Marcos Pérez Jiménez y Gustavo
Rojas Pinilla: Dos modelos
de dictaduras desarrollistas
en América Latina

Frank Rodríguez
Licecinciado en Historia
Profesor Asistente Departamento Geografía e Historia
Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
Caracas (Venezuela)



Resumen

En la década de los 50, se establecieron en América Latina una serie de regímenes militares que impulsaron el desarrollo económico a través de la promoción de los procesos de industrialización. Entre estas llamadas "dictaduras desarrollistas" figuran los gobiernos de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Manuel Odría en Perú, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, y Juscelino Kubitschek en Brasil. El objetivo de este artículo de investigación, es presentar un estudio comparado de los regímenes de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, tomando en cuenta el contexto histórico en el que surgen, el modelo de desarrollo promovido, su visión de la democracia y el pueblo, y el papel del Estado en el desarrollo económico.

Palabras Clave: Dictaduras desarrollistas, militarismo, Marcos Pérez Jiménez, Gustavo Rojas Pinilla.


Marcos Perez Jiménez and Gustavo Rojas
Pinilla: Two models of developmentalist
dictatorships in Latin America

Abstract

Aseries of military regimes established in Latin America during the 1950s impelled economic development through the promotion of industrialization processes. Among these so-called "developmentalist dictatorships" were the Marcos Pérez Jiménez government in Venezuela, Manuel Odría in Perú, Gustavo Rojas Pinillas in Colombia, and Juscelino Kubitschek in Brasil. The objective of this work is to present a comparative study of the Marcos Pérez Jiménez and Gustavo Rojas Pinilla regimes, taking into account the historical context in which they emerged, the development model promoted, the concepts about democracy and people and the role of the State in the economic development.

Keywords: Desarrollistas dictatorships, militarism, Marcos Pérez Jiménez, Gustavo Rojas Pinilla



Introducción

En la década de los 50, se establecieron en América Latina una serie de regímenes militares que impulsaron el desarrollo económico a través de la promoción de los procesos de industrialización. Estas llamadas "dictaduras desarrollistas" entre las que figuran Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Manuel Odría en Perú, Gustavo Rojas Pinillas en Colombia, y Juscelino Kubitschek en Brasil, se caracterizaron en términos generales por ser gobiernos dominados por un caudillo, proveniente principalmente del Ejército; segundo, el caudillo tendió a dar, en algunos casos, los primeros pasos hacia la industrialización, y su política tuvo una orientación marcadamente urbana; en materia agraria, a pesar de no contar con las simpatías de la oligarquía, tendió a mantener el status quo; tercero, los dictadores populistas promovieron la creación de sindicatos controlados por el gobierno y se manifestaron francamente partidarios de la inversión extranjera, especialmente en productos primarios; cuarto, la propiedad fue considerada el motor de la economía; quinto, el Estado no asumió un papel destacado en la creación de industrias, limitándose a ofrecer garantías para el mayor financiamiento de los capitales particulares y finalmente, relaciones estrechas con los Estados Unidos.

El objetivo del presente artículo de investigación en atención a lo antes expuesto, es realizar un estudio comparado de los regímenes de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y Gustavo Rojas Pinilla, tomando en cuenta el contexto histórico en el que surgen, el modelo de desarrollo promovido, su visión de la democracia y el pueblo, y el papel del Estado en el desarrollo económico.


1. Los años 50: el auge de las democracias desarrollistas en América Latina

En términos generales, en las ciencias políticas se han esbozado diversas tipologías sobre las dictaduras: personalistas, oligárquicas, militares, revolucionarias, y desarrollistas. En cuanto a estás últimas, de acuerdo con Bobbio y Mateucci, son hábilmente justificadas con base a la necesidad frente a la cual se encuentran las restringidas élites modernizantes de muchos países subdesarrollados de construir de manera coercitiva las premisas económicas y políticas del despegue en una situación marcadamente hostil, tanto por las resistencias de las viejas élites feudales y tradicionales como por el atraso de la cultura de las masas1.

En el caso latinoamericano en la década de los 50, varios ejércitos sudamericanos asumen una voluntad de cambios modernizadores pensando en el desarrollo económico mediante el impulso de los procesos de industrialización. Estas dictaduras desarrollistas o que Arturo Sepúlveda llamó "militarismo desarrollista"2, tuvieron según Alejandro Mendible, las siguientes características: primero, el gobierno fue dominado por un caudillo, proveniente principalmente del Ejército, mientras que la Fuerza Aérea y la Marina no proporcionaron ningún dictador en esta época; segundo, el caudillo tendió a dar, en algunos casos, los primeros pasos hacia la industrialización, y su política tuvo una orientación marcadamente urbana; en materia agraria, a pesar de no contar con las simpatías de la oligarquía, tendió a mantener el status quo; tercero, los dictadores populistas promovieron la creación de sindicatos controlados por el gobierno y se manifestaron francamente partidarios de la inversión extranjera, especialmente en productos primarios, como un medio de obtener el desarrollo; cuarto, la propiedad fue considerada el motor de la economía; quinto, el Estado no asumió un papel destacado en la creación de industrias, limitándose a ofrecer garantías para el mayor financiamiento de los capitales particulares (no obstante, con relación a este último punto, destaca Mendible, que el perezjimenismo aparece como un caso atípico dentro de esta tendencia, por cuanto fortaleció el capitalismo de Estado); y finalmente, relaciones estrechas con los Estados Unidos3.

Con relación a los gobiernos militares de Gustavo Rojas Pinilla en Colombia y Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, los mismos ascendieron al poder con un amplio apoyo de los sectores poderosos de la sociedad y formaron parte de una tendencia más amplia de orden continental durante la década de 1950, que coincide con la vuelta al poder del partido republicano en los Estados Unidos y a la militarización de su política exterior. La necesidad de obstaculizar la emergencia al poder de los sectores populares que ponían en peligro, no sólo al capital privado interno sino también a las inversiones internacionales en momentos de paranoia internacional propia de la Guerra Fría, se convirtió en un imperativo, no sólo en Colombia y en Venezuela sino en muchos países del hemisferio, tanto en la región del Caribe y Centroamérica; Haití, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá, como en los Andes; en el Perú de Odría y en el Cono Sur con su variable peronista.

Asimismo, tal como señala Carlos Alberto Murgueitio Manrique, en este período, los gobiernos militares construyeron redes de solidaridad político-ideológica, siendo la más importante la llamada Internacional de las Espadas4, con el propósito de ayudarse mutuamente en la lucha política contra aquellos movimientos nacionales de ideología democrático-populista, y emprender campañas violentas contra los grupos radicales insurgentes. La política anticomunista se convirtió en la bandera de estos gobiernos, tanto en términos de política interna como en la internacional. Los compromisos vigentes de todos estos estados tributarios de los Estados Unidos correspondían a los asuntos de defensa hemisférica o seguridad continental frente a cualquier amenaza exterior del adversario hegemónico5. Las amenazas no solo consistían en ofensas directas de intervencionismo, estaban relacionadas con la posible emergencia de gobiernos populares, respaldados por la Unión Soviética y sus aliados. Este pronóstico fatalista servía de comodín para obviar pronunciamientos de rechazo frente a la violencia impartida por los regímenes militares contra las disidencias y hacía inevitable la continuidad en el respaldo diplomático, la ayuda militar y la asistencia económica de los Estados Unidos a los gobiernos pretorianos latinoamericanos.


2. Ascenso al poder de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla

Tal como sostiene Murgueitio Manrique para una comprensión procesual de los hechos que permitirían el ascenso de los regímenes militares de Pérez Jiménez y Rojas Pinilla es recomendable revisar la evolución de las relaciones cívico-militares en ambos países, sobre todo desde el año de 1948, cuando suceden acontecimientos políticos trascendentales en la vida política de ambos estados6. En este sentido, los golpes de Estado que derrocaron a Rómulo Gallegos en Venezuela (24 de noviembre de 1848) y Laureano Gómez (13 de junio de 1953), respectivamente, fueron la consecuencia de crisis institucionales o procesos de reformas socio-políticas que generaron malestar en las capas superiores de la sociedad. En Colombia los gobiernos de la llamada República Liberal, representada por Enrique Olaya Herrera, (1930 - 1934), Alfonso López Pumarejo, (1934 - 1938), (1942 -1946) y Eduardo Santos, (1938-1942) y en Venezuela por los gobiernos de Acción Democrática, tanto Rómulo Betancourt, (1945-1948)7 como Rómulo Gallegos, (1948) fueron atacados inmisericordemente como populistas o comunistas por las élites y los sectores reaccionarios anti reformistas.

Estos gobiernos habían otorgado algunos beneficios a las masas oprimidas por medio de la puesta en práctica de políticas sociales reivindicativas, desde la formulación de una reforma agraria, como las garantías contenidas en la nueva legislación laboral, el otorgamiento de derechos democráticos; la libertad de culto, de cátedra y de expresión, la cobertura en servicios públicos y el derecho a la sindicalización. En pocas palabras, los gobiernos reformistas habían puesto al Estado y al erario público a disposición de atender los reclamos sociales de las masas a un costo alto para los detentadores de privilegios, gravados con altos impuestos en sus propiedades y capitales. Las políticas redistributivas auspiciadas por los gobiernos reformistas chocaban no solo con las aspiraciones de la burguesía sino al mismo tiempo con el Imperialismo.

En el caso del derrocamiento de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, las Fuerzas Armadas participan a la nación haber asumido el control del Estado esgrimiendo los argumentos clásicos de los golpes de Estado, esto es, la incapacidad del gobierno en la conducción política del país, intento de divisionismo en el seno de la institución militar, caos y desorden en la sociedad, entre otros aspectos. Lo anterior, se puede apreciar de manera clara en un documento del propio 24 de noviembre del año 48 titulado "La Exposición de las Fuerzas Armadas a la Nación" que señala en su primer párrafo:

Las Fuerzas Armadas, ante la incapacidad del Gobierno Nacional para resolver la crisis existente en el país, en vista de la intromisión de grupos políticos extremistas en la vida nacional, puesta de presente en la mañana de hoy por la decisión de una huelga general de consecuencias incalculables y ante la incitación a las masas a cometer actos vandálicos y alterar el orden, han asumido plenamente el control de la situación para velar así por la seguridad de toda la Nación y lograr y lograr el definitivo establecimiento de la paz social en Venezuela8.

En cuanto a Colombia, el ascenso de Gustavo Rojas Pinilla al poder se produjo luego del recrudecimiento de la violencia política y social entre 1948 y 1953. Período en el que se organizaron las guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en Tolima, Caldas, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Santander y otras regiones. En consecuencia, el golpe de Estado 13 de junio de 1953 que lidera Rojas Pinilla contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, y que contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo, tenía como objetivo fundamental imponer el orden en la nación colombiana. Es por esto, que en la alocución de año de Nuevo de 1954, se refiere Rojas Pinilla a como se ha desarrollado la situación de Colombia tras 200 días de gobierno militar:

Desde que asumieron el poder las Fuerzas Armadas, han venido trabajando con devoción patriótica porque se calmen los odios, se respeten los derechos y se ejerza la libertad, solamente con las restricciones que impone la ley. Sus compromisos con la Nación han marcado desde el principio la senda de la pulcritud y de la más austera igualdad republicana, y no ahorrarán sacrificios para proteger a los buenos ciudadanos contra quienes imaginan que la autoridad no es fuente de garantías sino propiedad al servicio de individuos, familias o grupos; su mayor satisfacción es comprobar a diario que la opinión pública respalda con fervor y entusiasmo los programas que buscan sinceramente la recuperación total de la Patria, indiferentes ante los inconformes de hoy que fueron los usufructuadores de las épocas en que se olvidó la moral cristiana y que ayer dejaron imperar sin temor a Dios los más primitivos instintos9.


3. Pérez Jiménez y Rojas Pinilla: dos modelos de dictaduras desarrollistas

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez intentó legitimar su permanencia en el poder, a través de lo que denominó el "Nuevo Ideal Nacional". De acuerdo con Ocarina Castillo D'Imperio, el Nuevo Ideal Nacional (NIN) puede ser entendido como un proyecto modernizador, de fuerte acento anticomunista que apunta a la consolidación capitalista de la estructura económico-social venezolana. Asimismo, estaba altamente influido por concepciones positivistas, centradas en la búsqueda del orden y el progreso, liderizado por una vanguardia integrada por las Fuerzas Armadas y una tecnocracia despolitizada, con la clara exclusión de los partidos políticos. Según esta historiadora venezolana, la primera formulación del NIN se encuentra en el discurso que pronunció el Ministro de la Defensa Coronel Pérez Jiménez, en la clausura de la Convención de Gobernadores de Estados y Territorios Federales, el 13 de marzo de 1949:

....debemos admitir que nos ha faltado ese elemento fundamental de la vida de los pueblos que consiste en la formulación clara y precisa de un ideal nacional, capaz de obligarnos a un acuerdo de voluntades para su plena realización. Ese ideal del que tanto se ha hablado entre nosotros pero por cuya concreción hemos hecho tan poco, comporta dos formas fundamentales de enunciación objetiva: de un lado el aprovechamiento de nuestro acervo histórico como manantial de valores morales, y del otro, la utilización adecuada de los recursos materiales del país para mejorar la suerte de los venezolanos actuales, especialmente la de los menos favorecidos y legar a las generaciones futuras una patria más próspera10.

Luego en el discurso de posesión de la presidencia constitucional de la República (19 de abril de 1953), Marcos Pérez Jiménez sintetiza los fundamentos del Nuevo Ideal Nacional en: la transformación del medio físico y en el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos11. Asimismo, para el logro de los objetivos contemplados en el NIN, se requeriría para Pérez Jiménez de las siguientes condiciones:

La acción pública y la privada deben darse íntegramente al servicio de la Nación: los funcionarios del Estado con lealtad a los principios de éste y con nobleza, decisión, probidad y eficacia; y todos los ciudadanos, con el aporte de sus mejores energías y adhesión constante a los principios de bien nacional que inspiran la obra del Gobierno12.

La exaltación al nacionalismo en torno a los propósitos formulados en el Nuevo Ideal Nacional, supondría su acatamiento por parte de los venezolanos, sin ningún tipo debate por los distintos actores de la sociedad. Por el contrario, para Pérez Jiménez, el obstáculo de los fines perseguidos por su gobierno, eran presentado de la siguiente manera: "Los hechos que tiendan a entorpecer el logro del Ideal Nacional, son atentado de lesa patria que todo buen venezolano debe repudiar."13

En el caso de la transformación del medio físico, durante este período se desarrollarán una serie de obras orientadas al mejoramiento urbanístico, construcción y pavimentación de las carreteras, colonización, entre otros aspectos. En este punto, es importante destacar que en el marco del Nuevo Ideal Nacional, el gobierno se legitima a través de los servicios que presta a la comunidad en la que actúa, dejando en un segundo plano la deliberación, el consenso, y la voluntad popular. De este modo, tal como señala López Portillo14, en todos sus discursos Pérez Jiménez afirmó que su gobierno era el mejor, porque mayor número de bienes presentaba a su favor y que tenía derecho a que se le juzgara en función de la eficacia que había demostrado al lograr el desarrollo material de Venezuela.

En síntesis, económicamente la dictadura de Pérez Jiménez y su Nuevo Ideal Nacional, tuvieron como líneas básicas de acción: el impulso del Estado Productor (con énfasis en las industrias básicas), el proceso de sustitución de importaciones y un ambicioso programa de obras públicas.

Por su parte, el presidente Gustavo Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Se interesó por aplicar políticas públicas de carácter social y por el desarrollo económico, bajo una política de orden. El presidente Rojas adoptó una línea política, en la cual, a la vez que mantenía una estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Este programa se planteó también como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano. Lo anterior queda plenamente evidenciado cuando en la alocución del nuevo año de 1954, Gustavo Rojas Pinilla hacía la siguiente reflexión sobre el fundamento católico del pueblo colombiano:

Para todo observador desprevenido, la realidad colombiana se distingue por lo que algunos expositores han llamado el hecho católico, que nos suministra lumbre indeficiente para nuestra vida política y clama por una traducción colombiana en nuestra Constitución, de las sabias normas trazadas por los Soberanos Pontífices. Fieles a ellas, debemos consagrar y respetar los derechos del Supremo Legislador y de todas las personas y sociedades que constituyen la Patria. El Estado tiene que intervenir en la vida económico-social para garantizar cristianas relaciones de armonía entre el capital y el trabajo, entre la empresa y sus colaboradores; y como los proletarios son la parte más débil en nuestra economía, sin demagogia y con estricta justicia, debe hacer efectivos sus derechos y levantar su nivel de vida para que, en la práctica, sea reconocida eficazmente su dignidad de hijos de Dios y de Colombia15.

Por otra parte, en la misma alocución del año nuevo de 1954, el presidente Rojas Pinilla, hacía el siguiente balance de su política económica tras 200 días de gobierno:

El Gobierno ha mantenido la estabilidad monetaria, evitando cualquier aumento desproporcionado de los medios de pago y moviendo los encajes bancarios, para prevenir una situación deflacionaria o una contracción cíclica.
Se han conservado la libertad de importaciones, el tipo de cambio internacional, el equilibrio de la balanza de pagos, y hemos terminado el año con magnífico crédito en el exterior y con un superávit en la balanza de cambios16.

En cuanto al énfasis de su gobierno en el desarrollo de políticas orientadas a beneficiar a la población, tenemos que en el mismo discurso de año nuevo de 1954, Rojas Pinilla, comenta:

…la principal preocupación del Gobierno es elevar el nivel de vida del pueblo y luchar por todos los medios para que el costo de la vida corresponda holgadamente a los salarios o entradas de los trabajadores17.

Por otra arte, su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo-Fuerzas Militares. Ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo-Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. Para lo cual era necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos.

Según Rojas Pinilla, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad; no se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas. En consecuencia, para el logro de estas metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica y los beneficios de una justa política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano. En este sentido, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria.

También era indispensable el fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. Por ello, Rojas fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración. La cultura popular no debía estimularse con medios rudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos más avanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural. Lo anterior, queda evidenciado en la alocución previamente citada en la que el presidente Rojas Pinilla manifiesta lo siguiente:

El Ministerio de Educación Nacional cuenta con los recursos para establecer la televisión y terminar por este medio en pocos años con el analfabetismo. Con las experiencias que el país ha recogido de las Escuelas Radiofónicas, que en este año recibirán especial atención del Estado, se adelantará la campaña cultural más benéfica y rápida en favor de la preparación intelectual del pueblo y podrá resolverse en muy poco tiempo el problema más grave que confronta, en materia educacionista. Colombia será el primer país que emplea la televisión para servicio especial del campesino y del obrero, y es fácil imaginar la influencia bienhechora de las autoridades sobre las diferentes clases sociales, por medio de programas escogidos que, por percepción directa, tendrán a la ciudadanía al corriente de los últimos adelantos de la técnica, así como de los acontecimientos nacionales y de las medidas que deban tomarse en cada caso para beneficio general del país18.

En definitiva la utilización de los adelantos técnicos en la educación traería como consecuencia a juicio del general Rojas Pinilla que:

En pocos años Colombia recibirá en sus actividades una moderna transformación, y principalmente las grandes masas obreras y campesinas pasarán del estado de olvido y atraso en que viven, a puesto preferencial entre las democracias más civilizadas19.

Asimismo, al igual que su par venezolano, el gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto Eldorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Con relación al tema de las obras públicas, no dejó de ser abordado en la misma alocución por el presidente Rojas Pinilla, quien aborda dicho tópico en los siguientes términos:

En cuanto a obras públicas nacionales, se están reorganizando las dependencias a fin de que los dineros se inviertan bien, prescindiendo de los suntuosos gastos de propaganda y de las obras que no respondan a una inmediata necesidad. El plan vial de tres años que debía terminarse en 1954, por razones de todos conocidas, estaba rezagado en el trabajo, y por el contrario, muy adelantado en los dineros presupuestados para ejecutarlo. Corresponde al actual Gobierno, en el curso de este año, pagar los despilfarros, subsanar los errores y terminar lo que la imprevisión y el irresponsable control elevaron a costos inexplicables técnicamente. Estas sencillas informaciones justifican el nuevo presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y dejan entrever los beneficios que recibirá el país, cuando quede saneada la herencia recibida y los proyectos busquen el adelanto de las diferentes regiones con miras exclusivas al desarrollo armónico de la Nación20.

Finalmente, Gustavo Rojas Pinilla, introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Como buen "maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja, Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia.


Conclusiones

En definitiva, como señalamos al comienzo de este artículo de investigación, los regímenes de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla, formaron parte de las dictaduras desarrollistas que proliferaron en América Latina en la década de los 50. Asimismo, ambos regímenes estuvieron enmarcados dentro de la lógica de la guerra fría en sus momentos de mayor tensión internacional. La alianza de los Estados Unidos con los estamentos reaccionarios y el gran capital nacional posibilitaron la permanencia de ambos regímenes, vistos como el menor de los males para el momento, con el fin de impedir la emergencia de los gobiernos populares concebidos como posibles aliados estratégicos de Moscú.

En el ámbito interno, ambas dictaduras impusieron restricciones a libertad de prensa, abolieron los partidos políticos opositores, e hicieron uso directo de la fuerza contra sectores universitarios. En el caso de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, la misma se caracterizó por una visión tecnocrática de la política orientada a la consecución de objetivos concretos pertenecientes a un plan de acción (Nuevo Ideal Nacional), dejando o postergando por tanto el carácter deliberativo de la democracia por obstaculizar o frenar tales fines. Por tanto, durante su gobierno fueron ilegalizados todas aquellas agrupaciones que como los partidos políticos, sindicatos y otros gremios, entorpecían el normal desarrollo de la nación. Por su parte, la dictadura de Rojas Pinilla, aunque con un carácter tecnocrático, tendrá como un soporte fundamental el apoyo de la Iglesia Católica. En este sentido, su nacionalismo, si se le puede denominar de esta manera, consistió en un proyecto de regeneración moral del país y una estricta adhesión a los ideales de Cristo y Bolívar, bajo una comprensión católica del Estado y en colaboración constante y permanente con el Partido Conservador y la Iglesia Católica.

Por otra parte, a diferencia del régimen de Pérez Jiménez, el de Rojas Pinilla tuvo un mayor acento en la justicia social. En el caso de Pinilla se presentó como el verdadero defensor de las masas populares frente a las egoístas oligarquías, por medio de discursos y declaraciones incendiarias que reclutaban cada vez más masas en torno a su figura. Por último, es importante destacar que ambos regímenes se abocaron a ambiciosos proyectos de obras públicas que incluyeron la construcción de carreteras, la extensión de la red de ferrocarriles en el litoral Caribe (en el caso de colombiano), la construcción de aeropuertos, y de hoteles turísticos (en el caso de Venezuela, el proyecto más ambicioso fue la construcción en Caracas del Hotel Humboldt en el cima del cerro El Ávila).

Finalmente, tras el derrumbe de los regímenes de Pérez Jiménez y Rojas Pinilla, se iniciaron acuerdos políticos entre las principales fuerzas políticas de ambos países (Pacto de Punto Fijo en Venezuela, Frente Nacional en Colombia), que formó parte del proceso de restablecimiento de la democracia y las libertades políticas, y el posterior reforzamiento del bipartidismo en nuestros respectivos países.


1 Citado en PÉREZ CAMPOS, Magaly. Glosario de términos de Ciencias Políticas. Caracas, UCV, pp.58-59

2 SEPÚLVEDA, Arturo. "El militarismo desarrollista en América Latina". En: Revista Foro Internacional, Vol. XIII, Nº1, julio-septiembre, México, 1972, p.45

3 MENDIBLE, Alejandro. "Los años cincuenta". Una década fundamental". En: Revista Sic, Caracas, Diciembre 1994, p.462

4 La llama "Internacional de las Espadas" tuvo su origen en la Academia Militar Peruana, conociéndose en ese entonces como la "Logia de las Espadas". Este grupo que rigió los destinos de la mayoría de los países latinoamericanos desde mediados de los años 30 hasta principios de los 60, alcanzó tal auge en los años 50, que Rómulo Betancourt calificó acertadamente a los distintos gobiernos reunidos en Caracas en la "X Conferencia Interamericana como la "Internacional de las I Espadas". Asimismo, dicha organización estuvo asociada a la formación en América Latina de logias militares como la venezolana Unión Patriótica Militar (UPM).

5 MURGUEITIO MANRIQUE, Carlos Alberto. "Los gobiernos militares de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla: nacionalismo, anticomunismo y sus relaciones con los Estados Unidos (1953-1957)". En: Revista Historia y Espacio, Nº 25, Cali, 2005, pp.39-96.

6 Ibíd., p.40

7 Este periodo presidido por Rómulo Betancourt se conoce en la historia de Venezuela como gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno o Trienio Adeco.

8 LÓPEZ PORTILLO, Felicitas T. El perezjimenismo: génesis de las dictaduras desarrollistas. México, D.F, Universidad Autónoma de México, 1986, p.46

9 Alocución de Año Nuevo 1954 en Discursos del General Rojas Pinilla. Bogotá, [libro en línea disponible en http://www.ellibrototal.com], pp.4-5

10 CASTILLO D'IMPERIO, Ocarina. El Militarismo Desarrollista de la Década 1948-1958. (Conferencia dictada en el marco del Diplomado de Historia Contemporánea auspiciado por la UPEl y la Fundación Rómulo Betancourt). Caracas, Fundación Rómulo Betancourt, 2009, p.9

11 PEREZ JIMENEZ, Marcos. "Discurso de posesión de la presidencia de la República. 19 de abril de 1953" En: Venezuela bajo el Nuevo Ideal. Realizaciones durante el gobierno del coronel Marcos Pérez Jiménez. 2 de diciembre 1952-19 de abril de 1954. Caracas, Publicación del Servicio Informativo Venezolano, 1954, p. 17

12 Idem.

13 Idem.

14 LÓPEZ PORTILLO, Felicitas T. El Perezjimenismo: génesis de las dictaduras desarrollistas. México, D.F, Universidad Autónoma de México, 1986. p. 74

15 Alocución de Año Nuevo 1954, pp.23-24

16 Ibíd., pp. 7-8.

17 Ibíd., p. 13

18 Ibíd., pp. 14-15

19 Idem.

20 Ibíd., pp. 18-19



Fuentes

Fuentes Primarias

Discursos del General Rojas Pinilla. (1954). Bogotá, Sic, Editorial [libro en línea]. [Disponible en http://www.ellibrototal.com] (Última consulta: 17/04/2011).

Venezuela bajo el Nuevo Ideal. Realizaciones durante el gobierno del coronel Marcos Pérez Jiménez. 2 de diciembre 1952-19 de abril de 1954. Caracas, Publicación del Servicio Informativo Venezolano, 1954.

Fuentes Secundarias

CASTILLO D'IMPERIO, Ocarina. "El militarismo desarrollista de la década 1948-1958". (Conferencia dictada en el marco del Diplomado de Historia Contemporánea auspiciado por la UPEl y la Fundación Rómulo Betancourt). Caracas, Fundación Betancourt, 2009.

LÓPEZ PORTILLO, Felicitas T. El perezjimenismo: génesis de las dictaduras desarrollistas. México, D.F, Universidad Autónoma de México, 1986.

MENDIBLE Z., Alejandro. "Los años cincuenta". Una década fundamental". En: Revista Sic, Caracas, diciembre 1994, pp.461-463.

MURGUEITIO MANRIQUE, Carlos Alberto. "Los gobiernos militares de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla: nacionalismo, anticomunismo y sus relaciones con los Estados Unidos (1953 - 1957)". En: Revista Historia y Espacio, Nº 25, Cali, 2005, pp.39-96.

PÉREZ CAMPOS, Magaly. (Compiladora). Glosario de términos de ciencia política. Caracas, UCV, 1998.

VIVAS GALLARDO, Freddy. Venezuela: Política Exterior y Proyecto Nacional, el Pretorianismo Perezjimenista (1952 - 1958). La política exterior y las relaciones internacionales de Venezuela durante la guerra fría en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1999.


FECHA DE RECEPCION: 18/04/2011
FECHA DE ACEPTACION: 12/07/2011