividad física poblacional. Rev
Iberoam Fisioter Kinesol. 2007; 10(1): 48-52. DOI:
10.1016/S1138-6045(07)73665-1.
20. Brown WJ, Trost SG, Bauman A, Mummery K,
Owen N. Test-retest reliability of four physical
activity measures used in population surveys. J Sci
Med Sport. 2004; 7(2): 205-215.
21. Craig CL, Marshall AL, Sjostrom M, Bauman
AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International
physical activity questionnaire: 12-Country
reliability and validity. Med Sci Sports Exerc.
2003; 35(8): 1381-1395. DOI: 10.1249/01.
MSS.0000078924.61453.FB.
22. Rodríguez FA. Cuestionario de aptitud para la
actividad física (C-AAF), versión castellana del
PAR-Q revisado. Apunts. 1994; 31: 301-310.
23. Sechrist KR, Walker SN, Pender NJ. Development
and psychometric evaluation of the exercise benefits/
barriers scale. Res Nurs Health. 1987; 10(6): 357-
365. DOI: 10.1002/nur.4770100603.
24. Nies A, Jones M. The relationship of perceived
benefits of and barriers to reported exercise in
older African American woman. Public Health
Nurs. 1994; 13(2): 151-158. DOI: 10.1111/j.1525-
1446.1996.tb00233.
25. Bones K, Muntaner C, González M, Bernales
P, Vallebuona C, Borrell C, et al. Clase social,
desigualdades en salud y conductas relacionadas
con la salud de la población trabajadora en Chile.
Rev Panam Salud Publica. 2013; 33(5): 340-348.
26. Díaz J, Muñoz J, Sierra C. Factores de riesgo para
enfermedad cardiovascular en trabajadores de
una institución prestadora de servicios de salud,
Colombia. Rev Salud Públic. 2007; 9(1): 64-75.
27. González S, Sarmiento O, Lozano O, Ramírez
A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la
población colombiana: desigualdades por sexo y
condición socioeconómica. Biomédica. 2014; 34(1):
447-459. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.
v34i3.2258
28. Rodríguez MC, Molina J, Jiménez C, Pinzón T.
Calidad de vida y actividad física en estudiantes,
docentes y administrativos de una universidad de
Bogotá. Cuadernos Hispanoam Psicología. 2011;
11(1): 19-37.
29. Gusi N, Madruga M, Prieto J. Salud pública y actividad física de los mayores en Extremadura. 1 ed. Extremadura: Junta de Extremadura; 2009.

30. Becerra M, Díaz L. Niveles de actividad física, beneficios, barreras y autoeficacia en un grupo de empleados oficiales. Av Enferm. 2008; 26(2): 43-50.

31. Castro J, Patiño F, Cardona B, Ochoa V. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Rev Salud Pública. 2008; 10(5): 679-690.

32. Rodríguez G, Boned C, Garrido M. Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deportes en Madrid. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(3): 244-254.

33. Seclén JA, Jacoby ER. Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Rev Panam Salud Pública. 2003; 14(4): 255-264.

34. Mantilla S. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev Salud Pública. 2006; 8(2): 69-80.

35. Zafra JH, Millones E, Retuerto MA. Factores sociodemográficos asociados a actividad física y sedentarismo en población peruana adulta. Rev Peru Epidemiol. 2013; 17(3): 1-6.

36. Meseguer C, Galán I, Herruzo R, Zorrila B, Rodríguez F. Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a la recomendaciones y factores asociados. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(10): 1125-1133. DOI: 10.1016/S0300-8932(09)72381-4.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.