Evaluación ambiental asociada a los vertimientos de aguas residuales generados por una empresa de curtiembres en la cuenca del río Aburrá
Resumen
Las industrias de curtiembre utilizan sustancias químicas orgánicas e inorgánicas para realizar sus operaciones generando vertimientos contaminantes que son descargados a las fuentes superficiales. En la presente investigación se evaluó el impacto ambiental asociado a los vertimientos de una empresa de curtiembres ubicada en el Municipio de Copacabana, Antioquía, caracterizando el área de influencia directa e indirecta afectada por las descargas de la empresa al río Aburrá. Se aplicó el método Conesa (basado en el método de la matriz causa- efecto e involucrando la matriz de Leopold y el método Instituto Batelle-Columbus). Los resultados lograron identificar como impacto significativo el uso y la alteración fisicoquímica del recurso hídrico, especialmente en las etapas del proceso de la curtiembre relacionados con el remojo, el pelambre, el desencalado, la purga, el piquelado, el curtido, el recurtido y el teñido. Con el fin de verificar la afectación de la descarga de los vertimientos de la empresa sobre la fuente hídrica, fueron simulados los parámetros de pH, Conductividad, DBO (rápida y lenta), caudal y temperatura usando el modelo QUAL2K de la EPA. En este estudio se determinó que la DBO rápida vertida, aumenta la concentración de 167 mg O2/L hasta 185 mg O2/L en el tramo estudiado, alejándose significativamente del objetivo de calidad del río Aburrá de 50 mg O2/L y supera los límites permisibles relacionados en la Resolución 631 del 2015 en los parámetros DQO y DBO5, en un 203% y 150%. Los parámetros de conductividad y temperatura no mostraron afectación en la fuente.
Descargas
Citas
www.sirac.info/curtiembres/html/archivos/publicaciones/estratagiasdiagnostico.pdf
CONESA, V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Ed. Mundi- Prensa 3ra edición, Madrid 2003. ISBN 84-7114-647-9
CABALLERO ESCRIBANO, C. Historia de los curtidos de las pieles. Alicante, España: Editorial Club Universitario 2013. ISBN 97-8849-948-749-6
LOFRANO, Giusy, et al. Chemical and biological treatment technologies for leather tannery chemicals and wastewaters: A review. En: SCIENCE OF THE TOTAL ENVIRONMENT. Septiembre, 2013. vol. 461–462, p. 265-281
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía ambiental para la industria del curtido y preparado de cueros. Segunda Edición ed. Bogotá D.C.: Print Digital Ltda 2006. ISBN 9789589778548
MCCANN, M. Capítulo 88 Cuero, pieles y calzado. En: enciclopedia de la OIT. D - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) 2012.
SALAS, G. Eliminación de sulfuros por oxidación en el tratamiento del agua residual de una curtiembre. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química. Vol. 8 N.º 1 2005. Inline ISSN. 1609-7599. PrintISSN: 1726-2208
CARABIAS, J; PROVENCIO, E y CORTINAS, C. Manual de Procedimientos para el Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtiduría. Primera Edición ed. México D.F.: Instituto Nacional de Ecología 1999.
COOMAN, K., et al. Tannery wastewater characterization and toxicity effects on Daphnia spp. En: Environmental Toxicology. vol. 18, No. 1, p. 45-51. 2003 https://doi.org/10.1002/tox.10094
ALOY, M.; FOLACHIER, A. y VULLIERMET, B. Tannery and pollution. Lyon (France): Centre Technique du Cuir. 306 p. 1976.
THANIKAIVELAN, P.; RAO, J. R. y NAIR, B. U. Development of leather processing method in narrow pH profile. Part 1: standardization of dehairing process, vol. 84, no. 6, p. 276-284. 2000.
MARSAL, A., et al. Oxidizing unhairing process with hair recovery. Part I: experiments on the prior hair immunization. vol. 83, No. 47, p. 310-315. 1999.
ARANGO, C. Proyecto Gestión Ambiental en la Industria de Curtiembre en Colombia. Colombia. p. 5. 2004
CONESA, V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Ed. Mundi- Prensa 3ra edición, Madrid. ISBN 84-7114-647-9. 2003
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá en jurisdicción del área. convenio 368 de 2014 – adición I y II metropolitana. Septiembre 2016
http://www.metropol.gov.co/recursohidrico/Documents/ParametrosCalidadRio/EstacionesAutomaticasMonitoreoAguaSuperficial.pdf. Consultado el 12 de septiembre de 2017
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, et al. Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá - Medellín en jurisdicción del Área Metropolitana FASE IV - Informe de calidad. Medellín. p. 1249-1255. 2014.
DIAZ, B. Modelación de la calidad del agua en el interceptor río Bogotá en los tramos Fucha-Tunjuelo-Canoas. Universidad De Los Andes, 2004. p. 15-18
O. Guarín-Villamizar, “Metodología para evaluación de la condición ambiental en microcuencas urbanas,” Rev. UIS Ing., vol. 16, no. 2, pp. 141-150, 2017. Doi: https://doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017013

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoDerivadas 4.0 Internacional. que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en la Revista UIS Ingenierías.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista UIS Ingenierías.