Palma de aceite en Puerto Wilches: Actores y procesos de transformación (1960-2016)*

Óscar Andrés Granados Cabrera, Víctor Orlando Rincón Romero, María Eugenia Arango Ospina, Nolver Atanacio Arias Arias

Palma de aceite en Puerto Wilches: Actores y procesos de transformación (1960-2016)*

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 26, núm. 1, 2021

Universidad Industrial de Santander

Óscar Andrés Granados Cabrera

Universidad Autónoma de Manizales, Colombia


Víctor Orlando Rincón Romero

Universidad de Girona, España


María Eugenia Arango Ospina

Universidad del País Vasco, España


Nolver Atanacio Arias Arias

Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Colombia


Recibido: 30 Julio 2019

Aceptado: 15 Octubre 2019

Resumen: La importancia del cultivo de palma de aceite en Colombia ha impactado tanto en la expansión física como en la transformación de los procesos de desarrollo generados en los territorios donde se ha establecido. Casos particulares como Puerto Wilches (Santander) en donde la agroindustria ha estado presente por más de cinco décadas orientan a un reconocimiento de los procesos de transformación asociados a la agroindustria en el territorio. Buscando contribuir a esta necesidad, se tuvo como objetivo identificar los procesos históricos en torno al surgimiento de la agroindustria de la palma de aceite y su consolidación como principal actividad económica del municipio. En el ejercicio se empleó información primaria y secundaria que permitió a través del análisis cualitativo, reconstruir los procesos de transformación territorial entre 1960 y 2016, con lo cual fue posible aportar insumos valiosos para la construcción colectiva de la visión del territorio en términos de su desarrollo.

Palabras clave: Territorio, desarrollo agrícola, agroindustria, Puerto Wilches, palma de aceite, procesos de transformación.

Abstract: The importance of Oil Palm cultivation in Colombia has impacted both the physical expansion and the transformation of the development processes generated in the territories where it has been established. Evidence presented in particular in the municipality of Puerto Wilches (Santander) where the coexistence of different territo- rial dynamics associated with the cultivation of oil palm is reported since the 1960s.

The results presented below are part of a research process that allowed the historical reconstruction of territorial dynamics that occurred between 1960 and 2016 in the municipality associated with the crop. In the exercise, primary and secondary information was used that allowed, through qualitative analysis and from the actors involved, to reconstruct the processes of territorial transformation and provide valu- able inputs for the collective construction of the vision of the territory in terms of its development.

Keywords: Territory, Agricultural Development, Agro-industry, Puerto Wilches, Oil Palm, Transformation Processes..

Resumo: A importância do cultivo da palma de óleo na Colômbia teve impacto tanto na expansão física como na transformação dos processos de desenvolvimento gera- dos nos territórios em que foi estabelecida. Casos particulares como Puerto Wilches (Santander), onde a agro-indústria está presente há mais de cinco décadas, conduzem ao reconhecimento dos processos de transformação associados à agro-indústria no território. Procurando contribuir para esta necessidade, o objetivo foi identificar os processos históricos em torno da emergência da agro-indústria da palma de óleo e da sua consolidação como a principal atividade económica do município.

O exercício utilizou informação primária e secundária que permitiu, através da análise qualitativa, reconstruir os processos de transformação territorial entre 1960 e 2016, o que permitiu fornecer contributos valiosos para a construção coletiva da visão do território em termos do seu desenvolvimento.

Palavras-chave: Território, desenvolvimento agrícola, agro-indústria, Puerto Wilches, óleo de palma, processos de transformação..

1. Introducción

El cultivo de palma de aceite en Colombia a nivel comercial tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XX y a lo largo de más de 50 años se ha consolidado como una de las agroindustrias más importantes del país, con presencia en 25 departamentos y un área estimada de siembra de 512,076 ha.1 Su expansión a escala local ha estado determinada por diferentes transformaciones socioeconómicas poco documentadas y en tal razón la reconstrucción de la dinámica de expansión se logra parcialmente a través de datos fragmentados y en algunos casos generalizados.2

Puerto Wilches es uno de los municipios colombianos con mayor área sembrada de palma de aceite3 y por tanto con mayor incidencia en las dimensiones económicas, ambientales y socioculturales desde 1960 como lo reporta Rangel.4 La importancia del cultivo en el territorio se sustenta entre otros, en el área sembrada del cultivo que equivale a cerca del 25% del área municipal5 y en el hecho de que del 28,2% del total de la fuerza laboral del municipio, el 92.41% está ocupada en el cultivo de palma de aceite.6 Identificar la convergencia en el territorio de diferentes factores como la implementación de las políticas del gobierno que fomentaron la agroindustria,7 la existencia de mercados que favorecieron el intercambio y el crecimiento económico, la presencia de actores armados, el papel de los sindicatos palmeros y la alta incidencia de una enfermedad de carácter epidémico en el cultivo (como factor de desmotivación),8 entre otros, permite comprender como estos influyeron en sus dinámicas territoriales.9

La investigación tuvo como objetivos específicos el resignificar de los actores como factor determinante de los procesos históricos e identificar los hechos más relevantes asociados a los procesos de transformación y la consolidación de la agroindustria en el territorio. Los resultados contribuyen a la comprensión de las relaciones causa-efecto que se han configurado en el territorio asociadas al cultivo y se convierten en una herramienta útil para ser implementada a nivel de otros territorios.10

2. Metodología

El trabajo se realizó en el municipio de Puerto Wilches, ubicado al costado noroccidental del departamento de Santander, en la región del Magdalena Medio. El municipio cuenta con una extensión total de 1.539 km2, de la cual 105 km2 corresponden a zona urbana y 1,434 al sector rural; su población es de 35.281 habitantes, 17.924 localizados en la cabecera urbana y 17.357 distribuidos en los 15 corregimientos y 30 veredas que conforman administrativamente el municipio. Sin embargo, el presente estudio al estar directamente ligado a los procesos de transformación ligados a los cultivos de palma de aceite, se centra en los corregimientos de Centro, Kilómetro Ocho, San Claver, Comuneros, Pradilla, Cayumba, Puente Sogamoso y El Pedral.

Mapa de división territorial cultivos de Palma de Aceite en Puerto Wilches (Santander).
Figura 1.
Mapa de división territorial cultivos de Palma de Aceite en Puerto Wilches (Santander).


2.1 Marco conceptual

Mazurek11 define el territorio como un “espacio apropiado” por un grupo humano, localizado en un contexto particular (características del paisaje) en interacción con las diferentes formas de apropiación y las actividades humanas que en este se desarrollan. Para efectos de la presente investigación, se considera entonces la definición de territorio de Mazurek,12 planteada como la construcción social de un espacio físico, caracterizado por su condición de transformación constante basada en un sistema de actores.

Comprender entonces el rol que juega el territorio dentro del análisis de las dinámicas de transformación de un área determinada, requiere su abordaje desde un enfoque de pensamiento que permita enmarcar la visión por la cual se consideran los diferentes elementos participantes dentro de la comprensión de un fenómeno dado en una zona determinada. Reconocer los actores y procesos históricos asociados, definir las caracterizaciones físicas de expansión o contracción de una actividad económica específica, o analizar componentes articuladores de dinámicas espaciales, requiere un enfoque territorial, comprendiendo este como un “enfoque conceptual que buscó innovar en la forma tradicional de enfrentar el desarrollo”.13

Como se ha mostrado en el recorrido conceptual, es importante avanzar hacia la comprensión de un territorio para poder abordarlo en virtud de un desarrollo territorial más adecuado. Una manera de tomar este análisis es la búsqueda de la comprensión de las dinámicas de transformación propias de un territorio o “dinámicas territoriales”, abordando los elementos claves o procesos de evolución que han hecho de esos cambios una realidad dentro de un área determinada.14

2.2 Línea de tiempo: hitos y actores

El proceso metodológico llevado a cabo para la creación de la línea de tiempo de hitos históricos, actores territoriales y las relaciones de estos con el desarrollo del cultivo de la agroindustria de la palma de aceite siguió el proceso representado en la Figura 2, siendo uno de los elementos a resaltar la validación de los hitos (triangulación de datos) encontrados tanto en las fuentes secundarias como en las entrevistas realizadas a los actores del territorio.15

Proceso metodológico de la construcción de línea de tiempo.
Figura 2.
Proceso metodológico de la construcción de línea de tiempo.


2.2.1 Técnicas, instrumentos y procedimiento para la recolección de la información

Se utilizaron tres técnicas de recolección de datos que posteriormente fueron triangulados; de gran importancia fue la interacción con los actores primarios que han sido parte de la historia del municipio y una constante en el territorio de Puerto Wilches.16 En la Tabla 1 se muestran las fuentes de información utilizadas en la investigación.

Tabla 1.
Fuentes de información para construcción de línea de tiempo
Fuentes de información para construcción de línea de tiempo


Fuente: Elaboración propia.

La entrevista semiestructurada permitió abordar aspectos que dieron cuenta de las dinámicas del territorio desde las perspectivas de cada uno de los entrevistados; en todos los casos se diligenciaron los consentimientos informados. Algunas de las preguntas orientadoras fueron las siguientes:

  • ¿Qué sabe usted de la historia del cultivo de palma de aceite en Puerto Wilches?

  • ¿Cuál su percepción acerca de la relación entre el cultivo de la palma de aceite y el desarrollo de Puerto Wilches?

  • ¿Cómo se imagina el futuro del municipio y cómo quisiera que fuera ese futuro?

Teniendo como punto de partida relación de los autores con el territorio, se realizaron cinco visitas al mismo bajo la óptica llegar a una abstracción de elementos y categorías de actores del territorio (ver Figura 3). La observación directa permitió registrar sistemáticamente las descripciones de lo observado en contexto; las visitas se realizaron a centros poblados, cultivos de palma de aceite y las plantas extractoras. Las visitas permitieron comprender la percepción de los diferentes actores en torno al cultivo, sus aportes al sector agroindustrial y los efectos en las dinámicas territoriales del municipio frente a situaciones de crisis o bonanzas como hitos históricos asociados.

Para la determinación de los actores a entrevistar se realizó un muestreo por conveniencia en el cual se tuvo como principal factor de selección la relevancia del actor en el ámbito local. En total fueron 17 entrevistas, dos actores Institucionales, dos productores, una de las extractoras, una de las empresas productoras, dos de trabajadores no sindicalizados, tres de representantes sindicales, dos de población no palmera, dos de campesinos no palmeros, y dos pertenecientes a asociaciones palmeras.

Diagrama preliminar de actores asociados al cultivo de la Palma de Aceite en el municipio de Puerto Wilches
Figura 3.
Diagrama preliminar de actores asociados al cultivo de la Palma de Aceite en el municipio de Puerto Wilches


Fuente: Autores.

Se consultaron además 42 fuentes documentales impresas y digitales relacionadas con Puerto Wilches y el cultivo de palma de aceite en el periodo de estudio. El acceso a las fuentes documentales se realizó a partir de consultas en internet, bibliotecas ubicadas en la ciudad de Barrancabermeja y archivos personales de algunos de los actores entrevistados.

Para el procesamiento de los documentos se utilizó el software Atlas Ti versión 8.3. Para el adecuado manejo de los datos recolectados, se procedió según el reporte esquemático de la Figura 4.

Esquema de tareas realizadas para la recolección de datos, tareas analíticas y análisis de resultados.
Figura 4.
Esquema de tareas realizadas para la recolección de datos, tareas analíticas y análisis de resultados.


Fuente: Adaptado de Metodología de la Investigación 5 edición, Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, 2010:442.

2.2.2 Determinación de categorías y periodos de análisis

Con base en lo anterior se inició el proceso de generación de las categorías de análisis como se muestra en la Figura 5.

Esquema de proceso de generación de categorías análisis.
Figura 5.
Esquema de proceso de generación de categorías análisis.


Para la determinación de las categorías iniciales de análisis se utilizaron interfaces17 y patrones;18 estas permitieron ver, como herramientas de percepción, la interacción de los actores en el territorio de una manera multitemporal y multidimensional. Se construyó para este fin la matriz territorial ilustrada en la Figura 7.

Identificación de Interfaces y patrones
Figura 6.
Identificación de Interfaces y patrones


Fuente: Adaptado de Arboleda García (2013)

Del anterior proceso se determinaron las siguientes categorías de análisis iniciales: cuerpos de agua, cultivos de palma, matriz de biodiversidad, crecimiento económico del cultivo, crecimiento económico del municipio, dinámicas de migración, conflicto armado, soberanía alimentaria, degradación y/o deficiencias de suelo, asociaciones y federaciones, cultura en Puerto Wilches, centros poblados, infraestructura municipal, agroindustria de palma de aceite, participación institucional del Estado, dinámicas laborales empresas, actividades productivas rurales no palma, movimientos sindicales y enfermedad pudrición de cogollo. A estas categorías iniciales se les realizó el procedimiento de similitudes y diferencias en el proceso de la caracterización de las citas de la información primaria y secundaria.

A partir del análisis preliminar de la transformación de Puerto Wilches asociada al cultivo de la palma de aceite, se realizó la división en siete períodos que fueron determinados a partir de los hitos que marcaron un cambio en las tendencias de una o varias dimensiones del territorio. En algunos casos el inicio o fin de los periodos se relacionan con un hecho puntual, como es el caso del sexto periodo en que los reportes de la enfermedad Pudrición del Cogollo marcan el inicio de la fase epidémica. En otros casos los rangos de años tratan de definir un espacio de tiempo sin que ello implique precisión entre el inicio y fin de otro periodo. A cada periodo se le asignó un nombre en concordancia con las tendencias principales de las dimensiones del territorio.

Tabla 2.
Listado de periodos de análisis
Listado de periodos de análisis


2.2.3 Caracterización de citas en periodos de tiempo de información primaria y secundaria

Se precisaron 27 categorías codificadas en el programa Atlas-ti 8 con su correspondiente definición en el marco de la investigación y los actores involucrados o afectados por cada una de ellas. La dilucidación de dichas categorías fue basada en la intencionalidad de la investigación. En la Tabla 3 se presentan las definiciones construidas para cada categoría y actores involucrados.

Tabla 3.a
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis


Tabla 3.b
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis.
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis.


Tabla 3.c
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis


Tabla 3.d
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis
Definición y actores involucrados en las categorías de análisis


Para tener mayor control sobre la información se generaron grupos de códigos, los cuales fueron conformados por las categorías de acuerdo al nivel de análisis necesario durante la revisión de los datos, por ello, se generaron tres grupos que permitieron la división de la información desde un sentido esquemático, el primer grupo de códigos se denominó “categorías”, y en este se encontraron todas aquellas que fueron de análisis y que estaban relacionadas directamente a los actores y a los hitos del territorio en estudio, el segundo grupo “entrevistas” permitió determinar cuáles citas correspondían a información primaria, y el tipo de actores representado por el entrevistado, y el tercer grupo correspondió a los “periodos”, que representaron los límites de tiempo en años (periodos de análisis); esto permitió verificar la significancia de los otros dos grupos de códigos en cada uno de los periodos de tiempo (ver Figura 7).

Información primaria y secundaria con las categorías de análisis en programa Atlas-ti 8.
Figura 7.
Información primaria y secundaria con las categorías de análisis en programa Atlas-ti 8.


Después de culminar con el proceso de categorización de las fuentes primaria y secundaria, se procedió al análisis de co-ocurrencias, con esta herramienta estableció la relación existente entre las diferentes categorías de análisis y los periodos de tiempo en los que estos ocurrieron. Se realizó para los grupos de fuentes (primaria y secundaria), por medio de la herramienta “tabla código-documento” (Figura 8), un análisis de la correspondencia de la información primaria y secundaria en los elementos de código o categorías analizadas.

Interfaz de generación de tablas código-documento
Figura 8.
Interfaz de generación de tablas código-documento


Para mejorar la comprensión de la interacción entre las diferentes categorías de análisis se generó una red de interrelaciones entre los códigos. Esto a través de la herramienta de “administrador de redes” (Figura 9), en este se incorporaron las 27 categorías resultantes y se analizó su relación entre todas ellas, dando como resultado un esquema general de interacción de las categorías dentro del territorio, así como una idea de la participación de los actores en las dinámicas territoriales.

Interfaz de administrador de redes en Atlas-ti 8 con el esquema de relaciones entre las 27 categorías de análisis.
Figura 9.
Interfaz de administrador de redes en Atlas-ti 8 con el esquema de relaciones entre las 27 categorías de análisis.


De manera posterior, y para mejorar el análisis en cada uno de los periodos de tiempo, se generó un esquema de redes con las categorías más citadas por cada uno de estos, donde el proceso de análisis de relaciones general realizado se llevó a un contexto más específico que ayudó a puntualizar el análisis de los resultados encontrados en los procesos anteriores (Figura 10).

Interfaz de mapa de redes en Atlas-ti 8 para las categorías relevantes para el periodo 1960-1977
Figura 10.
Interfaz de mapa de redes en Atlas-ti 8 para las categorías relevantes para el periodo 1960-1977


3. Resultados

A continuación, se relacionan los resultados obtenidos en la investigación que permitieron la reconstrucción histórica de los principales hechos y actores que tuvieron alta significancia en el proceso de transformación del territorio de Puerto Wilches asociado al cultivo de la palma de aceite.

3.1 Los comienzos (1960-1977)

La palma africana emerge como una alternativa viable para dinamizar la actividad económica y social del territorio. Dos fueron los factores (uno interno y otro externo) responsables del primer gran impulso para la siembra del cultivo: por una parte, el municipio de Puerto Wilches estaba pasando por una crisis profunda ante el declive de la navegación por el rio magdalena y del ferrocarril a finales de la década de 1960;19 ante esta situación la población se inclinó por las actividades agropecuarias, en el marco de una estructura social rural caracterizada por la participación de ganaderos terratenientes y campesinos con acceso a pequeñas franjas de tierra; campesinos sin tierra asumen el rol de jornaleros, en compañía de una gran cantidad de pescadores,20 como lo evidencia el siguiente testimonio:

[…] al comienzo esto eran arroceras, muchos cultivos de maíz, arroz, yuca, y de un momento a otro, pues, descubrieron la palma, comenzaron a traer los cultivos de palma, este era un pueblito que vivía la gente del arroz más que de la palma, vivían del arroz, ganadería, del pancoger,21 del plátano, la yuca, la gente tenía su parcela y vivía de eso, más que todo del arroz, la ganadería.22

Como segundo factor se identificó la iniciativa del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) que en 1958 dio inicio a un proyecto enfocado en la diversificación de los cultivos con la palma africana,23 en el marco de ese proyecto la FAO realizó un estudio nacional de aptitud para la siembra de palma, donde se concluyó que “el valle medio del río Magdalena tienen características climáticas que convienen perfectamente al cultivo de palma de aceite”,24 en este escenario se aprueba la Ley 26 de 1959 que “ordenaba a la banca destinar 15% de sus depósitos para el fomento de la agricultura, la ganadería y la pesca, estableciendo líneas de crédito para algunos cultivos de rendimiento tardío como la palma africana”.25 Lo anterior se pudo constatar a partir de lo referido por un entrevistado, quién adujo:

Empieza lo del ICA en el año 58, diversificación en palma de aceite, Ah, y era de capital mixto, era el ICA más bien, o sea, voy como gobierno y ustedes como empresa privada arranquen también, también aportando capital y conocimientos técnicos, (…) durante los años siguientes se da otros socios sus acciones entregando un 25% cada año el valor nominal en aportes del IFE. Este es el fundador Jorge Reyes Gutiérrez. (…) entonces el gerente del banco fue el primero en acoger la propuesta, y de ahí surgió el nombre de la empresa que se llamó así, Monterrey, de Montejo Reyes, apellidos de los dos primeros socios. Póngale cuidado los que eran, Jorge Reyes dirigía el Banco Ganadero, Rafael Montejo […] Ernesto Vargas, no Vargas es que era del Cafetero, Eduardo Cubillos, Mario Londoño Henao trabajan en el Banco Cafetero, José Lloreda Camacho en el banco Unión, ¡eso ya ni existe¡, Camilo Herrera en el banco del Comercio, de ese yo si me alcanzo a acordar, y el Banco del Comercio existe, existía, sí, yo me alcanzo a acordar, lo otros si, póngale cuidado a este, Rober H. Lipui, ese creo que era medio Suizo, gerente de Cicolac de Colombia, el tipo se murió muy pronto y lo heredó una hija, ella siguió en la junta directiva, Álvaro Rivera Concha abogado, esté yo no sé si el que está vivo, este era un abogado esos de la iglesia, […] canónico, no sé, un abogado de esas vainas, un personaje, Álvaro Valencia, Carlos Jiménez Quintana dueño de Marcali, negocios de carros, una mezcla de gente, en el momento de construir la sociedad con el IFA, 11 de abril del 61 se propuso llamar a Méndez gestor y gerente del IFA, quien se había retirado del instituto un año antes a que compartiera el destino colectivo. Tal vez fueron 12 […] y los llamaban así, disque los 12 apóstoles. […] los socios Monterrey buscaron donde establecer su plantación, viajaron a la zona bananera, el Valle del Zulia, a Tumaco y esas regiones del Magdalena que luego llegaron a Wilches.26

Así fue como en 1960 surgen las primeras empresas dedicadas al cultivo de palma africana en el municipio: Sociedad Palmas Oleaginosas Bucarelia (que inicia cultivos en 1961), Agropecuarias Monterrey (que inicia cultivos de palma africana en 1962) y Oleaginosas Las Brisas, llenando el espacio que estaba dejando el declive de la navegación en el río y del ferrocarril, así como la baja rentabilidad de las actividades ganaderas.27 Entonces fue la actividad agropecuaria la que comenzó a recibir el mayor número de mano de obra que para la época estaba quedando cesante, ello dentro de una estructura social rural de la que hacían parte los ganaderos hacendados, los campesinos con pequeñas parcelas o sin acceso a la tierra que eran jornaleros y una participación grande de pescadores,28 tal como se evidencia en el siguiente testimonio: “La palma de aceite en el municipio de Puerto Wilches se inició en la década de 1960, en general los usos reemplazados por el cultivo de palma de aceite fueron la ganadería y cultivos de arroz”.29

A nivel externo (nacional) se da un espaldarazo importante a la palma de aceite, en respuesta a la importancia que en pocos años había logrado el cultivo; primero con la Ley 135 de 1961, que crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA),que incorpora dentro de su Plan de Desarrollo Económico y Social en 1962 la palma africana como el principal cultivo de tipo oleaginoso a impulsar en Colombia, coincidiendo además con la fundación de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA).30 A nivel interno (municipal) se comienza la transición de las empresas hacia la industrialización del cultivo por medio de la puesta en funcionamiento de las plantas extractoras de Palmas Monterrey (1968 con capacidad para 4 toneladas) y de Oleaginosas Bucarelia (1971), al mismo tiempo esta última empresa inicia nuevos planes de expansión de siembras,31 complementado por la versión de un entrevistado, quien aduce que: “Oleaginosas Las Brisas, hoy Oleaginosas del Yuma inició su vivero en 1968 y la materialización de la primera siembra en 1969. El antecedente al cultivo de palma de aceite en la ubicación de esta empresa se relaciona con cultivos de arroz”.32

Ya para la década de 1970 la pesca y la agricultura de tipo pancoger se habían mantenido como la mayor fuente de trabajo para los pobladores del municipio, sin embargo, la ganadería se había reducido en un 60% o 70%,33 debido principalmente al bajo margen de sus ganancias, decidiendo por ello vender sus terrenos a las empresas palmeras, que brindaron empleo a quienes decidieron permanecer en el territorio.34 Al respecto, es importante destacar como a pesar de la consolidación de las empresas de palma en el territorio, los wilchenses se resistían a trabajar para estas, y se generó un proceso migratorio intenso de personas de provenientes de la costa y la región andina que llegaban en busca de oportunidades.35 Lo anterior se puede ver reflejado en los testimonios de entrevistados, quienes afirman que:

La comunidad pues diariamente que vivía de la pesca no le paraban muchas bolas a trabajo de la palma porque ganaban muchas más plata pescando que trabajando en el campo”, “Los administradores de la palma optaron por emplear a la gente, o sea era ya empleo directo, porque la gente evolucionaba en una intermediación entre la pesca, el ferrocarril, la ganadería y los otros cultivos alternos, entonces la palma no tenía esa importancia a la que llegó después en los 80, en los 90”, “En sus inicios el cultivo de la palma de aceite no fue concebido como una alternativa laboral en la población de Puerto Wilches, debido a que su principal ocupación era la pesca, pasar a un sistema de subordinación laboral no fue atractivo para los pobladores, ello llevo que la necesidad de mano de obra de las primeras empresas palmicultoras fuera suplida por población migrante.36

En este periodo se da el inicio de una agroindustria que impacta de manera importante en el territorio, se genera una relación directa entre el crecimiento económico del municipio y la palma de aceite, como lo dice uno de los entrevistados: “La asociación entre agroindustria de la palma de aceite y el crecimiento económico del municipio en su sector rural ha sido un patrón que se ha mantenido desde los inicios de este cultivo”.37

3.2 Consolidación de la agroindustria (1978-1985)

Para este periodo se presenta la consolidación del cultivo de palma y el crecimiento de la agroindustria asociada; se evidencia el crecimiento constante de las áreas sembrada por las empresas, 500 ha años para el caso de Bucarelia,38 generando una gran transformación del uso del suelo como lo refiere el siguiente testimonio:

Eran arroceros y ganaderos, y en general sembraban ahí para bajo un arroz no con riego tecnificado, si no aprovechando la humedad del final del año, como esas tierras son bien húmedas por el río, se sembraba arroz, y plátano y probablemente yuca, pero en pequeñas fincas, no eran grandes cultivos sino casi que pancoger.39

En 1978 se crean el fondo de empleados en las empresas palmeras40 y la Cooperativa de Palmicultores de Santander41 y en 1985 la sociedad palmera de Puerto Wilches.42 Adicionalmente, en 1979 el grupo Grancolombiano dueño de grandes plantaciones inicia la construcción de dos plantas extractoras, integrándose a las empresas generadoras de producciones a gran escala de aceite.43 Esta situación genero por los tanto una gran demanda de mano de obra para el manejo de las plantaciones; uno de los entrevistados manifiesta al respeto:

Para la economía del pueblo pues fue muy bueno, en un tiempo eso era lo mejor que podía haber, pues cuando no era tiempo de pesca pues la gente se rebuscaba allá en la palma, y la gente que trabajaba en la palma llegaba en las tardes a rebuscarse en el río.44 Las necesidades de mano de obra fueron sentidas desde los inicios del cultivo en el municipio, en donde la mayor cantidad de la población fue ocupada en labores del cultivo (…) varios de los pobladores de Puerto Wilches ejercieron sus primeros trabajos a temprana edad en las empresas palmeras.45

Se destaca como uno de los impactos del proceso la formalización de los trabajadores por parte de las empresas, esto sin lugar a dudas le brindo seguridad a las mismas; al respecto manifiesta uno de los entrevistados “Por medio de las empresas palmicultoras se promovió una formalización laboral46 poco común en los sectores rurales”.47 Sin embargo, la dificultad para contratar mano de obra continúo, así como la migración del sur de Bolívar en las décadas de 1970 y 1980; la contratación directa a una empresa no parte de la cultura local.

Vinculado ya en los años 80, ya directamente en Brisa, después de haber trabajado unos meses con esa modalidad que le digo, vaya y venga, la empresa directamente me convenció que mejor debiera estar empleado, porque yo no lo quería, yo no lo quería, porque la empresa en un momento dado le tocaba salir a buscar el personal al pueblo para que le fuera a hacer las labores porque no encontraba la gente, porque la gente estaba en la pesca.48

Quienes se vincularon formalmente a las empresas manifiestan haberse beneficiado: “Entonces escondidamente ella lo hizo con una mala pasada, pero a nosotros nos sirvió, porque si nosotros no nos hubieran afiliado en el 82 en pensión y en salud en el ISS, hoy en día estuviéramos el problema que tiene los compañeros de Bucarelia”.49 La bonanza de las grandes empresas motivo el ingreso a la agroindustria de nuevos actores, los medianos productores, a comienzos de década de los 80´s cuando dos funcionarios de la empresa Oleaginosas Bucarelia establecieron grandes plantaciones de palma con la intención de constituir una sociedad de pequeños agricultores, idea que no prosperó, entonces fue cuando el señor Enrique Pérez decidió lanzarse de manera individual, compró semillas en Costa Rica y organizó el primer vivero, adicionalmente el señor Pérez promovió la asociación de los “pequeños” alrededor de la naciente Cooperativa de Palmicultores de Santander Ltda. (COPALSA)50 el 08 de julio de 1985,51 historia corroborada por el siguiente testimonio:

No sé si fue por el año 84, 85 un señor que se llama Enrique Pérez, tal vez ha escuchado mucho de don Enrique, él era, tenía tierras, pero a él le decían el capitán porque era un naviero medianito que transportaba mercancías, cosas por el río, y le da por comenzar a sembrar, empezar a cultivar, […] empezaron 50, 80, 30, el señor Sergio Rangel también sembró algo, y así comienza la gente como a entrar en el cuento.52

Poco tiempo después los socios de COPALSA le propusieron a la empresa refinadora de Bucaramanga denominada Santandereana de aceites S.A., construir una planta extractora de aceite de palma en Puerto Wilches. Así el 7 de noviembre de 1985 en la Gobernación de Santander se creó la sociedad anónima Palmeras de Puerto Wilches, con la participación individual de 29 palmicultores,53 tal como lo muestra lo dicho por otro entrevistado:

Nace Palmeras de Puerto Wilches, porque todas esas fincas que comenzaron a sembrar de a poquitos, de a poquitos se asocian y ven la necesidad de procesar el fruto, forman su asociación de cultivadores y hacen una extractora”, “En ese entonces ya empezaban a producir, dos años, tres años de estar produciendo los pequeños, que hoy en día son grandes, algunos de ellos, que vendían el fruto a las plantas existentes. Sin embargo, se organizaron en una asociación que en ese entonces se llamaba COPALSA, hoy en día es COPALCOL, y nació de allí una nueva planta extractora que es Palmeras de Puerto Wilches.54

3.3 Preparación para una nueva configuración (1986-1991)

En el territorio de Puerto Wilches la agroindustria de la palma de aceite se mantiene como eje principal del panorama socio económico y en tal sentido se conserva la tendencia expansiva del cultivo por parte de las empresas Oleaginosas Bucarelia, Palmas Monterrey y Oleaginosas Las Brisas, principales empresas agroindustriales del territorio según el censo palmero realizado en 1987. En 1987 la planta extractora Palmeras de Puerto Wilches inicia operaciones con una capacidad de transformación de 5 toneladas por hora,55 y en 1990 la planta extractora la empresa Monterrey amplía su capacidad a 24 Toneladas hora.56 En el año 1991 los cultivos de la empresa Monterrey cumplen el primer ciclo de producción de los cultivos sembrados entre 1962 y 1963 y se inicia la renovación del cultivo.57 Esto lo valida uno de los entrevistados a través de su testimonio “Económicamente fue una activación hacia la economía del municipio, que de una u otra manera se veía el flujo de caja y el movimiento de cuando se pagaba a las personas, y se visualizó un potencial de mano de obra”.58

Importante es este periodo, en particular para el año 1987, la aparición pública de la guerrilla con una toma de la cabera urbana municipal de Puerto Wilches,59 hecho narrado por otro de los entrevistados:

En el 87 y el año 88 la guerrilla se toma Puerto Wilches, la primera del 87 fue un 15 de diciembre (…) a tratar de saquear los bancos por esto de las primas, no tuvieron éxito, duraron toda la noche dándole bala a la policía, como los bancos quedaban en la calle de la policía, y volvieron en septiembre del 88 y tampoco60.

La violencia fue en ascenso con hechos puntuales como la toma de Oleaginosas Bucarelia por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL) en 198861, los asesinatos de sindicalistas por parte de grupos paramilitares en 1990 62, el secuestro entre 1991 y 1992 de altos directivos de cada una de las empresas del municipio por parte de las diferentes organizaciones guerrilleras presentes en el territorio63, los últimos hechos se relacionan por un entrevistado, quien aduce que: “Entonces la guerrilla, no encontrado otro espacio, que, le tocó secuestrar a los ingenieros de las empresas para contrarrestar a los grupos paramilitares por lo que venían haciendo”64 en relación a los asesinatos de los sindicalistas. No obstante, otro de los actores entrevistados manifiesta:

La afectación de los grupos subversivos sobre el cultivo de palma no fue tan directa, aunque se tienen referencias de amenazas sobre las empresas no es clara la motivación y por tanto no se puede argumentar que dichos grupos estuviesen en contra de la promoción del cultivo.65

Culturalmente el impacto de ingreso del conflicto armado se vio reflejado como sigue:

En su tiempo esa era la moda para los pelaos, el que era guerrillero tenía las mejores mujeres, era el que mejor vestía, y tomaba todos los días, y uno en su tiempo pues el temor y los valores que le inculcaron en la casa a uno […] llegaron muchas veces a reclutar, de la mayoría de compañeros que estudiaron con nosotros, yo digo que por lo menos un 30, un 40% de los muchachos que estudiaron con nosotros terminaron en grupos armados, y hoy en día pues no existen.66

Todo lo anterior contrasta con la huelga de 36 días en la empresa Oleaginosas Las Brisas en 1987,67 la crisis en el precio del aceite crudo de 198968 y el plan de internacionalización de la economía colombiana por medio de la apertura económica configurando un nuevo modelo de desarrollo para el crecimiento económico priorizando productos agrícolas no tradicionales como la palma;69 al respecto, se menciona: “Una crisis durísima, creo que fue en el 90 con la apertura económica de este señor Gaviria, que llevó a un precio pero piso, sin embargo, sobrevivieron”.70 Las actividades productivas rurales del municipio que no tenían relación con los cultivos de palma de aceite tenían, de acuerdo a otro entrevistado: “…un poco más de participación porque la gente tenía en sus parcelas, tenían que la yuca, que el plátano, había abundancia en el río Magdalena del pescado, la ganadería pues jugaba también un papel importante”.71

Por parte de la pesca, esta se siguió alternando con la participación de la población en la agroindustria de la palma de aceite, confirmado por el testimonio de otro entrevistado, quien afirma que:

La segunda actividad económica en el sector rural de Puerto Wilches ha sido la pesca, sin embargo lo que se podría denominar como época dorada de esta actividad se sitúa antes de 1990 […] en donde las cantidades extraídas de pescado proveían el sustento económico para sus pobladores […] el poblador rural al contar con estas dos alternativas de ingreso se han presentado migración entre una y otra fuente de trabajo pese a lo disimiles que son las dos […], existe una porción población que ha logrado alternar las dos actividades72. El auge de la pesca en el municipio se mantuvo hasta principios de la década de 199073.

3.4 Expansión en medio del conflicto armado (1992-2001)

Con la incorporación de nuevos actores dentro del espectro de las interfaces que se presentan en el municipio, este lapso se encuentra fuertemente marcado por el conflicto armado que muestra la lucha por el control territorial del municipio, y para ello las marcadas afectaciones a los sindicatos palmeros y a la agroindustria de la palma de aceite, en especial a las empresas, por lo que, de acuerdo a lo indicado por un entrevistado: “[…] no se puede desconocer que el crecimiento del cultivo durante la década de los 90 fue limitado por efecto de los actores armados que a través de extorsiones limitaban el ingreso de inversionistas”.74

Los hechos violentos en contra de los actores relacionados con la agroindustria de la palma de aceite se intensifican. Los grupos paramilitares, conservando su estrategia de operación ; intensifican los ataques a los movimientos sindicales; hechos relevantes ocurren el 3 de febrero de 1992 donde un grupo de paramilitares autodenominados “muerte a secuestradores MAS” detuvieron y torturaron a dos sindicalistas de la empresa Brisas,75 el 12 de agosto de 1997 los paramilitares detuvieron en la inspección de policía de Puente Sogamoso al sindicalista Misael Pinzón Granados quien después fue desaparecido,76 al día siguiente, mientras unos obreros realizaban un mitin por la desaparición del sindicalista, incursionaron unos paramilitares que obligaron a culminar de manera anticipada el mitin y dieron instrucciones en el corto plazo los trabajadores debían dejar el sindicato filial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); el 23 de abril de 1999 asesinaron en el municipio al señor Manuel Ávila, presidente de la directiva de Sintrainagro.77 Mientras estos hechos ocurrían en el territorio, en 1995 las Autodefensas Campesinas de Santander y Sur del Cesar (AUSAC) lanzaron una ofensiva contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC);78 en consecuencia, en 1997 ocurre el secuestro por parte de la guerrilla de diferentes profesionales ligados a las empresas de palma de la zona, al ser acusadas sus directivas de colaborar con grupos paramilitares79 y da lugar a que los gerentes de las principales empresas palmeras de Puerto Wilches (Oleginosas Bucarelia, Palmas Monterrey y Oleaginosas Las Brisas) expidieran un comunicado en conjunto que citaba “No tenemos nada que ver con los grupos de autodefensa que operan en la zona”, y que fue publicado en los medios de comunicación y fijado en las paredes del corregimiento de Puente Sogamoso.80

Finalmente en el año 1997 los grupos paramilitares comienzan a disputar de manera más directa el control territorial contra los guerrilleros en el municipio, ello aunado a dos hechos: i. las FARC intentan por primera vez la toma del casco urbano de Puerto Wilches, la cual fue fallida principalmente por encontrar resistencia entre los trabajadores sindicalizados, lo que aprovechan los paramilitares para culminar su ingreso al municipio, coincidiendo con la expansión militar en la región del Magdalena Medio y la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).81 Como parte de la intensificación del conflicto, el 15 de enero de 1998 las FARC se tomaron las instalaciones de las principales empresas palmeras de Puerto Wilches y amenazaron a todo trabajador o directivo que ejerciera algún tipo de oposición frente al cese de actividades;82 como consecuencia del no acatamiento de las ordenes, el 27 de marzo de 1998 las FARC detona una bomba en las instalaciones de Oleaginosas Bucarelia ocasionando daños que llevan a la parálisis en la producción de la empresa83 y el 05 de mayo del mismo año los guerrilleros del frente 24 instalan una bomba que al explotar destruyó la planta que realiza el proceso final la empresa Palmas Oleaginosas Las Brisas causando grandes pérdidas a la empresa.84 Lo anterior lo narran varios de los entrevistados en los siguientes términos:

Aquí en Puerto Wilches fue duro. De hecho, nadie quería trabajar en las organizaciones sindicales, porque las organizaciones sindicales las tenían como enemigas de las empresas, cosas que son totalmente errados ese pensamiento,85 un lado operaban las FARC, el otro lado los del ELN, el EPL, el EPL operaba por los lados de El Pedral, y las Farc por aquí por los lados de Sogamoso para arriba,86 para mediados de la década del 90 se afianzó la intervención en el territorio de los grupos paramilitares.87 El movimiento sindical tuvo una presencia fuerte hasta finales de la década de los 90, Sintrainagro fue el sindicato más fuerte que agremio a la mayoría de los trabajadores de las empresas palmicultoras. Sin embargo, con la llegada de los paramilitares se dio persecución a los líderes sindicales y la relevancia del movimiento sindical perdió fuerza.88

Dichos acontecimientos relacionados a la violencia del conflicto armado en Puerto Wilches generó como respuesta en los actores del territorio la creación de fundaciones, una de ellas es la creada por las empresas palmeras en 1993 denominada “Fundación para el Desarrollo de Puerto Wilches”, con la finalidad de mejorar los niveles de vida de los habitantes del municipio en aspectos de salud, educación, vivienda y recreación, por medio de la planeación y ejecución de diversos programas, siendo esta fundación un pilar de acción para los palmeros.89 Por otro lado, en 1995 se crea el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), que incluye a 28 municipios de la región, incluido Puerto Wilches; en el Programa concurren importantes actores como son la Asociación de Amigos del País, Ecopetrol y el Centro de investigaciones y de Educación Popular CINEP.90 El PPDMM a finales de la década de los 1990 fortalece los proyectos productivos asociados al cultivo de la palma con recursos del Laboratorio de Paz, y con apoyo de la administración municipal.91

De manera externa también se presentan estrategias estatales que ayudan a soportar las diferentes crisis generadas por la difícil situación de violencia en el municipio, ejemplo la Ley 160 de 1994, que crea un mecanismo enfocado en la promoción de la redistribución de tierras por medio de la compra directa por parte de los campesinos, y que es subsidiada parcialmente por el Estado y mediada por el INCORA. En esta Ley, y con un impacto más directo en la agroindustria de la palma, se establece la cuota para el fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero.92 Asimismo, el 19 de diciembre de 1998 el presidente de aquel entonces, Andrés Pastrana, lanzó el Plan Colombia en Puerto Wilches, donde adujo que el objetivo era llevar inversión y desarrollo a los territorios del país más golpeados por la violencia.93 Se identifica como la interacción entre las instituciones estatales y las no gubernamentales fortalecieron la integración a la agroindustria de la palma de aceite de los pequeños palmicultores:

[…] entran más o menos a mediados del 2000, en el 99, 2000, con lo del Plan Colombia, Andrés Pastrana, en el mandato de Pastrana que empiezan lo del Plan Colombia, empiezan a fortalecer el cultivo de la palma africana por intermedio del Programa de Desarrollo y Paz.94 […] Hacia el sector de la Lucha se inició la siembra por parte de pequeños palmicultores promovida por las empresas.95

Sin embargo, la integración inicial de los pequeños palmeros no fue sencilla, dada la presencia de los grupos armados en el territorio:

La afectación del conflicto armado en Puerto Wilches sobre el sector palmicultor se concentró principalmente en la búsqueda de recursos a través de la extorsión, sin embargo, se dieron casos de resistencia civil en los que de manera específica con los pequeños palmicultores no lograron tener una afectación tan fuerte en la extorsión.96 […] La parte empresarial no sé cómo aguantó, de pronto por los buenos precios, de pronto porque no había tanta competencia.97

La agroindustria de la palma, en especial para la década de 1990 se consideraba que, de acuerdo a dos testimonios:

[…] fue cuando tuvo mayor auge el cultivo de la palma de aceite,98 y que podemos decir que trabajar en la palma era, era muy bueno porque era el segundo Ecopetrol, sí, o sea, habían buenos sueldos garantías para quienes trabajan directos con empresas […] desde el 96 hacia adelante crecido más que hacia atrás, hacia delante en el 2000 fue creciendo más, porque ya como que se dieron los estudios y se dieron de cuenta que los terrenos eran aptos para el cultivo de palma, entonces tomó mucha fuerza eso y empezaron, como le decía, a comprar terreno más terreno, más terreno, y el cultivo de palma fue ya tomando bastante fuerza en el municipio, en sus alrededores, eso está, la zona netamente palmera.99

Por otro lado, y de manera indirecta, se daba inicio a la una nueva modalidad de contratación que traería tensiones en las dinámicas laborales en el municipio, las cuales se incrementaron en el transcurso del siguiente periodo, los primeros vestigios de esta situación se evidencian en el siguiente testimonio:

Las Cooperativas de trabajo asociado100 comenzó como, como del 91, 90 como en el 95, 95 pa’ lante, entonces comenzaron esas cooperativas de tres, de cuatro, y ya eran empresarios, ellos cogían su plata ellos eran los que le pagaban, […] volvieron a los tiempos de antes, y no le pagaban seguridad social, no les pagaban nada.101

3.5 Incursión de pequeños palmicultores (2002-2007)

En los inicios de este periodo se da la continuación de la violencia propia del conflicto armado, en cabeza principalmente de los paramilitares pertenecientes al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia, se intensifican los hostigamientos en especial contra los movimientos sindicales; el 11 de marzo de 2002 asesinan en la vereda Terraplén al señor Eduardo Chinchilla miembro de Sintrapalma,102 el 6 de junio del mismo año uno de sus directivos es asesinado en su residencia, y en la misma noche amenazaron de muerte al secretario general de la misma organización sindical,103 el 31 de julio de 2002 asesinan uno de los afiliado que había trabajado por más de 17 años en la empresa Oleaginosas Las Brisas,104 demostrando el dominio territorial sobre el municipio; la guerrilla de las en frente 24 de las FARC en su afán de no desaparecer de la zona amenaza de muerte a el alcalde, personero y concejales de Puerto Wilches el 24 de junio de 2002.105

Por otro lado, ocurren dos sucesos importantes que marcarían el rumbo del conflicto armado para el municipio de Puerto Wilches; 15 de julio del año 2003, cuando en Santa fe de Ralito se firma el acuerdo de desmovilización gradual de las Autodefensas Unidas de Colombia106 y el 12 de diciembre de 2005 se desmoviliza el Bloque Central Bolívar, incluyendo a Rodrigo Pérez Álzate alias ‘Julián Bolívar’”,107 quienes mantuvieron el control paramilitar del territorio desde 1997.

En resumen, los grupos guerrilleros que tuvieron influencia en el municipio coexistieron desde 1987, principalmente los frentes Manuel José Solano Sepúlveda y Héroes y Mártires de Santa Rosa del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el 24 frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP), complementados a mediados y finales de la década de 1990 por un grupo minoritario de guerrilleros del Ejército Popular de Liberación (EPL)108. Por otra parte, en el corregimiento de Puente Sogamoso, al sur del municipio, fue el lugar por donde las Ausac (Autodefensas Campesinas de Santander y el Sur de Bolívar) comandadas por Salomón, que fuese lugarteniente de alias Camilo Morantes, lograron comenzar el ingreso al territorio de Puerto Wilches, lo que llevó a que durante los años 90 consiguieran irrumpir en todo el municipio.109 Posteriormente el dominio paramilitar se instaló en el territorio desde 1997 (al incorporar a las Ausac en las AUC) hasta el año 2005, que es cuando se desmoviliza el Bloque Central Bolívar.

Además del conflicto armado, ocurren otros hechos del orden nacional que tuvieron un gran impacto en el municipio; en el año 2003 por medio del decreto 1300 el antiguo Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA- fue liquidado y varias de sus funciones transferidas al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural –INCODER-,110 posteriormente, con la Ley 939 de 2004 se promueve la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal para uso en motores diésel, y posteriormente se emite la Resolución 1289 del 2005 por parte del Ministerio de Agricultura donde se determina como fecha de autorización para mezclar el biodiesel con el diésel tradicional el día 1 de enero de 2008; la Resolución 0351 del mismo año reglamenta los procedimientos de inscripción y registro de cultivos de rendimiento tardío, medida enfocada en la exención de la renta tributaria.111 Posteriormente, en el año 2007, se emite el Decreto 0383 donde se establecen los incentivos para la creación de zonas francas para agroindustrias enfocadas al biocombustible, incorporando una tasa de renta diferencial o excepciones arancelarias,112 entre muchas otras medidas reglamentarias que buscaban fortalecer los cultivos de oleaginosas, entre estos, la palma de aceite.

En forma paralela, desde le nivel local, se da inicio a la consolidación de procesos organizativos de carácter asociativo que vincularon a pequeños y medianos palmicultores y propietarios de tierra, quienes se agrupan a partir de los llamados “núcleos de palmeros”; los procesos organizativos fueron impulsados principalmente por organizaciones externas, las cuales actúan como facilitadoras de los procesos asociados a los cultivos de los productores como menor capacidad económica; su vinculación a las organizaciones les permite además beneficiarse de los réditos de la actividad productiva. Testimonios relacionados se presentan a continuación: “El pago era cada 15 días, el pago de los pequeños, se veía la plata en el pueblo, el pequeño dejaba casi todo ahí en el pueblo (…) y se vio bastante el cambio”.113

El cultivo de la palma en los pequeños palmicultores ha generado una dinámica en las familias en donde en gran cantidad de casos ha sido posible que los hijos de los palmicultores puedan acceder a formación profesional. Si bien, los hijos de los palmicultores han optado por profesiones orientadas principalmente al sector hidrocarburos, también se mantiene un vínculo con el cultivo en donde los hijos de los palmicultores tienen una participación en las actividades.114

Para algunos, si bien fueron evidentes los beneficios asociados al cultivo, el mejoramiento de los niveles de crecimiento en el municipio pasa por hacer frente a situaciones limitantes como lo anoto uno de los entrevistados:

[…] se hace necesario el apoyo financiero que promueva la generación de negocios, sin embargo, en el municipio persiste la modalidad de gota a gota implementada inicialmente por los grupos armados, pero que en la actualidad se convierte en la principal alternativa de financiación debido a los inconvenientes que los pequeños palmicultores y comerciantes para acceder a la banca formal.115

Las nuevas opciones de empleo asociadas a la agroindustrial de la palma traspasaron los límites de la frontera del municipio y se estimula nuevamente la migración hacia el territorio de municipio de Puerto Wilches. La modalidad de contratación directa con las empresas cambia ante el modelo de flexibilización laboral con la presencia de las cooperativas de trabajo, que eliminaron el vínculo de las empresas con los trabajadores ya que “la producción de bienes, la ejecución de obras o la prestación de servicios la realizan con sus mismos asociados, en condiciones de autonomía tales que excluyen la posibilidad de que se configure en la realidad una relación laboral entre el trabajador asociado y el tercero contratante, debido a que éste debe contratar directamente con la cooperativa”;116 esta situación genera múltiples tensiones sociales y territoriales entre las empresa, las cooperativas y los trabajadores en el marco de un monocultivo al cual estaba vinculada el 80% de la población.117 Estos son algunos de los testimonios asociados: “… empezaron a crear las cooperativas, y ya las ganancias eran para las cooperativas, ya los pobres trabajadores iban a ganar una tercera parte de lo que antes se ganaban.118 “Políticas gubernamentales del gobierno, como el trabajo por medio de cooperativas han generado la percepción de inestabilidad laboral en los trabajadores”.119

Por otro lado, y de manera transversal, se comenzaban a ver indicios de un problema que marcará las agendas de la agroindustria y las dinámicas de municipio para los siguientes periodos; la enfermedad de pudrición del cogollo o también denominada PC:

[…] llegó el 2006, digámoslo así adelante, una enfermedad que empezó a afectar el cultivo de la palma, la PC pudrición de cogollo, y entonces pues todo eso también ya empezó a traer los problemas, […] porque es la fuente de trabajo que tenemos en el municipio, o sea esto creció tanto que todo se nos volvió palma, pero llegó la enfermedad y nos acabó la fuente de empleo y mucha gente tuvo que desplazarse de Puerto Wilches hacia otras zonas buscar trabajo.120

3.6 El gran pánico de la agroindustria (2008-2013)

Para este periodo se reportan dos fenómenos asociados con la agroindustria de la palma de aceite que afectaron grandemente las dinámicas socioeconómicas del municipio, representadas de un lado por la presencia de la enfermedad denominada Pudrición del Cogollo –PC- y de otro lado los problemas y tensiones sociales propios de cambio de relación de los trabajadores con las empresas agroindustriales; estos se referenciaran de manera cronológica.

El comienzo de este periodo se da con la proliferación de la enfermedad de la PC y el impacto negativo en las dinámicas de migración por pérdidas de empleo o descenso en los ingresos de los diferentes actores territoriales:

Se vio el impacto que generó esa enfermedad en la zona, que hubo menos ingresos entre el recaudo del municipio, y el flujo de caja no se veía tan bien como en años anteriores, y hubo desplazamiento de personas hacia otras zonas buscando la fuente de empleo.121 Luego de la afectación de los cultivos del municipio por parte de la enfermedad se dieron procesos migratorios de la población vacante principalmente hacia Norte de Santander, los trabajadores de Puerto Wilches fueron aceptados por otras zonas palmeras debido a la experticia de estos.122 Con esa debacle que nos pasó con lo de la PC, llegó mucha gente que le tocó salir, como el cuento, desplazada, entre esos me considero, a mí me desplazó la PC para Sabana.123 La PC afectó no solamente a los cultivos de palma de aceite, a raíz del efecto en la disminución del ingreso todas las actividades económicas del municipio se vieron afectadas […] e igualmente provocó migración no solo de los trabajadores sino de personas dependientes de actividades económicas conexa.124 Se evidencia en la limitación al crecimiento del cultivo principalmente en los nuevos proyectos de siembra que fueron abandonados.125

La enfermedad registraba antecedentes en diferentes regiones del país desde el año 2007, ante lo cual, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- emite la Resolución No. 3697 de 2007 que considera la adopción de medidas sanitarias relacionadas con cuarentenas para controlar diferentes enfermedades en el cultivo, entre ellas la PC; la situación parecía estar controlada y en consecuencia, en el año 2008, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- por medio de su Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes- 3510 incorpora lineamientos enfocados a organizar estrategias de desarrollo competitivo que permitieran al sector palmero competir en los mercados internos y externos.

Para el año 2009 la PC se incrementa en forma exponencial en el municipio, lo que lleva al Instituto Colombiano Agropecuario ICA a sacar la Resolución 0507 de 2009 por medio de la cual “se establecen medidas cuarentenarias para controlar la diseminación de la enfermedad de la palma de aceite conocida como “Pudrición del Cogollo” en el municipio de Puerto Wilches Santander”, en un término de la medida de 2 años. Pese a las medidas cuarentenarias la enfermedad alcanzo a afectar 23,000 ha, situación que obligo a erradicar más de 9000 ha.126

Desde el punto de vista social en el año 2008 hubo un paro de un mes liderado por las cooperativas de trabajadores asociados, particularmente la cooperativa de Monterrey a la cual se unieron el resto.127 Tiempo después, el 23 de agosto de 2011 se da una declaración de huelga en la empresa Bucarelia, conflicto que en un mes se expandió a otras empresas y extractoras del municipio, como Extractora Monterrey, Oleaginosas Las Brisas, Palmeras de Puerto Wilches y Extractora Central, generando pérdidas al sector por más de 100.000 millones de pesos. Los trabajadores exigían entonces, el derecho al trabajo, solicitando la mediación del Ministerio de la Protección Social, requiriendo para levantar el paro el compromiso de las empresas para acabar con las cooperativas de trabajo asociado y vincular directamente con contratos a término indefinido a los trabajadores.128

Se logran algunos acuerdos entre las empresas y los trabajadores que fueron avalados por el Ministerio del Trabajo. Sin embargo, en enero del año 2012 se sanciona por tercerización a la empresa Oleaginosas Las Brisas junto con cinco cooperativas con una millonaria multa, que sólo para Brisas llegaba a 2226 millones de pesos,129 información que es validada por uno de los entrevistados, quien adujo que:

[…] también cuando salen las multas porque comprobado en el acuerdisimo que la empresa si tenía cooperativa tenía que pagar multa, dieron una multa tan grande que nosotros decíamos en esa multa grande cierran a la empresa, Brisa fue una de la empresa que le dieron una multa muy grande.130 [...] Para el año 2011 se reporta un paro de trabajadores en las empresas palmicultoras que llevo a la quiebra de una de las empresas más antiguas (…) dicho paro coincidió con la explosión epidémica de la PC y sus efectos en el manejo agronómico de los cultivos de la zona se ven aun luego de más de 5 años (…), si bien no se puede responsabilizar totalmente al paro, si fue un factor que aceleró la caída de la actividad palmicultora del municipio.131

En el año 2011 los pobladores del corregimiento de Puente Sogamoso, ubicado al sur del municipio, reciben la negativa por parte de la gobernación de Santander y la Asamblea Departamental frente a la solicitud emitida en el año 2010 de convertirse en municipio independiente debido al incumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por la ley en términos de población y de ingresos propios. El sentir de la población frente a no recibir una inversión significativa desde el ente territorial132 y la desarticulación entre lo rural y lo urbano indujo a realizar el requerimiento: “[…] entre los pobladores del área rural y centro poblados diferentes a la cabecera municipal se evidencia una desconexión con la cabecera municipal siendo más relevante para ellos la cabecera municipal de Barrancabermeja que la de su propio municipio”.133

Frente a los temas fitosanitarios, la enfermedad no logra controlarse y en el año 2013 el ICA mediante Resolución ICA número 2103 declara el estado de emergencia fitosanitaria por presencia de la enfermedad de PC en los cultivos y viveros de palma de aceite para los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí (Santander) y Cantagallo y San Pablo (Bolívar), todos municipios colindantes entre sí.

Así mismo, la sanción impuesta, más las pérdidas generadas por la huelga de 2011 y la enfermedad de PC representaron las causas por las cuales, también en el año 2013, la Superintendencia de Sociedades ordena la liquidación de Oleaginosas Las Brisas, una de las tres empresas pioneras del cultivo en el municipio.

3.7 Repensando el territorio, una nueva oportunidad (2014-2016)

Si bien en noviembre del año 2013 la superintendencia de Industria y Comercio ordenó el cierre de la empresa Oleaginosas Las Brisas, de tradición palmera desde los inicios del cultivo de palma de aceite en el municipio con más de 50 años de existencia, para mediados del 2014 los acreedores aprobaron la vinculación del Grupo Daabon como un nuevo inversionista, el cual se integra con la inyección inicial de $12.000 millones de pesos, situación que permite a Oleaginosas Las Brisas renacer como empresa.134 Para esta época la dinámica laboral retoma la formalización de los trabajadores, eliminando la intermediación de las cooperativas de trabajo, que fue el detonador de la situación que finalmente llevó a Oleaginosas Brisas al cierre, así se narra desde los entrevistados:

[…] hemos logrado formalizar a quienes estaban intermediados, y eso les cambia la vida, ósea, le mejora la vida al trabajador y de paso a su familia, y se refleja en el pueblo, porque si el trabajador trae un sustento acá ellos son los que mueven el mercado en Puerto Wilches, y eso generó bienestar, generó crecimiento.135

De otro lado, en el año 2014 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante Resolución 0166 prioriza la cadena productiva de la palma de aceite, particularmente su vulnerabilidad frente a situaciones de crisis consideradas en el Decreto 0355 de 2014, como son las variaciones en los precios, el alto valor de los insumos agropecuarios, y la PC, entre otros, fenómenos de gran incidencia en los indicadores de productividad y rentabilidad para la agroindustria palmera Wilchense.

En esta misma línea, Fedepalma planteo Plan de Normalización, Reorganización y Reactivación de la Palmicultura de Puerto Wilches y Cantagallo (PNRR) como parte de los esfuerzos para combatir las consecuencias negativas del paso de la PC. El propósito del plan se planteó en términos de normalizar los créditos, reorganizar a los productores y reactivar económicamente el sector a través de proyectos asociativos, estrategia que tuvo el aval del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural quien hace presencia en la zona.136 Sin embargo, y pese a los diferentes esfuerzos, la enfermedad de pudrición de cogollo afectó más de 30 mil hectáreas en el municipio de Puerto Wilches137 afectando grandemente los procesos migratorios en la zona:

[…] debido a la quiebra de la zona como se mencionó una fuerte migración, con la recuperación económica en general quienes migraron no han retornado, dichas vacantes han sido llenadas por población que migra desde otras zonas.138 Hoy vivimos las consecuencias de desplazamiento, porque ya no vale la pena trabajar en la palma, nuestros viejos se quebraron el lomo trabajando y hoy los vemos desilusionados.139

Varios fueron los esfuerzos realizados por diferentes actores en torno a la búsqueda de soluciones a la crisis generada por la PC: “… a raíz de la toleración del material hibrido OxG a la PC en la zona se promovió la siembra de este material desde el año 2013”.140 “…la recuperación económica con las nuevas siembras ha generado bastantes expectativas en la restauración económica del sector rural de Puerto Wilches”.141 El cambio de variedad de palma no fue una medida de alta aceptación, como indica otro de los entrevistados, quien aduce que: “…los pequeños, que hoy en día son algunos grandes, están bastante renuentes a sembrar híbrido, y ven mucho más potencial tanto en manejo como en rentabilidad a los materiales Guineensis, pero lógicamente cómo va el problema sanitario (…) es posible que más adelante tengamos que tener sólo híbrido.142 Frente a la introducción de nuevos materiales de siembra manifestaron: “… hoy en día en la otra nueva variación que sembraron (…) da menos aceite y tiene que esperar un mes para contarlos y tiene más costo porque tiene que polinizar porque la otra no la polinizaban, entonces están metiendo una cantidad de mujeres que anteriormente no las veíamos”.143

Los momentos de la crisis mostraron diferentes niveles de insatisfacción en los actores territoriales, en gran parte asociados con la ineficiencia del gobierno para satisfacer las necesidades latentes en el municipio, se asume una relación directa entre el cultivo de palma y el Estado y sus acciones: “El cultivo ha generado crecimiento económico en el municipio. Sin embargo, la actuación del estado no es percibida con la misma importancia en el municipio”.144

Lo que más me preocupa es que el cultivo de palma inició por allá pa los años 60, y contamos con varias empresas en la zona, pero dado a la falta de inversión, las precarias condiciones en que viven los habitantes de Puerto Wilches, cuando no contamos con vías, hospital, saneamiento básico, entre muchas necesidades que para vivir dignamente necesitamos, además vemos el analfabetismo y la falta de institucionalidad para salir adelante.145

Una de las reflexiones generadas ante la alta incidencia e intensidad de la PC en el territorio, fue la implementación de otros proyectos productivos para disminuir dependencia; los campesinos plantearon al respecto: “…las actividades económicas rurales diferentes al cultivo de palma de aceite como lo es la pesca, en la actualidad se consideran poco rentables”.146

De todo lo anterior, y finalizando el último periodo, se puede ver la capacidad de resiliencia de la agroindustria de la palma de aceite en el municipio de Puerto Wilches, que han superado crisis importantes como la presencia del conflicto armado en el territorio o la proliferación de la PC: “A pesar de que la PC golpeó a los empresarios (…) ellos no perdieron el norte y siguieron invirtiendo;147 “se puede hablar de un clúster que se ha creado alrededor del cultivo de la palma de aceite ya que la agroindustria moviliza servicios conexos y una dinámica económica que trasciende el cultivo per se. 148

4. Conclusiones

Puerto Wilches se reconoce como un municipio construido por procesos de migración, principalmente motivados por temas económicos, ya que desde los tiempos del ferrocarril se han necesitado cantidades importantes de mano de obra, por ende, el flujo de migración entradas-salidas ha sido una constate en el territorio que determina las características del arraigo de la población.

La asociatividad ha sido un factor dinamizador de la negociación entre extractoras y palmicultores (medianos y pequeños), dando bases para una relación horizontal entre los actores del mercado del aceite de palma en el municipio.

El conflicto armado generó interacciones entre diversos actores que afectaron de manera directa a la agroindustria de la palma de aceite, ya que elementos de la violencia propia del conflicto armado tuvieron acción directa sobre los sindicatos, las empresas y sus trabajadores. Sin embargo, dentro de la información recabada no se evidenciaron vinculaciones entre el accionar de los grupos armados e intereses de los actores lo que lleva a considerar que los actores armados buscaban mantener control territorial más allá que tomar partido sobre la promoción o bloqueo del desarrollo de la agroindustria.

La disponibilidad de estudios que reconstruyan la historia de Puerto Wilches es insuficiente, y más teniendo en cuenta la necesidad de complementarlos con elementos cuantitativos, tales como estudios de uso y cobertura o revisión de datos económicos, para así llegar a tener una herramienta importante en los procesos de construcción de una visión futura del municipio, por lo tanto es necesario promover el desarrollo de nuevos estudios que desde diferentes ópticas promuevan una visión holística del municipio.

Por último, el escenario actual es producto de una transformación histórica en donde la confluencia de actores fue fundamental y por tanto la visión del desarrollo y planificación futura del territorio debe considerar estos elementos.

Agradecimientos

Los resultados obtenidos fueron posibles dado el apoyo de Yira Betshaida Pacheco, Marely Cely, Edgar Barrera, Javier Toro, José Zorro, Eleodoro Meneses, Omaira Avilés, Elvia Pacheco y Juan Guillermo Pabón. Los autores agradecen a los entrevistados por su tiempo y confianza, ya que sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo de esta investigación.

Fuentes Primarias

Conpes 3477 ‘Estrategia Para El Desarrollo Competitivo Del Sector Palmero Colombiano’” (2007). Departamento Nacional de Planeación.

Informe Sobre Posibilidades de las Oleaginosas en Colombia (Misión de La FAO Desde Julio 1 1958 a Junio 30 de 1959) (1959). Instituto de Fomento Algodonero - División oleaginosas.

Informe Preliminar de La Consultoría: Estudio de Impacto Social y Ambiental de La Empresa Palma y Trabajo S.A. (2017) Centro de consultoría Empresarial Proyecta y Grupo DAABON.

Ley 1610 (2013). Congreso de la República de Colombia.

Plan de Asistencia Técnica Agropecuaria (2012). Alcaldia Municipal de Puerto Wilches.

Resolución 507 de 2009 (2010). Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Fuentes Primarias. Entrevistas

Asociación de palmicultores, entrevista por Autores, 31 de enero de 2019, Entrevista E15

Asociación de palmicultores, entrevista por Autores, 21 de julio de 2018, Entrevista E16

Campesino no palmicultor, entrevista por Autores, 29 de septiembre de 2018, Entrevista E13

Campesino no palmicultor, entrevista por Autores, 31 de enero de 2019, Entrevista E14

Extractora, entrevista por Autores, 11 de febrero de 2019, Entrevista E07

Empresa palmicultora, entrevista por Autores, 04 de octubre de 2018, Entrevista E08

Habitante urbano, entrevista por Autores, 29 de septiembre de 2018, Entrevista E11

Habitante urbano, entrevista por Autores, 01 de octubre de 2018, Entrevista E12

Institución, entrevista por Autores, 29 de septiembre de 2018, Entrevista E05

Institución, entrevista por Autores, 31 de enero de 2019, Entrevista E06

Pequeño palmicultor, entrevista por Autores, 31 de octubre de 2018, Entrevista E03

Pequeño palmicultor, entrevista por Autores, 31 de octubre de 2018, Entrevista E04

Trabajador sindicalizado, entrevista por Autores, 21 de julio de 2018, Entrevista E01

Trabajador sindicalizado, entrevista por Autores, 07 de agosto de 2018, Entrevista E02

Trabajador no sindicalizado, entrevista por Autores, 13 de agosto de 2018, Entrevista E09

Trabajador no sindicalizado, entrevista por Autores, 04 de octubre de 2018, Entrevista E10

Fuentes Primarias. Prensa

Caracol Radio (Colombia) 2005 - 2012.

El Espectador (Colombia) 2012.

El Tiempo (Colombia) 1998.

Portafolio (Colombia) 2011.

Semana (Colombia) 2005.

Vanguardia Liberal (Bucaramanga) 2010 - 2012 - 2014.

Fuentes secundarias. Libros

Corporación Nuevo Arco Iris. La Relación Entre El Conflicto Armado y La Victimización de Los Trabajadores Sindicalizados 1984 y 2009. Bogotá D.C.: Ediciones Corporación Nuevo Arco Iris, 2010.

Correa Montoya, Guillermo. 2.515 o Esa Siniestra Facilidad Para Olvidar: Veintiún Años de Asesinatos Sistemáticos y Selectivos Contra Sindicalistas En Colombia (1986-2006). Medellin: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2007.

Echeverri, Rafael y Octavio Sotomayor. Estrategias de Gestión Territorial Rural En Las Políticas Públicas En Iberoamérica. Santiago de Chile: Editorial CEPAL, 2010.

Fedepalma. Anuario Estadístico 2017: Principales Cifras De La Agroindustria De La Palma De Aceite En Colombia 2012-2016. Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 2017.

Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de La Investigación Quinta edición. Mexico D.F.: Editorial Mc Graw Hill, 2014.

Ospina Bozzi, Martha Luz. La Palma Africana En Colombia: Apuntes y Memorias. Volumen 2. Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 1998.

Rangel Arenas, Sergio. A Paso de Yuma. Bogotá D.C.: Editorial Fundación el Libro Total, 2004. http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=8023_7675_1_1_8023.

Rugeles, Laura. La Cooperativa de Palmicultores de Colombia COPALCOL Un Caso de Empresa Asociativa Rural Exitosa. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2011.

Ramírez Vargas, Rosa. Diagnóstico Sobre La Situación de Los Trabajadores de La Agroindustria de La Palma En El Magdalena Medio y Meta. Bogotá D.C.: Editado FENSUAGRO – CUT, 2012.

Samudio Reyes, Italia y otros. Informe de Investigación Identidades y Territorios del Magdalena Medio “Río de Babel”. Barrancabermeja: Edición Convenio CREDHOS UNIPAZ PDPMM Laboratorio de Paz, 2005.

Fuentes Secundarias. Capítulos de libros

Mazurek, Hubert. “El territorio o la organización de los actores”, Espacio Y Territorio. Instrumentos Metodológicos De Investigación Social Segunda Edición, capitulo 3. La Paz - Bolivia: ediciones Fundación PIEB, 2012.

Perez Rincón, Mario Alejandro. “Dinámica Del Sector Palmero En Colombia y La Región Del Sur de Bolivar : Análisis de Sus Conflictos Ambientales”. Dinámica palmera y control del territorio. Impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida: el caso de Las Pavas, Bolívar, Colombia, capítulo 9. Cali (Colombia), 2010.

Rangel Suarez, Alfredo y otros. “La palma africana y la inseguridad rural”, La Palma Africana - Mitos y Realidades Del Conflicto 2009, capitulo 4. Bogotá D.C.: Ediorial Fundación Seguridad y Democracia (Colombia), 2009.

Fuentes Secundarias. Artículos de revistas

Benítez, Édgar, y Celsa García. “The History of Research on Oil Palm Bud Rot (Elaeis Guineensis Jacq.) in Colombia.” Agronomía Colombiana 32, no. 3 (2015): 390–98. doi:10.15446/agron.colomb.v32n3.46240.

Confecoop - Confederación de Cooperativas de Colombia. “LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN COLOMBIA”. Revista Observatorio Cooperativo 11 (2009): 1-28. http://www.confecoop.coop/observatorio/11/files/doc11.pdf.

Franco-Cañas, Angélica-María y Ignacio De Los Ríos-Carmenado. “Reforma Agraria En Colombia : Evolución Histórica Del Concepto Hacia”. Cuaderno Desarrollo Rural 8, no. 67 (2011): 93–119.

Guerrero-Sanchez, Hernán. “Situación Actual Del Mercado Del Aceite de Palma y Perspectivas”. Revista Palmas 12, no. 1 (1991): 133–36.

López, Magda Beatriz. “Puerto Wilches: Sindicatos y actores políticos armados, 1996-2002”. Controversia 185 (2005): 107–130. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925110139/puertowilchesC.

Mejía A., Sandra Liliana. “Agrofuels Policy in Colombia : Expectations and Rural Development La Política de Agrocombustibles En Colombia y Sus Expectativas En El Desarrollo Rural.” Agronomía Colombiana 29, no. 1 (2011): 133–39. http://www.redalyc.org/pdf/1803/180322573017.pdf%5Cn.

Sánchez Zamora, Pedro y otros. “La Noción de resiliencia en el análisis de las Dinámicas Territoriales Rurales : Una Aproximación Al Concepto Mediante Un Enfoque Territorial” Cuaderno Desarrollo Rural 13, no. 77 (2016): 93–116. doi:10.11144/Javeriana.cdr13-77.nrad.

Tennøy, Aud, Lisa Hansson, Enza Lissandrello, and Petter Næss. “How Planners’ Use and Non-Use of Expert Knowledge Affect the Goal Achievement Potential of Plans: Experiences from Strategic Land-Use and Transport Planning Processes in Three Scandinavian Cities.” Progress in Planning 109, no. 1 (2015): doi:10.1016/j.progress.2015.05.002.

Fuentes Secundarias. Tesis y trabajos de grado

Almeyda, Alvaro. “La Palma Africana, Encrucijada Nacional Del Nuevo Siglo”. Trabajo de grado inédito de Periodismo y Opinión Pública, Universidad del Rosario, 2011.

Fuentes Secundarias. Publicaciones en Internet

Notas

* Este trabajo pertenece al proyecto de grado de la Maestría en desarrollo regional y planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales. Dinámicas territoriales del municipio de Puerto Wilches asociadas al cultivo de palma de aceite en el periodo 1960-2016.

1 Fedepalma. Anuario Estadístico 2017: Principales Cifras De La Agroindustria De La Palma De Aceite En Colombia 2012-2016. Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 2017.

2 Martha Luz Ospina Bozzi, La Palma Africana En Colombia: Apuntes y Memorias. Volumen 2. Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 1998.

3 Mario Alejandro Perez Rincón, “Dinámica Del Sector Palmero En Colombia y La Región Del Sur de Bolivar : Análisis de Sus Conflictos Ambientales”. Dinámica palmera y control del territorio. Impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida: el caso de Las Pavas, Bolívar, Colombia, capítulo 9. (Cali: 2010).

4 Sergio Rangel Arenas, A Paso de Yuma. (Bogotá D.C.: Editorial Fundación el Libro Total, 2004) 344.

5 Plan de Asistencia Técnica Agropecuaria (2012). Alcaldia Municipal de Puerto Wilches. 21.

6 Alcaldía Municipal Puerto Wilches 21.

7 Rangel Arenas 344.

8 Édgar Benítez y Celsa García, “The History of Research on Oil Palm Bud Rot (Elaeis Guineensis Jacq.) in Colombia.” Agronomía Colombiana 32, no. 3 (2015): 396.

9 Italia Samudio Reyes y otros. Informe de Investigación Identidades y Territorios del Magdalena Medio “Río de Babel” (Barrancabermeja: Edición Convenio CREDHOS UNIPAZ PDPMM Laboratorio de Paz, 2005).

10 Aud Tennøy y otros, “How Planners’ Use and Non-Use of Expert Knowledge Affect the Goal Achievement Potential of Plans: Experiences from Strategic Land-Use and Transport Planning Processes in Three Scandinavian Cities.” Progress in Planning 109, no. 1 (2015).

11 Hubert Mazurek, “El territorio o la organización de los actores”, Espacio Y Territorio. Instrumentos Metodológicos De Investigación Social Segunda Edición, cap.tulo 3. (La Paz - Bolivia: ediciones Fundación PIEB, 2012) 39.

12 Hubert Mazurek 44.

13 Rafael Echeverri y Octavio Sotomayor. Estrategias de Gestión Territorial Rural En Las Políticas Públicas En Iberoamérica (Santiago de Chile: Editorial CEPAL, 2010) 9.

14 Pedro Sánchez Zamora y otros. “La Noción de resiliencia en el análisis de las Dinámicas Territoriales Rurales: Una Aproximación Al Concepto Mediante Un Enfoque Territorial” Cuaderno Desarrollo Rural 13, no. 77 (2016): 95.

15 Hernández Sampieri, Roberto y otros, Metodología de La Investigación Quinta edición (Mexico D.F.: Editorial Mc Graw Hill, 2014) 439.

16 Omar Becerra, “Elaboración de Instrumentos de Investigación” 2012. https://www.academia.edu/12594995/Elaboraci%C3%B3n_de_Instrumentos_de_Investigaci%C3%B3n

17 Identificación de Interfaces (Síntesis): Consiste en concebir a los ecotonos, bordes o interacciones entre dos o más ecosistemas o subsistemas como el área de mayor intensidad de intercambios de flujos e información, y por lo tanto donde es posible registrar los fenómenos críticos de cada ecosistema en su relación con el contexto. Es la puesta en evidencia de las relaciones complejas de cualquier sistema ambiental, y por lo tanto posee la ventaja de que a través de su detección es posible captar lo esencial, lo cual otorga una gran eficiencia sistémica ante cualquier diagnostico o síntesis.

18 Identificación de Patrones: Entendiéndose como patrón, las interpretaciones o lecturas sintéticas y eficientes de cómo se comportan fenomenológicamente los sistemas ambientales, es decir, el ambiente es un lenguaje y que los patrones son la gramática de ese lenguaje consciente. Por lo tanto, la identificación de dichos patrones profundiza la interpretación de los fenómenos del ambiente de estudio.

19 Italia Samudio Reyes y otros 243.

20 Italia Samudio Reyes y otros 251.

21 Se denominan así aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población determinada. En la zona son cultivos de pancoger: el maíz, la yuca y el plátano. https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/13Glosario.pdf

22 Entrevista de Autores a Habitante urbano E11, Puerto Wilches, 29 de septiembre de 2018.

23 Sergio Rangel Arenas 344.

24 Instituto de Fomento Algodonero - División oleaginosas. Informe Sobre Posibilidades de las Oleaginosas en Colombia (Misión de La FAO Desde Julio 1 1958 a Junio 30 de 1959) (1959): 10.

25 Álvaro Almeyda, “La Palma Africana, Encrucijada Nacional Del Nuevo Siglo” (Trabajo de grado inédito de Periodismo y Opinión Pública, Universidad del Rosario, 2011) 10.

26 Entrevista de Autores a Trabajador no sindicalizado E09, Puerto Wilches, 13 de agosto de 2018.

27 Sergio Rangel Arenas 346.

28 Italia Samudio Reyes y otros 251.

29 Entrevista de Autores a Empresa palmicultora E08, Puerto Wilches, 01 de octubre de 2018.

30 Álvaro Almeyda 8.

31 Sergio Rangel Arenas 345-346.

32 Entrevista de Autores a Campesino no palmicultor E13, Puerto Wilches, 29 de septiembre de 2018.

33 Italia Samudio Reyes y otros 252.

34 Pacheco, “Historia de La Palma En Puerto Wiches”.

35 Italia Samudio Reyes y otros 255.

36 Entrevista de Autores a Institución E05 y Campesino no palmicultor E14, Puerto Wilches, 29 de septiembre de 2018 y 31 de enero de 2019.

37 Entrevista a Empresa palmicultora E08.

38 Sergio Rangel Arenas 344.

39 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E09.

40 Sergio Rangel Arenas 345.

41 Sergio Rangel Arenas 360.

42 Laura Rugeles. La Cooperativa de Palmicultores de Colombia COPALCOL Un Caso de Empresa Asociativa Rural Exitosa (Bogotá D.C.: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2011) 18.

43 Martha Luz Ospina Bozzi,. La Palma Africana En Colombia: Apuntes y Memorias. Volumen 2 (Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 1998) 171.

44 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

45 Entrevista a Habitante urbano E11.

46 En el presente documento se toma a la formalización laboral como las “formas de vinculación del personal, buscando la celebración de contratos de trabajo con vocación de permanencia, en los términos de la ley” (Articulo 14(2) Capítulo II Ley 1610 de 2013).

47 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

48 Entrevista de Autores a Trabajador sindicalizado E01, Puerto Wilches, 21 de julio de 2018.

49 Entrevista a Trabajador Sindicalizado E01.

50 Martha Luz Ospina Bozzi 171-172.

51 Sergio Rangel Arenas 353-360.

52 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E09.

53 Martha Luz Ospina Bozzi 173-175; Laura Rugeles 18.

54 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E09.

55 Martha Luz Ospina Bozzi 175.

56 Sergio Rangel Arenas 348.

57 Sergio Rangel Arenas 348.

58 Entrevista de Autores a Extractora E07, Puerto Wilches, 11 de febrero de 2019.

59 López, Magda Beatriz. “PUERTO WILCHES: SINDICATOS Y ACTORES POLÍTICOS ARMADOS, 1996-2002”. Controversia 185 (2005): 114.

60 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E09.

61 Martha Luz Ospina Bozzi 180.

62 Guillermo Correa Montoya, 2.515 o Esa Siniestra Facilidad Para Olvidar: Veintiún Años de Asesinatos Sistemáticos y Selectivos Contra Sindicalistas En Colombia (1986-2006) (Medellin: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2007) 55; Rosa Ramírez Vargas, Diagnóstico Sobre La Situación de Los Trabajadores de La Agroindustria de La Palma En El Magdalena Medio y Meta (Bogotá D.C.: Editado FENSUAGRO – CUT, 2012) 121.

63 Martha Luz Ospina Bozzi 180.

64 Entrevista a Trabajador sindicalizado E01.

65 Entrevista a Institución E05

66 Entrevista de Autores a Trabajador no sindicalizado E10, Puerto Wilches, 04 de octubre de 2018.

67 Martha Luz Ospina Bozzi 170.

68 Guerrero-Sanchez, Hernán. “Situación Actual Del Mercado Del Aceite de Palma y Perspectivas”. Revista Palmas 12, no. 1 (1991): 135.

69 Álvaro Almeyda 9.

70 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E09.

71 Entrevista a Trabajador sindicalizado E07.

72 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

73 Entrevista a Institución E05.

74 Entrevista a Empresa palmicultora E08.

75 Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, “Noche y Niebla” (1997). https://www.nocheyniebla.org/

76 Rosa Ramírez Vargas 121

77 Corporación Nuevo Arco Iris. La Relación Entre El Conflicto Armado y La Victimización de Los Trabajadores Sindicalizados 1984 y 2009 (Bogotá D.C.: Ediciones Corporación Nuevo Arco Iris, 2010) 120. Rosa Ramírez Vargas 122. Magda Beatriz López 122.

78 Corporación Nuevo Arco Iris 87.

79 Magda Beatriz López 119.

80 Magda Beatriz López 119.

81 Corporación Nuevo Arco Iris 66.

82 Magda Beatriz López 121.

83 Magda Beatriz López 121.

84 “Palmicultores pierde $500 millones en atentado. 06/05/1998”, El Tiempo, (Colombia) 06 de mayo de 1998: 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-792695

85 Entrevista de Autores a Trabajador sindicalizado E02, Puerto Wilches, 07 de agosto de 2018.

86 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E10.

87 Entrevista a Institución E05

88 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

89 Martha Luz Ospina Bozzi 148.

90 Martha Luz Ospina Bozzi 148.

91 Italia Samudio Reyes y otros 254.

92 Angelica María Franco Cañas e Ignacio De Los Ríos Carmenado. “Reforma Agraria En Colombia : Evolución Histórica Del Concepto Hacia”. Cuaderno Desarrollo Rural 8, no. 67 (2011): 113.

93 “Pastrana lanzó PLAN COLOMBIA”, El Tiempo, (Colombia) 20 de diciembre de 1998: 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-822891

94 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E10.

95 Entrevista a Empresa palmicultora E08.

96 Entrevista de Autores a Asociación de palmicultores E16, Puerto Wilches, 21 de julio de 2018.

97 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E10.

98 Entrevista a Institución E05.

99 Entrevista a Trabajador sindicalizado E02.

100 Confecoop - Confederación de Cooperativas de Colombia. “LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN COLOMBIA”. Revista Observatorio Cooperativo 11 (2009): 5. http://www.confecoop.coop/observatorio/11/files/doc11.pdf.

101 Entrevista a Trabajador Sindicalizado E01.

102 Guillermo Correa Montoya 138.

103 Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, “Noche y Niebla”, (2019). https://www.nocheyniebla.org/?page_id=566

104 Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, “Noche y Niebla”, (2019). https://www.nocheyniebla.org/?page_id=566

105 Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, “Noche y Niebla”, (2019). https://www.nocheyniebla.org/?page_id=566

106 “Negociación con los paras”, Revista Semana, (Colombia) 10 de febrero de 2005: 1. https://www.semana.com/on-line/articulo/negociacion-paras/67080-3

107 “El Bloque Central Bolívar de las AUC se desmoviliza en Antioquia”, Caracol Radio, (Colombia) 12 de diciembre de 2005: 1. http://caracol.com.co/radio/2005/12/12/nacional/1134385860_229104.html

108 Magda Beatriz López 114.

109 Magda Beatriz López 118.

110 Angelica María Franco Cañas e Ignacio De Los Ríos Carmenado 108.

111 Álvaro Almeyda 48.

112 Conpes 3477 ‘Estrategia Para El Desarrollo Competitivo Del Sector Palmero Colombiano’” (2007). Departamento Nacional de Planeación.

113 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E10.

114 Entrevista a Asociación de palmicultores E16.

115 Entrevista a Asociación de palmicultores E16.

116 Confecoop - Confederación de Cooperativas de Colombia 5.

117 Italia Samudio Reyes y otros 262.

118 Entrevista a Habitante urbano E11.

119 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

120 Entrevista a Trabajador sindicalizado E02.

121 Entrevista a Trabajador sindicalizado E07.

122 Entrevista a Institución E05.

123 Entrevista a Trabajador no sindicalizado E10.

124 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

125 Entrevista a Empresa palmicultora E08.

126 Resolución 507 de 2009 (2010). Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

127 Rangel Suarez, Alfredo y otros. “La palma africana y la inseguridad rural”, La Palma Africana - Mitos y Realidades Del Conflicto 2009, capítulo 4. Bogotá D.C.: Ediorial Fundación Seguridad y Democracia (Colombia), 2009.

128 “Paro en las palmeras ha generado pérdidas millonarias”, Portafolio, (Colombia) 21 de octubre de 2011: 1. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/paro-palmeras-generado-perdidas-millonarias-128026

129 “Mintrabajo sancionó a Oleaginosas Las Brisas de Puerto Wilches”, Vanguardia Liberal, (Bucaramanga) 28 de enero de 2012: 1. http://www.vanguardia.com/economia/local/141077-mintrabajo-sanciono-a-oleaginosas-las-brisas-de-puerto-wilches. “Mintrabajo impone multa a empresa palmicultora y cooperativas de trabajo por intermediación laboral”, Caracol Radio, (Colombia) 28 de enero de 2012: 1. http://caracol.com.co/radio/2012/01/27/economia/1327676820_613561.html. “Millonaria multa impone Mintrabajo a contratistas de empresas palmeras” El Espectador, (Colombia) 27 de enero de 2012: 1. https://www.elespectador.com/noticias/economia/millonaria-multa-impone-mintrabajo-contratistas-de-empr-articulo-323372

130 Entrevista a Trabajador Sindicalizado E01.

131 Entrevista a Empresa palmicultora E08.

132 “Un estudio dirá si Puente Sogamoso será nuevo municipio”, Vanguardia Liberal. (Colombia) 24 de julio 2010: 1. http://www.vanguardia.com/historico/69892-un-estudio-dira-si-puente-sogamoso-sera-nuevo-municipio

133 Entrevista a Campesino no palmicultor E13.

134 “Oleaginosas Las Brisas se salvó con $12.000 millones del Grupo Daabon”, Vanguardia Liberal, (Bucaramanga) 26 de julio de 2014: 1. http://www.vanguardia.com/economia/nacional/270930-oleaginosas-las-brisas-se-salvo-con-12000-millones-del-grupo-daabon

135 Entrevista a Trabajador sindicalizado E02.

136 “Habrá nuevo plan de choque contra la PC en Puerto Wilches”, Vanguardia Liberal, (Bucaramanga) 18/10/2014: 1. http://www.vanguardia.com/economia/local/283435-habra-nuevo-plan-de-choque-contra-la-pc-en-puerto-wilches

137 Centro de consultoría Empresarial Proyecta y Grupo DAABON. Informe Preliminar de La Consultoría: Estudio de Impacto Social y Ambiental de La Empresa Palma y Trabajo S.A. (2017) 5.

138 Entrevista a Institución E05.

139 Entrevista de Autores a Asociación de palmicultores E15, Puerto Wilches, 31 de enero de 2019.

140 Entrevista a Empresa palmicultora E08.

141 Entrevista de Autores a Pequeño palmicultor E03, Puerto Wilches, 31 de octubre de 2018.

142 Entrevista a Trabajador sindicalizado E07.

143 Entrevista a Trabajador Sindicalizado E01.

144 Entrevista a Institución E05.

145 Entrevista a Asociación de palmicultores E15

146 Entrevista a Institución E05.

147 Entrevista a Trabajador sindicalizado E02.

148 Entrevista a Pequeño palmicultor E03

Notas de autor

Estudiante de Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales. Especialista en Gestión y Planificación del Desarrollo Urbano y Regional por la ESAP

Candidato al Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad del País Vasco. Líder del Grupo de Investigación Desarrollo Regional Sostenible. Coordinadora Académica de la Maestría en Desarrollo Regional Sostenible y Coordinadora Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Autónoma de Manizales

Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma Chapingo. Magister en Desarrollo Rural por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador del Programa de Agronomía de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite

Información adicional

Referencia bibliográfica para citar este artículo: Granados Cabrera, Óscar Andrés y otros. “Palma de aceite en Puerto Wilches: Actores y procesos de transformación (1960-2016)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 26.1 (2021): 111-151.

Secciones
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
ISSN: 0122-2066
Vol. 26
Num. 1
Año. 2021

Palma de aceite en Puerto Wilches: Actores y procesos de transformación (1960-2016)*

Óscar AndrésVíctor OrlandoMaría EugeniaNolver Atanacio Granados CabreraRincón RomeroArango OspinaArias Arias
Universidad Autónoma de ManizalesUniversidad de GironaUniversidad del País VascoCorporación Centro de Investigación en Palma de Aceite,ColombiaEspañaEspañaColombia
Contexto
Descargar
Todas