Anuario de Historia Regional y de las Fronteras https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria <p><strong>Áreas:</strong> Historia y Arqueología <br /><strong>Periodicidad:</strong> Semestral<br /><strong>ISSN: </strong>0122-2066 | <strong>eISSN</strong>: 2145-8499<strong><br /></strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 0122-2066 <p>Esta obra se comparte bajo la licencia: <a title="Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a></p> Harvey, David. Razones para ser anticapitalistas. Traducción de Paula Vasile. Buenos Aires: CLACSO, 2020. 70 páginas. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13947 <p>Harvey, David. Razones para ser anticapitalistas. Traducción de Paula Vasile. Buenos Aires: CLACSO, 2020. 70 páginas.</p> Juan David Almeyda Sarmiento Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 273 275 Garay Vera, Cristián y Tapia Figueroa, Claudio (Eds.). Las relaciones internacionales de chile hacia 1904. Santiago: Ariadna Ediciones, 2021. 218 páginas. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13948 <p>Garay Vera, Cristián y Tapia Figueroa, Claudio (Eds.). Las relaciones internacionales de chile hacia 1904. Santiago: Ariadna Ediciones, 2021. 218 páginas.</p> Karen Manzano Iturra Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 277 278 Sosa Abello, Guillermo. Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina: 1810-1820. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2020. 267 páginas. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13949 <p>Sosa Abello, Guillermo. Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina: 1810-1820. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2020. 267 páginas.</p> Francy Julieth Ramírez Herrera Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 279 283 Evaluadores de este número https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13950 <p>Pares evaluadores vol. 28.1</p> Ana Milena Rhenals Doria Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 285 287 Normas de publicación Anuario de Historia Regional y de las Fronteras https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13951 <p>Normas de publicación.</p> Ana Milena Rhenals Doria Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 305 311 Pauta editorial https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13952 <p>Pauta.</p> Ana Milena Rhenals Doria Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 312 316 Hoja bandera https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13934 <p>Hoja bandera</p> Ana Milena Rhenals Doria Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 4 5 Índice general https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13935 <p>Índice general</p> Ana Milena Rhenals Doria Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 7 12 Editorial: "El siglo XX colombiano en el marco de las celebraciones bicentenarias". https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13936 <p>Editorial: "El siglo XX colombiano en el marco de las celebraciones bicentenarias".</p> Ana Milena Rhenals Doria Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 13 14 10.18273/revanu.v28n1-2023001 “Combatir la tiranía y controlar el poder”. Los usos políticos de la libertad de imprenta en Nueva Granada y Colombia (1810-1830) https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13937 <p>Este artículo describe y analiza la manera como algunos hombres públicos neogranadinos, fungiendo como editores de prensa y obrando como auspiciadores o simpatizantes de la independencia, invocaron, reivindicaron y usaron la libertad de imprenta a propósito de su intención de romper los vínculos con la monarquía española y de forjar e instaurar un nuevo orden político e institucional. Al efecto, se argumenta que, al reivindicarla en los términos en que lo hicieron y al usarla con los fines políticos e ideológicos que persiguieron, esos hombres no buscaron solamente derrumbar el control y el monopolio que la corona había impuesto sobre la imprenta, sino que, con base en dicha reivindicación, también pretendieron validar la ruptura con el régimen monárquico, legitimar la instauración del orden republicano, controlar a las autoridades del naciente Estado, y hasta desfogar por esa vía las desavenencias que ellos mismos tejieron tras la consumación de la independencia (...)</p> Juan Carlos Chaparro Rodríguez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 15 44 10.18273/revanu.v28n1-2023002 “La República Celestial”. El Centenario de la batalla de Boyacá en Tunja (1919) https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13938 <p>Este artículo relata la celebración del centenario de la batalla de Boyacá en 1919 en la ciudad de Tunja, Colombia. La capital de Boyacá culminaba una década de Fiesta Nacional y reforma urbana en donde aparecieron parques, plazas, avenidas y monumentos en honor a los héroes de la Independencia, que complementaron los hitos coloniales de la ciudad. A pesar de las dificultades presupuestales y las obras inconclusas, las fuentes de archivo muestran que el gobierno nacional de la Hegemonía Conservadora y la Iglesia católica urdieron en la trama urbana de Tunja el discurso de la independencia y su tradición hispánica para dar la imagen de una comunidad nacional unida, católica y en paz, encaminada hacia el progreso. Las contradicciones y problemas de esta celebración pusieron en evidencia la existencia de fisuras en la Comunidad Imaginada de esta “república celestial”.</p> Abel Fernando Martínez Martín Andrés Ricardo Otalora Cascante Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 45 75 10.18273/revanu.v28n1-2023003 Expresiones de la política liberal en la prensa escrita del departamento del Atlántico (1935-1946) https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13940 <p>Este artículo expone algunas funciones que cumplió la prensa escrita dentro de las expresiones de la política liberal en el departamento del Atlántico durante el periodo de la República Liberal. Explicar la opinión pública creada alrededor de las problemáticas y la forma cómo eran vistos los agricultores en la prensa local ayuda a comprender la relación política que tuvieron estos actores. La representación de Nicolas Llinás Vega como exponente de los agricultores en la vida pública se explica a partir de pesquisas documentales halladas en estos medios y de alguna información proveniente de fuentes orales. El análisis permite estructurar una imagen de cómo funcionaba la relación entre agricultores y política. Estos aspectos serán comprendidos a través de “Algodonero” que era el medio de difusión del gremio. De manera que se puede afirmar la existencia de una cultura política escrita entre los liberales del Atlántico, que lleva a reconocer cómo (...)</p> Cecilia María Arteta Hernández Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 77 106 10.18273/revanu.v28n1-2023004 Organización y condiciones de vida obrera en Ibagué, década de 1930 https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13941 <p>Tras la crisis de 1929 y su impacto a nivel global, la evolución de los sectores económicos trajo consigo cambios originados en las relaciones sociales de producción que no fueron ajenos a lo que ocurría a nivel local, por lo que dichos cambios, entre otros tantos del contexto económico social, se pueden identificar en la clase obrera en Ibagué (Colombia) en la década de 1930. El objetivo de esta investigación es visibilizar la experiencia de clase y su relación con el proceso de industrialización, los cambios en los medios de producción y la intervención del Estado. Para ello, se indica de manera general el decurso de la clase obrera, a través de la comprensión histórica del obrerismo como sector social desde el análisis de una cantidad considerable de fuentes primarias, <br>que visibilizan la regulación laboral, las condiciones en los procesos de trabajo, la consolidación sindical (...)</p> Jency Katerine Díaz Martínez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 107 138 10.18273/revanu.v28n1-2023005 Esbozo historiográfico y artístico de los monumentos y esculturas de la provincia de Guanentá, Santander https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13942 <p>El presente texto aborda la escultura y el monumento como elemento de estudio y analiza puntualmente la provincia de Guanentá, del departamento de Santander, Colombia. El objetivo fue identificar las esculturas existentes, con el fin de generar una base documental que sirva de punto de partida para nuevos trabajos investigativos de carácter historiográfico y artístico. El estudio surgió como reacción a una inexistente documentación, catalogación, clasificación y ausencia de estudios académicos sobre la escultura en la provincia; para ello, el trabajo se apoyó en la revisión documental de archivos municipales, literatura local, regional <br>y en el trabajo in situ de los municipios estudiados.</p> Elkin Guillermo Colmenares Dulcey Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 139 174 10.18273/revanu.v28n1-2023006 No todo pasado puede protegerse: la diferenciación del Patrimonio Cultural colombiano entre los años setenta y noventa del siglo XX https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13944 <p>En el presente artículo se analiza y describe la forma en que en Colombia se entendió y asumió el patrimonio cultural entre finales de los años 70 y 90 del siglo XX, momento en el que estaba configurándose una política cultural nacional. A partir de categorías como regímenes de historicidad y regímenes de alteridad junto con fuentes primarias, se reconstruyen las posiciones asumidas por el Estado, y sus órganos representativos en materia cultural, frente a lo que se consideró el patrimonio cultural del país, y la manera en que se conformaron unas narrativas históricas que reprodujeron nociones de historicidad y de alteridad que contribuyeron a reproducir la visibilización/invisibilización de las comunidades indígenas y de aquellas que se percibían como parte de la alteridad cultural.</p> Cristian Javier Maldonado Badrán Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 175 206 10.18273/revanu.v28n1-2023007 Extractivismo, acero y ambiente: Acerías Paz del Río y el auge industrial en el Valle de Sogamoso, Boyacá (1954-1983) https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13945 <p>En septiembre de 1954, Acerías Paz del Río inició la producción industrial de acero en el Valle de Sogamoso (Boyacá), un altiplano colombiano sobre los 2.500 metros de altura. La industria siderúrgica se instaló en este altiplano luego del descubrimiento de extensos y aprovechables yacimientos de hierro y carbón en las cercanías, en la población de Paz de Río y Socha (Boyacá). La explotación de materiales y la producción de acero transformaron a una región eminentemente rural, dedicada a las actividades agropecuarias, en el centro siderúrgico y minero de Colombia. Durante este auge productivo entre 1954 y 1983, el artículo indaga cuál fue el impacto social, productivo y ecológico de Acerías Paz del Río, la industria y la minería en el Valle de Sogamoso.</p> Sebastián Huérfano Aguilar Derechos de autor 2022 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 207 240 10.18273/revanu.v28n1-2023008 A la sombra del Plan Cóndor: Funcionamiento y aplicación del Estatuto de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982) https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13946 <p>La formulación del decreto de Estatuto de Seguridad Nacional en Colombia durante el gobierno del presidente Julio Cesar Turbay Ayala, en conjunto con la ayuda de la esfera militar del país, pusieron en la mira a un amplio sector de individuos militantes, sindicalistas, líderes sociales y universitarios, intelectuales y a aquellas personas consideradas de oponerse a las políticas del gobierno “turbayista” como un enemigo de la nación y sus intereses. Promoviendo una serie de acciones jurídico-militares y sociales, que al igual que en otros países de la región durante los años 70 y 80, llevaron a sofocar aquellos focos de subversión y <br>revolución en el país.</p> Manuel Felipe Burgos Gallego Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 28 1 241 269 10.18273/revanu.v28n1-2023009