Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria
<p><strong>Áreas:</strong> Historia y Arqueología <br /><strong>Periodicidad:</strong> Semestral<br /><strong>ISSN: </strong>0122-2066 | <strong>eISSN</strong>: 2145-8499<strong><br /></strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>Universidad Industrial de Santanderes-ESAnuario de Historia Regional y de las Fronteras0122-2066<p>Esta obra se comparte bajo la licencia: <a title="Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a></p>Esclavizar para asentar, educar y evangelizar: la justificación teológica y jurídica de la esclavitud chichimeca en la frontera norte de américa española en el siglo XVI
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14487
<p>El objetivo de este trabajo es presentar los argumentos teóricos que usó el clero novohispano <br>para seguir justificando la esclavitud indígena en las Indias después de su prohibición después de las Leyes <br>Nuevas de 1542, en especial, en regiones en las cuales la imposición del poder político y religioso era <br>disputada por poblaciones locales, poniendo énfasis en el caso de los chichimecas. Para los españoles, los <br>grupos nómadas vivían sin asiento, sin hacer usufructo de la tierra y sin una religión organizada, debido <br>a su belicosidad, la única solución para someter a estos grupos era imponiendo, en el peor de los casos, un <br>régimen de esclavitud. Bajo la férrea supervisión de las órdenes mendicantes se impondría a los chichimecas <br>una nueva concepción de tiempo dentro de espacios construidos ex nihilo para la evangelización y la <br>defensa del territorio. Finalmente, se intentará probar que los escritos de la Escuela de Salamanca...</p>Manuel Méndez-Alonzo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282215210.18273/revanu.v28n2-2023002Cosmopolítica entre los indios de la doctrina de Codpa: las denuncias contra el cura Pedro Joaquín de Cáceres en los altos de Arica (1745-1828)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14489
<p>Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa <br>con el cura Pedro Joaquín de Cáceres durante el siglo XVIII. A través de las acusaciones contra <br>el cura coadjutor, se observa que estas tensiones estaban mediadas por las disputas a causa de <br>la cabecera en la Doctrina de Codpa, además existían discordias entre los liderazgos indígenas <br>de Codpa y Socoroma. Se propone que el conflicto no se limitaba sólo al expediente de 1745 y <br>que no fue motivado únicamente por el conflicto económico que existía entre los curas de la <br>época. En cambio, los indios tenían sus propias estrategias cosmopolíticas para la coexistencia <br>de sus costumbres, mantener el poder y cierta autonomía hasta el ocaso colonial.</p>Joselin Leal Landeros
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282538210.18273/revanu.v28n2-2023003Fluctuaciones demográficas de una feligresía extravagante en la capital novohispana (1703-1753)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14490
<p>Los predicadores fueron asignados a la evangelización de la zona centro-sur, incluyendo <br>el actual territorio de Oaxaca, constituyendo la provincia de San Hipólito mártir, dominando <br>las lenguas de la región y favoreciéndolos ante las disputas con franciscanos y agustinos por <br>el adoctrinamiento de los mixtecos y zapotecos avecindados en la capital novohispana, en <br>jurisdicción de los frailes disputantes. Es así que, los dominicos fueron los encargados de <br>impartirles los sacramentos a esta feligresía, reconocida canónicamente como extravagantes dada <br>la falta de asiento fijo dentro de la capital novohispana, pero que lograron congregarse y erigir su <br>capilla bajo la advocación rosariana. En tanto, este artículo reconstruye el perfil demográfico de <br>los extravagantes empleando como principal corpus documental, los libros sacramentales de la <br>capilla del Rosario del convento de Santo Domingo de México con fechas extremas de 1703-1753, <br>mismas que delimitan la temporalidad del estudio.</p>Susana Alejandra Sotomayor Sandoval
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-212828311010.18273/revanu.v28n2-2023004De canoeros a bogas: primeros pasos de una categoría étnica, social y laboral en el río Magdalena (1539-1611)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14491
<p>El surgimiento y configuración de nuevas realidades sociales ha sido una constante <br>en dinámicas de contacto y cambios de orden social a lo largo de la historia de la humanidad. <br>La presente investigación aborda el proceso de construcción de una categoría con muchas <br>aristas, cuyo desarrollo estuvo marcado por el asentamiento y regulación de una navegación <br>fluvial estratégica para los intereses de la Monarquía Hispánica en el Nuevo Reino de Granada. A <br>través de una exhaustiva investigación documental con perspectiva etnohistórica sobre fuentes <br>primarias, manuscritas y editadas, se desgrana la categoría boga indígena, su autopercepción <br>y su relación con la nueva administración desde los primeros contactos en el siglo XVI, hasta <br>el tránsito entre centurias y su remplazo definitivo por remeros de origen africano durante las <br>primeras décadas del siglo XVII.</p>Daniel Miguel Nieva Sanz
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128211113310.18273/revanu.v28n2-2023005Emancipación de los pueblos de indios de la Sierra Cuicateca de Oaxaca durante la Colonia: de sujetos a cabeceras entre 1668- 1771
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14492
<p>Durante el régimen de la Nueva España se gestó un fenómeno político en los pueblos <br>de indios, la emancipación de los pueblos sujetos de sus cabeceras de república. El objetivo de <br>este artículo consiste en visibilizar, a partir de fuentes de archivo, los procesos de pretensión <br>para buscar un estatus político superior o para separarse y configurar nuevas cabeceras de <br>república de indios en siete pueblos de la sierra Cuicateca de Oaxaca, en el transcurso del <br>periodo de 1668 a 1771. Estos pueblos tienen su origen en el periodo prehispánico, en tanto <br>estancias de los antiguos señoríos cuicatecos, y bajo dicha categoría transitaron en pueblos <br>sujetos, luego de la conquista, a la república de indios, sin contar con ninguna figura de <br>autoridad u oficiales de república.</p>Víctor Alfonzo Zertuche Cobos
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128213516410.18273/revanu.v28n2-2023006La frontera motilona: relaciones interétnicas y conflictos en la región del actual Catatumbo (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XVIII
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14494
<p>Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el régimen borbónico buscó avanzar sobre aquellos <br>territorios que permanecían por fuera del control colonial. La región del Catatumbo (en la actual <br>Colombia), habitada por los llamados indígenas motilones, constituía una de esas fronteras que separaban <br>los territorios controlados por la colonización de aquellos que resistían a su influjo. Con base en esta <br>hipótesis, la pregunta central del texto apunta a identificar esta región como uno de aquellos espacios <br>de frontera en los que constantes conflictos y negociaciones definían las relaciones interétnicas, donde <br>los pobladores resultaron actores políticos relevantes en la definición de las relaciones de poder, que no <br>permitieron la consolidación de una posición hegemónica, a pesar del interés de la Corona española. Por <br>tanto, se examinarán y contrastarán fuentes relacionadas con el desarrollo comercial y con el avance <br>misional dados en aquella región durante la época referenciada. Asimismo, se buscará analizar...</p>Andrés Felipe Pabón Lara
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128216519410.18273/revanu.v28n2-2023007Mujeres que no son de papel: el discurso sobre las mujeres indígenas en el Chaco desde una perspectiva decolonial (siglo XVIII)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14497
<p>En esta investigación buscamos plantear algunos ejes analíticos que nos permitan poner <br>en cuestión las narrativas coloniales sobre las mujeres indígenas. Metodológicamente, asumimos <br>que la producción y circulación de estas narrativas sobre la alteridad reposa sobre condiciones de <br>posibilidad y asimilación moldeadas por la epistemología moderna/colonial y sus presupuestos. <br>Fueron analizados los escritos de los jesuitas Martín Dobrizhoffer y Florián Paucke, que desarrollaran <br>su actividad evangelizadora en el Chaco del siglo XVIII, y las obras de Félix de Azara. Concluimos que <br>estas narrativas fueron perturbadas por el encuentro colonial.</p>Bruno Campos Rodrigues Fabrício Ferreira de Lema
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128219522210.18273/revanu.v28n2-2023008La ciudad de indios de Tehuacán: un conflicto por el poder entre indios y españoles, 1660-1808
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14498
<p>El artículo trata sobre los conflictos entre españoles e indios por el ejercicio del poder en <br>la ciudad de Tehuacán en el virreinato de Nueva España entre 1660 y 1808. Durante este periodo <br>es posible observar cómo los procesos de poblamiento de españoles y mestizos confrontaron los <br>gobiernos de las ciudades de indios. A pesar de los intentos para que la ciudad fuera gobernada por <br>hacendados españoles, el rey procuró mantener en su derecho a la élite india dándole preeminencia <br>a sus méritos y servicios. Para esto, se siguen los estudios renovados sobre la práctica política a <br>partir de la revisión de actas, representaciones enviadas al Consejo de Indias y noticias que dan <br>cuenta del territorio en disputa. Se cuestiona la visión de los indios como agentes pasivos en <br>las decisiones y devenires de la Monarquía, como también la separación entre las denominadas <br>repúblicas de españoles y repúblicas de indios.</p>Mauricio Arango Puerta
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128222324810.18273/revanu.v28n2-2023009El núcleo y los enlaces: estrategias indígenas e interacción social en la frontera sur de Brasil (1814-1822)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14499
<p>Los temas de este artículo son la capacidad de los Guaraní-Misioneros para asegurar su <br>reproducción sociocultural y las estrategias empleadas en esta, para establecer interacciones con la sociedad <br>colonial en el centro-oeste de Rio Grande do Sul, de 1814 a 1822, en medio de una situación de guerra <br>generalizada y de decadencia del sistema sociopolítico y económico misionero. A través del análisis de registros <br>bautismales de São Borja y Santa María, examinamos patrones de padrinazgo, matrimonio y formación de <br>conglomerados humanos. Nos dimos cuenta de que la sociedad, en general, estaba fragmentada y discontinua. <br>En cuanto a los indígenas, se concluyó que estaban organizados en agregados a través de relaciones familiares <br>que se desenvolvían en, al menos, dos formas de identidad: como pueblo en São Borja y como comunidad en <br>Santa María. Tales agrupaciones de indígenas eran organizadas nuclearmente por mujeres y externamente <br>por hombres con prestigio dentro de la...</p>Leandro Goya FontellaMax Roberto Pereira Ribeiro
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128224927910.18273/revanu.v28n2-2023010Parcialidades indígenas y resguardos en el valle de Atriz. Una reflexión sobre su reconstitución territorial durante la segunda mitad del siglo XIX
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14501
<p>Durante la segunda mitad del siglo XIX, el conflicto bipartidista y el peso de la población <br>indígena en el actual suroccidente colombiano configuraron un marco legal favorable para la <br>permanencia del régimen de resguardo. En ese contexto, este artículo aborda la reconfiguración <br>territorial de las parcialidades indígenas ubicadas en el valle de Atriz. El texto se aleja de miradas <br>esencialistas y ahistóricas y busca resaltar su dinamismo y complejidad. Se considera que más allá del <br>marco legal de división o no, estas formas de organización experimentaron cambios. A través de revisión <br>historiográfica y del análisis de leyes, censos, demandas, comunicaciones de autoridades estatales y de <br>cabildos indígenas, mostramos que al compás de conyunturas políticas, de pleitos civiles y judiciales, <br>de la venta y compra de terrenos, el territorio de las parcialidades indígenas de origen colonial se fue <br>reconfigurando, al igual que se formaron nuevos poblados gobernados bajo el régimen de...</p>Fernanda Muñoz
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128228131510.18273/revanu.v28n2-2023011Historicidades, indígenas y narrativas, una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río Putumayo (siglos XVI y XIX)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14502
<p>En este artículo se presenta una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río <br>Putumayo desde una discusión de la historicidad y las sociedades indígenas a través de la construcción de <br>la historia o de la historicidad de los tucanos occidentales en torno a sus narrativas que cuentan su historia <br>alrededor de la extensa región de la cuenca media del río Putumayo entre los siglos XVI y XX. Para este <br>ejercicio se analizan las narrativas etnohistóricas de sus descendientes, los actuales Sionas o Gantëya bain, <br>al igual que la bibliografía producida sobre esta región y diferentes fuentes documentales. Las narrativas <br>de los Siona relatan importantes sucesos que se relacionan con el proceso de expansión colonial entre el <br>siglo XVI y XX a partir de los eventos críticos o acontecimientos; sin embargo, son narrados desde una <br>perspectiva propia que fractura el tiempo histórico moderno. Los acontecimientos responden a los...</p>Camilo Mongua Calderón
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128231733510.18273/revanu.v28n2-2023012Historiografía sobre la desamortización de las tierras de los pueblos indios en Jalisco, México, durante el siglo XIX
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14503
<p>El objetivo de este artículo es hacer un análisis historiográfico sobre la desamortización de las <br>tierras de las comunidades indios en el estado de Jalisco, México. La mayoría de los estudios al respecto <br>sostienen que las comunidades indígenas fueron despojadas de sus tierras por efecto de las leyes liberales <br>durante la segunda mitad del siglo XIX, y que estas se resistieron a dichos despojos. El resultado del presente <br>análisis es que la mayoría de los autores que abordan el tema no hacen una investigación concreta a nivel de <br>los pueblos indígenas, ya que se limitan a repetir la narrativa predominante a nivel nacional, la cual sostiene <br>la tesis del despojo sin demostrar ni aportar información o documentación sobre casos concretos en Jalisco. <br>La conclusión de este ensayo es que la desamortización de las tierras de los pueblos indígenas se realizó <br>durante la primera mitad del siglo XIX.</p>Sergio Manuel Valerio Ulloa
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128233736710.18273/revanu.v28n2-2023013El andar de un pueblo guerrero: Hechos que marcaron la historia de la etnia Nasa desde el resguardo de Corinto, Cauca
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14507
<p>La actual resistencia pacífica del pueblo Nasa en el departamento del Cauca, Colombia, <br>tiene sus raíces mucho tiempo atrás. Desde la época de la colonización y hasta la actualidad se resiste <br>a agresiones, enfermedades extrajeras, desprestigio, discriminación, invisibilización, masacres, <br>asesinatos selectivos, engaños y ofensas, siendo insuficientes para diezmar el espíritu combativo de <br>toda una etnia. Ante esta lucha de más de cinco siglos, la presente investigación cualitativa con diseño <br>hermenéutico tiene como objetivo conocer los hechos que marcaron la historia de la comunidad <br>indígena Nasa. En un primer momento se muestran aquellos hechos históricos que se encuentran <br>documentados. Seguidamente, con las voces de la comunidad Páez de Corinto, Cauca, se presentan <br>aquellos otros hechos que no se encuentran registrados. Se concluye que las estructuras sociales de <br>este pueblo ancestral a nivel económico, cultural, político, guerrero, comunitario y organizativo son lo <br>que les ha permitido pervivir hasta el sol de hoy.</p>Andrés Felipe Polanía-TálagaYuli Andrea Botero Caicedo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128236940010.18273/revanu.v28n2-2023014Pensamiento histórico y función social de la historia: el caso del intelectual zapoteca Víctor de la Cruz
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14508
<p>El artículo tiene por objetivo analizar el pensamiento histórico del intelectual zapoteca <br>Víctor de la Cruz, quien desarrolló su obra en México durante el último tercio del siglo XX. Para <br>ello, en una primera sección se elabora una biografía de Víctor de la Cruz, en la que se procura <br>insertarlo en el horizonte histórico-cultural de la categoría de los intelectuales indígenas críticos <br>latinoamericanos; mientras que en la segunda y última sección se aborda la concepción de la <br>historia de este escritor plasmada en sus principales textos históricos y la manera en que concedió <br>al conocimiento histórico una función social. Esto lo logró al trazar una línea de continuidad entre <br>los procesos y hechos históricos estudiados en los textos y el movimiento etnopolítico en el que su <br>grupo étnico, y él mismo, se hallan inmersos en el presente. El artículo permite, desde un estudio de <br>caso, aproximarnos al conocimiento tanto de...<br><br></p>Juan Jesús Galarza Ríos
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128240143310.18273/revanu.v28n2-2023015El temblor de 1923 en Cumbal (Colombia): Historias orales y escritas como herramientas de lucha por el territorio
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14509
<p>Este artículo explora la manera en que, a través de los relatos que se construyen <br>sobre el nombre de un lugar, se vinculan intenciones políticas concretas de lucha por el <br>territorio y la pervivencia cultural de un pueblo indígena de los andes suramericanos. A través <br>del estudio, se evidencia la relación que existe entre la construcción territorial de los límites <br>geográficos de un estado y sus límites simbólicos; situación que permite ver el despliegue de <br>las estrategias de control territorial físicas y discursivas. Desde el punto de vista teórico, el <br>artículo se apoya en la discusión relativa al historicismo, de un lado, y, del otro, en el concepto <br>de acontecimiento. El texto se basó en herramientas etnográficas y de análisis documental. Se <br>concluye que, en ese campo, la historia como disciplina juega un papel fundamental no exento <br>de instrumentalizaciones.</p>Óscar Andrés López CortésLuis Alpala Montenegro
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128243545910.18273/revanu.v28n2-2023016El norte novohispano replanteado a partir de las categorías ‘Chichimeca’ y ‘Mesoamérica’
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14510
<p>El objetivo del presente texto es revisar y hacer una crítica, desde la historiografía, <br>a la manera en que han influido los conceptos «Chichimeca» y «Mesoamérica» en la creación <br>de la historia de los grupos norteños de México, no solo en el periodo novohispano sino <br>también en el ámbito académico. Para dicho propósito se examinará en el primer apartado, la <br>visión que tenían los nahuas de lo chichimeca, concepción que cambió radicalmente, y en su <br>detrimento, con las categorías sociopolíticas traídas por los españoles: bárbaro y salvaje. En <br>un segundo momento veremos que las categorías utilizadas por académicos: Mesoaméricasedentario-agricultor, versus lo no mesoamericano: nómada-cazador-recolector, enfrentan <br>los mismos problemas que los de la visión europea. Así, se evidenciará que el conocimiento <br>sobre la historia de las sociedades indígenas del norte de México se ha generado con base en <br>una invención, un constructo y un mito.</p>Sergio Delgadillo Galindo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128246148410.18273/revanu.v28n2-2023017Townsend, Camilla. Malintzin, una mujer indígena en la Conquista de México. Traducción de Teresa Brisac. México D.F: Ediciones Era, 2015. 347 páginas.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14511
<p>Townsend, Camilla. Malintzin, una mujer <br>indígena en la Conquista de México.<br>Traducción de Teresa Brisac. México D.F: <br>Ediciones Era, 2015. 347 páginas.</p>Yizeth Natalia Fuentes Guevara
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282487489Taladoire, Éric. De América a Europa. Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo (1493-1892). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017. 315 páginas.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14512
<p>Taladoire, Éric. De América a Europa. <br>Cuando los indígenas descubrieron el <br>Viejo Mundo (1493-1892). Ciudad de <br>México: Fondo de Cultura Económica, <br>2017. 315 páginas.</p>Alexis Ramírez Sequeda
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282491494Hoja bandera
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14522
<p>Hoja bandera</p>Ana Milena Rhenals Doria
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282Índice general
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14528
<p>Índice general </p>Ana Milena Rhenals Doria
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282Editorial: Historia de los pueblos indígenas americanos: construcción de la diferencia y autodefinición (XVI - XXI)
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14530
<p>Editorial</p>Héctor Manuel Cuevas ArenasMaría del Pilar Monroy Merchán
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-2128210.18273/revanu.v28n2-2023001Normas de publicación Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14525
<p>Normas de publicación Anuario de Historia Regional y de las fronteras.</p>Ana Milena Rhenals Doria
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282Pauta editorial
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/14526
<p>Pauta editorial</p>Ana Milena Rhenals Doria
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-212023-07-21282