https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/issue/feedAnuario de Historia Regional y de las Fronteras2024-12-19T21:43:49+00:00Dra. Ana Milena Rhenals Doriaanuariohistoria@uis.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Áreas:</strong> Historia y Arqueología <br /><strong>Periodicidad:</strong> Semestral<br /><strong>ISSN: </strong>0122-2066 | <strong>eISSN</strong>: 2145-8499<strong><br /></strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15988Hoja bandera2024-12-19T16:14:09+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15989Índice2024-12-19T16:15:55+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15990Editorial2024-12-19T16:30:29+00:00Hernando Andrés Pulido Londoñohapulloj@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16008Normas en español2024-12-19T21:32:27+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16010Standards for the publication of Anuario de Historia Regional y de las Fronteras2024-12-19T21:34:56+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16011Normas de publicação da Anuario de Historia Regional y de las Fronteras2024-12-19T21:38:20+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16012Pautas2024-12-19T21:40:02+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15991Interacción regional y cambio estilístico: claves para el estudio de las trayectorias históricas en los cacicazgos prehispánicos de Santander (S. VIII-XVI d.C.)2024-12-19T16:39:30+00:00Camilo Andrés Colorado Yepescamilo.colorado.00@gmail.com<p>Este trabajo revalúa las interpretaciones arqueológicas sobre las pautas de interacción experimentadas por los pobladores prehispánicos de Santander, y su vínculo con los fenómenos de centralización política acontecidos entre los períodos Formativo y Tardío (S. VIII-XVI d.C.). Para tal efecto, explora las transformaciones en la producción, circulación y consumo de material cerámico y orfebre asociado a contextos rituales. La variabilidad estilística de los objetos suscita la formulación de un nuevo modelo que resalta los procesos de isomorfismo e hibridación en el sur del área de estudio. Los datos obtenidos contribuyen al esclarecimiento de las relaciones entre los grupos indígenas del macizo santandereano y la porción noroccidental del altiplano cundiboyacense, y aportan información con miras a la revaluación de los complejos culturales definidos para la región.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15992Revisión a los estudios sobre el monumento y su relación con la escultura en la provincia de Guanentá, Santander2024-12-19T17:06:00+00:00Elkin Guillermo Colmenares Dulceyecolmenares1@udi.edu.co<p>El presente texto revisa los estudios relacionados con el monumento, el patrimonio y la escultura en el departamento de Santander, Colombia, y reflexiona la presencia de las esculturas y monumentos en los medios de divulgación, con el fin de bosquejar una ruta de trabajo que permita una exploración historiográfica y artística del patrimonio escultórico de la provincia de Guanentá, Santander, Colombia. El estudio surge como respuesta a tres cuestiones: primero, a una escasa producción académica sobre el arte y el patrimonio mueble de la provincia de Guanentá; segundo, como crítica a los monumentos que sí tienen visibilidad por ser parte de una propuesta turística; y tercero, pretende ser insumo que aliente futuros trabajos de carácter local y departamental.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15993Milicias, Guardia Nacional y Ejército permanente en Colombia (1848 – 1882). Una cuestión de orden y soberanía2024-12-19T17:23:08+00:00María Victoria Dotor Robayomaría.dotor@uptc.edu.co<p>Con el presente artículo se busca comprender dos momentos que permitieron definir el tipo de fuerzas armadas de la república colombiana del siglo XIX. El primer momento (1848 – 1854) corresponde con una perspectiva programática liberal, que configuró el escenario experiencial de milicias y guardias nacionales bajo un sentido de soberanía popular. El segundo en 1880- 1881, cuando se dio una transición de concepción políticamilitar, proceso de trasladar la soberanía de los estados a la Nación como presupuestos para fortalecimiento del ejército. Se realiza un análisis de la prensa más destacada en cada uno de los momentos, la legislación existente, así como los debates del Senado. La relación fuerza pública, orden público y soberanía permiten demostrar que el paso de la concepción de milicias y guardia nacional hacia el Ejercito nacional implicó un cambio en el sentido de la soberanía, de una concepción de soberanía popular hacia una soberanía nacional.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16000Avances e interferencias en el proceso de expansión del servicio telegráfico en Santander, Colombia (1870-1910)2024-12-19T18:52:54+00:00Roger Pita Picoropgitc@gmail.com<p>Este artículo analiza el proceso de implementación y funcionamiento del sistema telegráfico en Santander entre 1870 y 1910 a través del montaje de la red de líneas y oficinas. La metodología utilizada implicó un estudio descriptivo y cualitativo basado en la consulta de fuentes primarias impresas. Como resultado, se observa que Santander fue uno de los territorios que registró una mayor cobertura del servicio telegráfico en Colombia, cuyo proceso de expansión permitió la conexión de prácticamente todas sus poblaciones y la articulación entre el centro del país y la costa Caribe, todo esto pese a dificultades como la falta de recursos, la agreste geografía, los atentados contra las redes y el impacto de las guerras civiles. Pudo evidenciarse también la adaptación a los cambios administrativos y la incorporación de nuevas tecnologías que permitieron optimizar el servicio. </p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16001Descubriendo el origen de José Padilla: la citación negligente en la invención historiográfica de un prócer naval (1784- 1808)2024-12-19T19:31:39+00:00Mauricio Puentes Calamaopc03@gmail.com<p>Este trabajo analiza la historia escrita sobre la vida de José Padilla mediante una contrastación de la tradición biográfica con la evidencia documental que reposa en los fondos del Archivo General de la Nación (Colombia) y en textos de fuentes compiladas e impresas. El estudio hace énfasis en los orígenes de Padilla, puntualmente, en aspectos de su procedencia y extracción social. Los objetivos del análisis son, por un lado, brindar una mayor claridad temática sobre los primeros años del periplo vital de Padilla y, por otro, proponer el concepto de citación negligente con el propósito de revelar una problemática historiográfica bastante común que rara vez es evidenciada. Como argumento central, el trabajo sostiene que su historia de vida, especialmente, en sus<br>dos primeras décadas, ha sido producto de una invención narrativa que, ante la carencia de evidencias de archivo, ha promovido mitos y relatos con nula o escasa probidad.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16002La Gota de Leche, estrategia contra la mortalidad infantil y la despoblación llega a Colombia (1894-1919)2024-12-19T20:03:40+00:00Eduard Leonardo Vianchá Marinoeddviancha@hotmail.es<p>La Gota de Leche fue una estrategia creada a finales del siglo XIX para disminuir la mortalidad infantil y aumentar la población a partir del mejoramiento de la alimentación, el control de variables físicas y fisiológicas del infante y la educación en puericultura. Este artículo, desde el método histórico-hermenéutico de la historia social de la salud, establece cómo a partir de la idea de aumentar la población y disminuir la mortalidad infantil en un contexto del progreso nacional, surgió la Gota de Leche. Para tal fin, se analizan los factores que influyeron en el origen, la expansión y la llegada de esta estrategia a Colombia, y concluye que la Gota de Leche fue una de las estrategias de salud infantil más importantes del siglo XX en el ámbito internacional, que funcionó alrededor de objetivos nacionalistas, de higiene pública y de desarrollo económico.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16004El cuerpo y la fatiga: infancia e higiene escolar a comienzos del siglo XX en Colombia2024-12-19T20:27:15+00:00Dalín Miranda Salcedodalinmiranda@mail.uniatlantico.edu.coKebby Romero Sierrakebbyrs25@gmail.com Jesús Bolívar Bolívarjesusbolivar@mail.uniatlantico.edu.co<p>¿Cómo se utiliza el concepto de fatiga en la medicina colombiana a comienzos del siglo XX?, ¿a qué propósitos específicos sirvió esta teoría y cómo se empleaba para abordar problemas sociales y económicos de la época? Este trabajo intenta responder dichos interrogantes. Por tanto, plantea que la teoría de la fatiga era el correlato de la teoría de la degeneración. Durante la segunda década del siglo XX, esta teoría fue utilizada por algunos higienistas colombianos para describir los problemas sociorraciales de la población colombiana y plantear políticas de salud pública que contribuyeran a la formación de una población sana y vigorosa. La higiene escolar y, con esta, la educación física, los juegos y los deportes constituían algunas de esas medidas institucionales preventivas.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16005Las representaciones y los usos políticos del conflicto de Colombia con Perú en la prensa conservadora: de la «guerra más grande que ha vivido este continente» a la «escaramuza con el Perú» (1932-1934)2024-12-19T20:59:12+00:00Álvaro Acevedo Tarazonatarazona20@gmail.comJuliana Villabona Ardilavillabonardila@hotmail.com<p>El conflicto que vivió Colombia con Perú ha sido interpretado por la historiografía como un hecho menor e insignificante, un episodio de un fallido nacionalismo de corte patriótico que, aunque logró poner una pausa a la violencia política que se vivía en algunos rincones del país, entre ellos el departamento de Santander, no logró finalmente unir a un país ya dividido. En este artículo se hace una relectura de estos postulados con base en una revisión de la prensa conservadora de la ciudad de Bucaramanga, para concluir que detrás del discurso patriótico hubo siempre uno de carácter partidista utilizado por los conservadores para ganar las elecciones legislativas de 1933 y las presidenciales de 1934. Por tanto, este conflicto fue usado con fines electorales, el discurso hablaba más de un enemigo interno que externo y la violencia contra el adversario político siguió siendo exaltada a través de los diarios.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16006Luis González Alvo. Faros y pantanos. Una historia de las prisiones provinciales argentinas (Córdoba, Santa Fé y Tucumán, 1853-1946). Madrid: Ediciones Dykinson, 2022. 384 páginas.2024-12-19T21:23:56+00:00Marco Antonio León Leónmleon@ubiobio.cl2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronterashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/16007Evaluadores2024-12-19T21:27:33+00:00Anuario de Historia Regional y de las Fronterasanuariohistoria@uis.edu.co2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras