Editorial

Ana Milena Rhenals Doria

Editorial

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 26, núm. 1, 2021

Universidad Industrial de Santander

Ana Milena Rhenals Doria

Universidad Industrial de Santander, Colombia


Modernidad y modernización desde los márgenes

Ser modernos y avanzar hacia la modernización de sus territorios fueron dos de las aspiraciones que compartieron buena parte de las élites intelectuales y políticas latinoamericanas durante el siglo XIX y buena parte del XX. Ambas aspiraciones, identificadas como condición sine qua non para garantizar el desarrollo y el progreso de las emergentes naciones, se persiguieron teniendo como rasero el proyecto moderno Occidental. La naturaleza de este proyecto y, sobre todo, su incidencia en las realidades sociales, raciales, económicas, políticas y culturales de América Latina siguen siendo objeto de reflexión en las Ciencias Sociales y Humanas. Este nuevo número del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, precisamente, indaga por proyectos de modernidad y modernización que se construyeron desde espacios regionales y/o locales en países como Argentina, Chile y Colombia.

Los artículos de Eugenia Molina, Francisco Cádiz Villaro y Gabriel Landini exploran las apuestas modernas a las que apelaron sectores dirigentes chilenos y argentinos para lograr un mejor control del territorio que daba forma a sus respectivos estados nacionales. Molina, en su texto Experiencia territorial y recursos cartográficos para un estado provincial. Mendoza, Argentina (1849-1860), presta particular atención a los saberes cartográficos y estadísticos y al papel que jugaron los mismos en la acumulación de conocimiento territorial y en la formación de una comunidad política de pertenencia. Cádiz Villaro, a través de la experiencia del Departamento de Villarrica (Chile), reconstruye el proceso de “chilenización” que experimentó este territorio de frontera entre 1915 y 1920, mientras que Landini estudia las transformaciones territoriales ocurridas en San Martín de los Andes (Argentina) a partir de la creación de un lugar turístico en esa área a partir de 1937.

Cuatro trabajos, centrados en procesos regionales de Colombia, exploran los límites y alcances que tuvieron varios proyectos de modernización y modernidad que se impulsaron en el tránsito del XIX al XX. Haciendo uso de referentes metodológicos desarrollados en el campo de la Historia de la Ciencia, los historiadores Oscar Granados y Francisco Sibaja Madera y José Álvarez Múnera estudian las transformaciones tecnológicas que experimentó la agricultura nacional. Granados, Rincón, Arango y Arias, a partir del cultivo de la Palma de Aceite en Puerto Wilches (Santander), identifica los procesos históricos en torno al surgimiento de esta agroindustria y su consolidación como principal actividad económica del municipio. Sibaja Madera y Álvarez Múnera, teniendo en cuenta el cambio de semilla criolla a las certificadas en los cultivos de maíz en Antioquia, analiza el proceso de tecnificación que experimentó la agricultura de este departamento entre las décadas de 1920 y 1980.

Los límites que experimentaron los elementos constitutivos del proyecto de modernidad en espacios ubicados en los márgenes de la nación también se reflejan en los análisis realizados por Brayhan Arévalo y Ángela Sevilla. Arévalo, privilegiando los recientes aportes que se han dado en los estudios sobre la historia del consumo, explora los significados que los vallecaucanos le dieron al consumo de importaciones durante la segunda mitad del siglo XIX. Este autor, que hace uso de la noción de modernización importada, concluye que “el consumo de importaciones no significó una entrada de lleno en la modernidad, sino la emergencia de varias modernizaciones en diferentes campos, niveles y con distintas formas de afectación en cada uno de los grupos sociales”. Sevilla, quien estudia el discurso de género utilizado por la élite caucana para definir a las mujeres y su lugar en la sociedad entre 1830 y 1850, ilustra, entre otras cosas, la existencia de unas jerarquías de géneros a través de las cuales se les definían unos roles (ama de casa) y comportamientos definidos (sumisa).

Este número, que también incluye una reflexión sobre las relaciones entre la enseñanza y la historia regional (Yasaldez Eder Loaiza Zuluagay Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga) y un pertinente estudio en torno a la prensa franquista durante la II Guerra Mundial en las Islas Canarias (Julio Antonio Yanes Mesa), revela múltiples formas de aproximarse a los debates sobre modernización y modernidad en América Latina. Muestra también que, aunque al interior de las Ciencias Sociales y Humanas parece existir el convencimiento de que la Modernidad como proyecto llegó a su fin, sigue siendonecesarioindagar –desde nuevas preguntas yperspectivas historiográficas- las implicaciones que tal proyecto tuvo en los territorios Latinoamericanos, entre ellos los espacios regionales y de frontera que históricamente han sido objeto de análisis de nuestro anuario.

Secciones
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
ISSN: 0122-2066
Vol. 26
Num. 1
Año. 2021

Editorial

Ana Milena Rhenals Doria
Universidad Industrial de Santander,Colombia
Contexto
Descargar
Todas