Acevedo Puello, Rafael Enrique.
Memorias, lecciones y representaciones
históricas: la celebración del primer centenario
de la Independencia en las escuelas de la
provincia de Cartagena (1900-1920), Bogotá,
Uniandes, 2011, 257 p.

Gabriel Samacá Alonso
Candidato a Magister en Historia
Universidad Industrial de Santander.
Miembro del grupo de investigación políticas, sociabilidades y
representaciones histórico- educativas PSORHE
Bucaramanga, Colombia.


La lectura realizada de este trabajo del historiador cartagenero Rafael Acevedo Puello tiene en cuenta algunos desarrollos de la historiografía de la Costa Caribe en los últimos años. De una parte, la obra de Acevedo figura como una de las más recientes publicaciones sobre la historiografía de esta región del país que ha venido destacándose por la formación y reconocimiento de varios historiadores, quienes han realizado considerables aportes a la historia y la memoria de la Costa Atlántica. Allí se han dado ciertas condiciones institucionales en las universidades de Cartagena y Atlántico que posibilitan la publicación de revistas y libros, la realización de eventos académicos regionales, que redundan en la formación de nuevas generaciones de historiadores a nivel doctoral en importantes casas de estudio nacionales e internacionales. Por otro lado, el texto se apropia de la historiografía regional, aprovechando esos trabajos para construir su propio relato.

Así pues, esta obra hace parte de una corriente de estudios que retoma el reto lanzado por Germán Colmenares y Jorge Orlando Melo, quienes han insistido en estudiar rigurosamente la historiografía nacional. La Universidad de los Andes aglutina hace algún tiempo un grupo de profesionales interesados en construir la historia de la escritura del pasado colombiano, labor centrada en el siglo XIX con los trabajos sobre José Manuel Restrepo, José Manuel Groot y las "obritas" de historia patria1. Estos dos aspectos, permiten entender mejor los marcos que han incidido en la definición de este campo de trabajo que despunta en nuestro país. Para cerrar esta breve introducción, como lo recuerda Carlos Rojas en el último número de la revista Historia Crítica, el libro de Acevedo es una nueva versión del trabajo que presentó en la Universidad Nacional de Colombia para obtener el título de Maestro en Historia. Ello muestra la pertinencia de difundir los trabajos de grado escritos por jóvenes historiadores, que generalmente no trascienden los anaqueles de las bibliotecas universitarias y sus bases de datos.

El propósito central de Acevedo es mostrar cómo en 1911 el gobierno de la provincia de Cartagena se dio a la tarea de conmemorar el centenario de su independencia absoluta como parte de la reivindicación y construcción de una memoria local. El escenario fundamental para llevar a cabo esta empresa estuvo constituido por las escuelas primarias de la provincia, en donde se apostó por dotar a las nuevas generaciones de una serie de recuerdos sobre su entorno, resignificando la manera como se había escrito la historia de los sucesos de 1811 en los manuales escolares de circulación nacional, escritos en clave centralista. Más que una historia de la educación como inicialmente se pudiera pensar, estamos frente a una historia que se centra en cuestionamientos respecto a la construcción de la ciudadanía local a través de los procesos educativos. En otras palabras, la preocupación que atraviesa todo el texto corresponde a los vínculos que se dieron entre historia, educación y construcción de ciudadanía tomando como base la efeméride centenaria de la Independencia de Cartagena.

En el primer capítulo se describe la situación de las escuelas y las disposiciones oficiales que regían las instituciones públicas, la condición social de los estudiantes y el espacio escolar. Aquí, se hace especial énfasis en la reforma a la instrucción pública de 1903, cuyo seguimiento se hizo en el ámbito regional. La escuela era entendida como un escenario de enseñanza, aprendizaje y construcción de la ciudadanía, tanto en su vertiente "tradicional" católica como en la liberal. En el segundo, abordó el lugar de la historia patria en el currículo, el proceso de conceptualización de la categoría de Independencia contenida en los catecismos de historia escritos a finales del siglo XIX y principios del XX y la transformación del sentido de este acontecimiento por parte de los escolares cartageneros. La resignificación de los acontecimientos del 11 de noviembre de 1811, de error regional a gloria nacional, pasó por su reinterpretación, la nacionalización del Acta de Independencia y la valoración de los "hombres ilustres" que participaron en la declaración. En el último capítulo y con base en los referentes interpretativos que ofrece la obra de Michel De Certeau, se muestra el papel protagónico que asumieron los alumnos en la conmemoración centenaria. La descripción y análisis de las actividades de los estudiantes tales como la apropiación de los nuevos contenidos, la realización de composiciones escritas, mapas, poemas, procesiones cívicas y demás manifestaciones culturales, dan cuenta del papel activo y creativo de los estudiantes en la creación de una memoria local.

Más que obedecer a un "marco teórico" predefinido, Acevedo apuesta por la reconstrucción de las experiencias de los personajes centrales de su historia (alumnos, autores de manuales, gobernantes y funcionarios locales, etc.) para descubrir qué contenidos dieron a nociones de gran relevancia como ciudadanía, nación, región e Independencia. Sin embargo, este proceder no impide un diálogo fructífero con autores como De Certeau, Francois Xavier Guerra, Raimundo Cuesta o Germán Colmenares. Un ejemplo de ello, es la noción de "uso público de la historia", en la que para llegar a una propia definición asociada a la historia patria, retomó referentes empíricos, historiografía de otras naciones y sugerentes tesis en torno al papel de la historia en la sociedad2.

Por otra parte, este trabajo continúa y nutre una serie de estudios sobre los manuales escolares y su condición de vectores culturales y de formadores de los nuevos ciudadanos3. Más aún, el libro representa un avance como investigación propiamente histórica, pues demuestra cómo fue apropiada y recreada una conmemoración local por parte de los alumnos, maestros y miembros del poder político cartagenero. No sólo se ciñe a mostrar los diferentes sentidos de la Independencia de Cartagena en los catecismos y manuales sino que describe metódicamente la manera como la educación fue un escenario de creación de una memoria local convertida en evento nacional, a la par de fechas canónicas como el 20 de julio y el 7 de agosto.

La complejidad de la celebración del primer centenario de la Independencia de Cartagena fue el "pretexto" que el autor utilizó para proponer cómo la historia patria en las primeras décadas del siglo XX se convirtió en un ámbito en el que se cruzó la política y la cultura. La inserción de un acontecimiento y una fiesta local en la memoria nacional implicó la creación de un sentido nuevo de la historia y la puesta en práctica de éste en el espacio público. Los estudiantes y los maestros dejaron de ser sujetos pasivos que recibían los relatos elaborados por hombres y mujeres de letras para ser actores centrales, por lo menos en Cartagena, creadores y reproductores de un sentido distinto del pasado que difundieron de diferentes maneras. El autor demostró cómo la educación en general y la enseñanza-aprendizaje del pasado fue utilizada para crear un modelo de ciudadano virtuoso, que fusionó valores y principios del catolicismo y del liberalismo en un tipo de colombiano patriota, obediente y productivo. Este proyecto que se desarrolló a nivel nacional fue implementado a su manera por las elites cartageneras, que si bien resignificaron los hechos de 1811 no representaron una apuesta diferente o contraria para la formación de las nuevas generaciones. Los niños y niñas del centenario debían ser cartageneros y colombianos.

Este primer libro de Rafael Acevedo se apoyó en una ingente cantidad de documentación de la época, cuyo tratamiento crítico y hermenéutico es un buen ejemplo de cómo se escribe una historia rigurosa y atenta a la evidencia empírica.4 La revisión y consulta de fuentes contempló una importante colección de publicaciones periódicas regionales y locales, entre las que se destacó el periódico El Porvenir, catecismos, estatutos, memorias de secretarios y normatividad sobre instrucción pública, constituciones, fotos sobre la conmemoración de 1911 y algunas cartas pastorales. Como se dijo, la articulación y cruce de los datos arrojados por las fuentes, la historiografía regional y los referentes conceptuales, permite inferir un manejo más que solvente de la documentación.

Como crítica podemos decir que el autor muestra una provincia de Cartagena aislada de lo que sucedía en el resto del país, idea que mantiene al obviar casi por completo el contexto histórico, el cual apenas tiene en cuenta de manera leve, en un momento en que la Historia Patria cobró un nuevo aliento con la creación de la Academia Colombiana de Historia. Precisamente, no inquirió por el rol de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias en la reivindicación de la Independencia, máxime cuando un personaje como Gabriel Porras Troconis estuvo vinculado a la Dirección de Educación y a la citada academia. Es decir, el autor no se interesó por la institución creadora del conocimiento histórico. Finalmente, no queda claro por qué escogió como fecha límite de la investigación el año 1920, a no ser por la mención sobre el periodo centenario que abarcó desde 1910-1919. Más allá de estas inquietudes, el trabajo de Acevedo Puello abre interesantes perspectivas y brinda elementos para seguir la senda que el maestro Colmenares abriera en los años ochenta en torno a la pregunta por la construcción de los relatos sobre nuestro pasado.


1 MEJÍA MACÍA, Sergio, La revolución en letras: La Historia de la Revolución de José Manuel Restrepo 1781-1863, Bogotá, Uniandes, EAFIT, 2007. MEJÍA MACÍA, Sergio. El pasado como refugio y esperanza - "La historia eclesiástica y civil de Nueva Granada" de José Manuel Groot", Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2009. CARDONA ZULUAGA, Alba Patricia, "Repensar la historia patria: Materialidad, formas narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIX.", en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 16, Tunja, UPTC, 2011, P. 33-56

2 ACEVEDO PUELLO, Rafael Enrique, Memorias, lecciones y representaciones históricas: La celebración del primer centenario de la Independencia en las escuelas de la provincia de Cartagena (1900-1920), Bogotá, Uniandes, 2011, p. 80.

3 Quizá el trabajo más importante al respecto sea el de HERRERA, Marta, PINILLA, Alexis, SUAZA, Luz, La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950, Bogotá, UPN, 2003

4 Otros trabajos del autor pueden verse en: ACEVEDO, Rafael, "La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Apuntes sobre la noción de Usos Públicos de la historia", en Memoria y Sociedad, Vol. 14, No. 29, Bogotá, Universidad Javeriana, 2010, p. 7-23. ACEVEDO, Rafael, "La Independencia de la provincia de Cartagena de Indias en los textos escolares de finales del siglo XIX y principios del XX", en ACUÑA José Polo, SOLANO Sergio Paolo Solano (Eds.), en Historia Social del Caribe Colombiano: Territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia, Medellín, La Carreta, 2011.


FECHA DE RECEPCIÓN: 13/07/2012
FECHA DE APROBACIÓN: 10/10/2012