Memorias Institucionales UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis <p><strong>Áreas: </strong>Congresos Académicos y Científicos<strong><br />Periodicidad: </strong>Anual<strong><br />eISSN:</strong> 2711-0567<br /><br /></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Memorias Institucionales UIS 2711-0567 1-#584 APORTACIONES AL CONTROL DE VARIABLES Y CAUSAS ASIGNABLES EN EL MERCADO BURSÁTIL. UNA VISIÓN DESDE LA APLICACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10370 <p>Numerosos autores han tratado en libros y publicaciones, la utilización de técnicas con el objeto de estimar variables e indicadores bursátiles; se destacan: (Gallagher J., 2019), (Nunan D., 2018), (Engle R., 2013), (Larrain Borja, 2010), entre otros. Así mismo, controlar factores macro y microeconómicos que impacten variables de interés, hace parte de un área indispensable para comprender la dinámica del mercado en el área geográfica de una compañía. Es por esto, que crear modelos de predicción y estudiar el comportamiento de dichas variables a través de técnicas estadísticas es el objetivo de numerosos inversores corporativos. La presente investigación aporta una mejor perspectiva de los índices bursátiles por medio de los gráficos de control estadístico; normalizando los indicadores bursátiles y asignando las causas de su variabilidad.</p> <p>Para construir estos gráficos de control, se analizarán los registros históricos de variables previamente definidas, y se hace una descripción de su comportamiento. Ello busca definir las variables más importantes y justificar el comportamiento de dichos valores por medio de factores económicos. Se extraen conclusiones referentes a la investigación, que permiten hacer más fácil y sostenible la toma de decisiones argumentadas en herramientas científicas, reduciendo la incertidumbre.</p> Javier Neira Rueda Andrés Carrion García Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 17 17 2- #1072 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN HUILA, COLOMBIA, UTILIZANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10371 <p>El presente trabajo utiliza Análisis Envolvente de Datos, DEA, para evaluar la eficiencia relativa de los cultivos de café en los municipios del departamento del Huila (Coll &amp; Blasco, 2006).<br>El café es y ha sido vital para la economía colombiana (Perdomo &amp; Mendieta, 2007), puesto que, impacta significativamente en indicadores como empleo,&nbsp;exportaciones, valor de la producción y costo de oportunidad de la caficultura (Muñoz, 2014). El estudio se motiva en que, la crisis en este sector ha afectado el tamaño de los predios cafeteros (Rettberg, Leiteritz, Nasi, &amp; Prieto, 2018), generando la fragmentación y disminución de la tierra dedicada al cultivo del grano (Guhl, 2004). Se seleccionó el departamento del Huila, dado que, este disminuyó su productividad en un 22% en el 2017 con respecto al año 2016 (FNC, 2017), y es el primer productor de café a nivel nacional y el primero en cafés diferenciados, llegando a cosechar 2.560.000 sacos en el año 2017, representando el 18% de toda la producción nacional, y de los cuales se exportó el 90% (FNC, 2017).<br>Por tanto, primero se revisa la bibliografía asociada a la evaluación de la eficiencia de cultivos con diferentes modelos de DEA y variables utilizadas en su ejecución. Luego, se identifican los municipios a evaluar, y variables finales a emplear, y, se establecen los modelos de DEA apropiados a ejecutar (Cooper, Seiford, &amp; Tone, 2000). Finalmente, se realiza un<br>análisis de los resultados obtenidos de los modelos, en donde se espera proponer mejoras potenciales a los municipios catalogados como ineficientes.<br>Como variables de entrada se pueden incluir al estudio se encuentran la temperatura, precipitación, altura, propiedades del suelo, vías de acceso y área sembrada; y, como variables de salida área cosechada y producción (Arango, 2000).</p> Ana María Castillo Pastrana Carlos Andrés Arango Londoño Wilson Alexander Pinzón Rueda Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 17 18 3- #1087 EXPANSIÓN EMPÍRICA A LA LEY DE LITTLE: CARGA Y FLUJO LABORAL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10372 <p>La Ley de Little vincula tres medidas del flujo en los sistemas socio técnicos: el inventario, las tasas de entrada y salida y el tiempo de ciclo o de permanencia en el sistema (Dimyadi, Bookman, Harvey, &amp; Amor, 2019). Desde allí se derivan diferentes modelos que fundamentan la teoría de colas desde diferentes supuestos.<br>Dado que en tales sistemas socio técnicos fluyen diferentes factores como dinero, equipos, conocimiento, no para todos los flujos de estos factores se cumplen con los supuestos de los modelos de colas: su tasa de salida sea menor que su tasa de entrada; por ejemplo en el aspecto financiero para retener dinero&nbsp;y construir riqueza se requiere disponer de mayores entradas monetarias que salidas, esto en empresas industriales las cuales buscan el enriquecimiento (Ordóñez, y otros, 2016), parece que tales modelos no pueden emplearse en este tipo de aspectos y situaciones: la construcción de riqueza (Olaya, Gómez, &amp; Navarrete, 2018).<br>Sin embargo, los modelos e indicadores son muy comunes en la gestión industrial del sector real (Olaya C. 2010). Este trabajo presenta una aproximación empírica para adaptar el uso de la Ley de Little para sistemas que buscan el enriquecimiento financiero (Galvis, González, &amp; Vera, 2012); también se identifican las medidas de desempeño y las de carga laboral con dos ejemplos.</p> Carol Paola Escobar Cadena Carlos Andrés Arango Londoño Wilson Alexander Pinzón Rueda Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 17 18 4- # 1089 SELECCIÓN DE VARIABLES Y FORMA FUNCIONAL USANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10373 <p>Los modelos DEA, Data Envelopment Analysis, combinan diferentes tipos de variables para obtener una comparación relativa de la eficiencia de un objeto frente a otros (Cooper, Seiford, &amp; Tone, 2000). Sin embargo, poco se dice acerca de los métodos y procedimientos para la selección de variables a ser incluidas o eliminadas de un modelo (Edirisingle &amp; Zhang, 2010); tampoco se identifica la posibilidad de disponer de una forma funcional que vincule las variables de entrada y salida (Dyson, y otros, 2001).<br>Este texto recopila y propone lineamientos para identificar la forma funcional que vincula a diferentes variables de entrada y salida (Khezrimotlagh, Zhu, Cook, &amp; Toloo, 2019), su consistencia dimensional, así como un conjunto de criterios para la clasificación, comprensión, selección e inclusión de variables y su interpretación (Cakrr, 2017). Esto se toma sobre el modelo DEA Translogarítmico para la descripción de desempeño de un conjunto prestadores de servicios de Justicia en Cundinamarca, Colombia entre 2007 a 2016 (Lacko, Humy, &amp; Razkosová, 2017).</p> Carol Paola Escobar Cadena Carlos Andrés Arango Londoño Wilson Alexander Pinzón Rueda Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 19 20 5- #1090 PLANEACION ESTRATÉGICA EN EL SERVICIO DE JUSTICIA USANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10374 <p>La planeación estratégica tiene como objeto proveer el desempeño y evolución de los negocios en entornos competitivos, asociativos y cooperativos, tanto de labores públicas, privadas o de organizaciones no gubernamentales, ONGS, respecto al cumplimiento de sus propósitos (Pasupathy &amp; Triantis, 2007). Esta acción puede ser útil para actividades presupuestales como de formulación, proposición, formulación y evaluación de políticas públicas (Medina, 2007).<br>Este texto propone un procedimiento para apoyar el proceso de planeación estratégica basado en modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA) intertemporales multiplicativos (Lacko, Humy, &amp; Razkosová, 2017), de forma tal que los resultados obtenidos permitan proponer acciones de mejora identificables para cada agrupación de unidad evaluada por enfoque basadas en el cambio de: los coeficientes de eficiencia (Khezrimotlagh, Zhu, Cook, &amp; Toloo, 2019), los ponderadores virtuales de entradas y salidas, el cambio en los recursos y el cambio en las holguras (Khezrimotlagh, Zhu, Cook, &amp; Toloo, 2019).<br>De aquí se obtiene una identificación de los cambios tecnológicos, propuestas para la mejora en la prestación del servicio y elementos para el recorrido estratégico en la prestación del servicio de justicia (Harris II, 2000).</p> Ana María Castillo Pastrana Carlos Andrés Arango Londoño Wilson Alexander Pinzón Rueda Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 20 20 6- #509 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VINCULACIÓN DE BUSES ELÉCTRICOS EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE TERRESTRE – RESULTADOS DE PRUEBA DE OPERACIÓN DE UN BUS ELÉCTRICO DESDE BOGOTÁ HASTA PEREIRA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10382 <p>La vinculación de nuevas tecnologías a los diferentes sistemas de transporte terrestre representa para la academia una gran oportunidad, que abre espacio a investigaciones aplicadas que evalúen desde diversos ángulos los factores que hacen parte de los procesos y las consecuencias que pueden venir implícitas de la mano a estos.<br>El transporte representa el 64% del consumo final de petróleo, además, representa el 14% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. En términos de contaminación atmosférica, representa el 16% del material particulado PM10, y 19% para las más pequeñas que en realidad son las que perjudican la salud de los seres vivos. Por otro lado, el transporte representa el 61% de las emisiones de óxido de nitrógeno, ya sean monóxidos o dióxido, que son los causantes de picos de ozono.<br>La presente ponencia contiene información general de los resultados de la prueba de operación de un bus eléctrico en recorrido desde la ciudad de Bogotá hasta la ciudad de Pereira, así como la revisión de los diferentes aspectos e implicaciones a tener en cuenta para la evaluación de la vinculación de buses con tecnología eléctrica en los sistemas de transporte terrestre, tomando como referencia las experiencias de pruebas en los sistemas troncales de Bogotá y Medellín.</p> Diego Armando Vargas Romero Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 21 21 7- #1039 P-MEDIAN MODIFICADO CON RESTRICCIONES DE TIPO POR GENERACIÓN DE COLUMNAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10383 <p>Uno de los problemas clásicos en logística es el problema de localización de instalaciones, en una de sus versiones se busca la selección, dentro de un grupo de candidatos, de p sitios, los cuales tendrán funciones especiales dentro del diseño de la cadena logística.<br>En la teoría de Localización Discreta, el problema de seleccionar dichas instalaciones para minimizar la distancia promedio ponderada de las demandas entre n clientes, o nodos de demanda, y la instalación más cercana seleccionada es más conocido como el problema p-median. Este problema está clasificado como NP-duro cuando se modela sobre un grafo general, cuando el grafo es un árbol, este puede ser solucionado en tiempo polinomial. (Mladenovic, Brimberg, Hansen, y Moreno-Pérez,2007) (Lorena y Senne,2003) (Kariv and Hakimi,1979)<br>En la versión clásica, todos los clientes, o puntos de demanda, tienen características similares, y se busca seleccionar p instalaciones, para atenderlos. Las instalaciones finalmente son ubicadas en nodos de demanda, dado el teorema de Hakimi (1965). Las restricciones del problema exigen que los puntos de demanda sean asignados a una sola instalación. El problema acá presentado tiene algunas variaciones, las cuales se resumen en:<br>1. Cada cliente puede asignarse a 1 o más instalaciones.<br>2. Cada cliente puede asignarse a un máximo número de instalaciones<br>Cada instalación debe cumplir con una demanda según el tipo de cliente La ponencia presenta un método de solución para el problema antes mencionada, el cual está basado en un modelo de optimización lineal. El problema presentado está inspirado en una situación industrial más compleja, pero que podría ser vista como un caso del problema modificado antes presentado.<br>La ponencia presenta con detenimiento la característica de los puntos de demanda, los cuales, en la situación industrial, son establecimientos que deben ser visitados, dada algunas condiciones particulares. Se presenta el modelo desarrollado y se hace un análisis de la capacidad de encontrar soluciones dadas diferentes situaciones. El análisis se realiza mediante la solución de diferentes instancias, que van en el rango de 9 a 230 establecimientos. El análisis incluye un método de generación de columnas, el cual será también presentado, y un análisis computacional realizado con el software comercial GUROBI y el software libre CBC. Se presenta los resultados encontrados, teniendo como base importante el tiempo de solución y la pertinencia en la implementación real en la empresa.</p> Ciro Alberto Amaya Guio Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 22 22 8- #1079 UN MODELO MULTI-PERIODO DEL HUB LOCATION CAPACITADO APLICADO AL TRANSPORTE MULTI-MODAL DE CARGA EN CHILE https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10384 <p>Los hubs son instalaciones donde se realiza consolidación y transbordo de flujo. El objetivo es optimizar costos de transporte, reemplazando envíos directos por multimodales. El Hub Location Problem (HLP) busca determinar la mejor localización de dichos<br>nodos y la asignación de flujo dentro del sistema (Laporte, Nickel, &amp; Saldanha da Gama, 2015).<br>En general el HLP se ha abordado como un problema estático, sin embargo, el enfoque multi-periodo aparece como una opción más representativa de la realidad (Correia, Nickel, &amp; Saldanha-da-Gama, 2018). Se propone un modelo de programación lineal entera mixta para resolver el problema de localización en un horizonte de tiempo. De acuerdo a (Farahani, Hekmatfar, Arabani, &amp; Nikbakhsh, 2013) el modelo utilizado es capacitado, multi-periodo, con múltiple asignación, multi-producto y multi-modal. A diferencia de las formulaciones clásicas, la propuesta tiene libre asignación y permite envío directo. Además, la función objetivo corresponde a flujos descontados (Valor Actual de Costos - VAC), considerando así, el valor del dinero en el tiempo. Los modelos son implementados en AMPL y resueltos utilizando GUROBI 8.1.<br>La aplicación corresponde al transporte de carga de exportación en Chile. Se consideran flujos variables de seis productos en un horizonte de 20 años, dos medios de transporte, 50 orígenes, 54 candidatos y seis destinos.<br>Los resultados indican que sólo un hub debe ser abierto, en el sur del área de estudio. Se observa que los hub deben ser instalados cerca de grandes concentraciones de carga, siempre y cuando se recorran largas distancias. Se concluyó que la distancia recorrida es clave en la decisión de localización, mientras que el volumen es una condición necesaria pero no suficiente. Los ahorros en transporte reportados por el hub son del orden del 1%, equivalente en promedio a 395000 USD al año, siendo el momento óptimo de apertura el año 0.</p> Alan Osorio Francisco Núñez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 22 23 9- #1121 FORMULACIÓN DE UN MODELO LINEAL ENTERO FLEXIBLE PARA EL PROBLEMA DE ROSTERING DE CONDUCTORES DE BUS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10385 <p>En este trabajo se presenta una novedosa formulación de una programación lineal entera para la solución de un problema de la planeación operativa en sistemas de transporte público. El modelo que presentado es flexible y funciona alternando restricciones específicas de la operación, dependiendo de las leyes locales y las políticas internas de las empresas. La formulación&nbsp;propuesta en este trabajo modela una versión genérica del Bus Driver Rostering Problem, el cual tiene una gran cantidad de aspectos a considerar, principalmente debido a la complejidad de la administración del personal y su asignación del servicio diario. Las principales características que se tienen en cuenta en el modelo son las condiciones de trabajo específicas, las regulaciones laborales de cada país, las políticas internas de las empresas y el personal disponible. Estas se incluyen como conjuntos de restricciones duras del problema. En la literatura, se observó que hay una falta de modelos matemáticos generales que representan esta clase de problema de asignación. En consecuencia, la mayoría de las investigaciones publicadas relacionadas con el rostering de conductores, se refieren al desarrollo de soluciones heurísticas. Además, los enfoques híbridos de dos fases que combinan metodologías heurísticas y exactas para la primera y la segunda etapa, respectivamente, no pueden garantizar soluciones óptimas. En este estudio, el modelo se prueba en tres escenarios diferentes: (i) instancias referenciadas en la literatura, (ii) instancias de referencia recientemente propuestas que simulan el funcionamiento de una empresa de transporte que varía los tipos de turnos y el personal disponible, y (iii) caso real de una empresa de transporte público de un sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT) en Colombia. Los experimentos computacionales muestran que un solucionador de programación entero mixto (MIP) es capaz de obtener soluciones óptimas para cada uno de los escenarios mencionados en tiempos de computación razonables</p> Kenny Cárdenas Parra Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 23 23 10- #1123 DISEÑO ROBUSTO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE ACOPIO Y REFRIGERACIÓN DE LECHE MEDIANTE ANÁLISIS DE LAS COMPENSACIONES ENTRE EMISIONES DE CO2 Y VALOR PRESENTE NETO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10386 <p>El problema de diseño de sistemas logísticos es un problema de nivel estratégico que implica la selección de uno o varios depósitos de un conjunto de ubicaciones candidatas. Durante los últimos años, muchos problemas de logística e investigación de operaciones se han extendido para incluir problemas de efecto invernadero y aspectos financieros relacionados con el impacto ambiental de las actividades de transporte. El presente trabajo presenta un diseño robusto del sistema logístico de acopio y refrigeración de leche en una Cooperativa (Tordecilla-Madera, Polo, Muñoz, González-Rodríguez, 2017). Este diseño consiste en la localización de tanques de refrigeración, en donde cada uno permite acopiar la leche de varios productores. El modelo propuesto está formulado como un problema bi-objetivo, considerando la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero producida por el trasporte de cantinas de leche en motocicleta y la maximización del valor presente neto de la configuración del sistema (VPN). Al caracterizar la relación robustez-VPN y robustez-CO2 se determinó cuál configuración es más robusta y como se genera esta robustez. El modelo matemático propuesto del problema se resuelve con la técnica clásica de restricción épsilon y la robustez se determina por medio de la metodología FePia (Ali, Maciejewski, Siegel, 2004). Se determinó entonces que la Cooperativa debe montar su sistema logístico de acopio y refrigeración de acuerdo con la configuración escogida y para esta se diseñó un plan táctico que optimiza el uso de los tanques de refrigeración instalados.</p> Andrés Polo Roa Dairo Steven Muñoz Pinzón Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 24 24 11- #1127 MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE GENERACIÓN DE TURNOS DE TRABAJO PARA AGENDAMIENTO DE OPERACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10387 <p>En este estudio se presenta un algoritmo de generación de columnas para la creación óptima de turnos de trabajo (Crew Scheduling Problem), teniendo en cuenta las consideraciones de Integra S.A., operador del sistema de transporte masivo del Área Metropolitana Centro Occidente AMCO. Se propone una metodología de solución de generación de columnas con dos procesos. Uno de ellos (proceso esclavo), correspondiente a la conformación de bloques de trabajo, aborda esta situación como un problema de cutting-stock problem considerando la duración de dichos bloques. Por otro lado, se tiene un subproblema auxiliar que ayuda a construir turnos a partir de la solución del proceso esclavo. El maestro entonces, se encarga de seleccionar la mejor combinación de turnos para minimizar los costos de contratación. Esta metodología es comparada con las asignaciones realizadas en el centro de control y operaciones, expertos en esta problemática. Se utilizan casos de estudio correspondientes a operaciones puestas en marcha desde el año 2015 hasta la operación actual. Los resultados computacionales actuales son validados en instancias pequeñas considerando las restricciones formuladas por la operación del sistema.</p> Daniel Esteban Cortés Forero Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 25 25 12- #1150 ALGORITMO GENÉTICO PARA LA ASIGNACIÓN DE VÍCTIMAS DE DESASTRES CONSIDERANDO PROBABILIDADES DE SUPERVIVENCIA EN BUCARAMANGA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10405 <p>Entre las actividades humanitarias, se encuentra el manejo de victimas de desastre, desde su búsqueda y rescate (Chen &amp; Miller-Hooks, 2012; Wex, Schryen, Feuerriegel, &amp; Neumann, 2014), hasta que estas son puestos a salvo en refugios (Li, Jin, &amp; Zhang, 2011), así como la asignación de diferentes tipos de recursos (Zhu, Huang, Liu, &amp; Han, 2008). Una vez ocurre un desastre, se generan victimas con diferentes niveles de lesión que deben ser retiradas de la zona de desastre y llevadas a instalaciones donde son valoradas de acuerdo con el Triage (sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia), para posteriormente decidir si deben ser reubicadas en instalaciones de salud especializadas. Con el objetivo de maximizar el número de sobrevivientes entre los rescatados de un área de desastre, esta investigación aborda un problema de asignación, en el que se debe decidir a cuál punto de valoración enviar los rescatados, y de acuerdo al Triage, a cuál instalación de salud debe ser enviado para ser tratado a tiempo; considerando la probabilidad de supervivencia, la cual disminuye de manera lineal con el tiempo que transcurre desde que la victima es rescatada hasta que recibe tratamiento.<br>Por lo anterior, se realiza una revisión de literatura relacionada con los problemas de asignación en gestión de desastres. Posteriormente se formula un modelo matemático que describa el problema de<br>estudio, el cual es solucionado mediante la construcción de un algoritmo genético. Para validar el algoritmo se diseña un escenario de desastre para la ciudad de Bucaramanga, para el cual se construye una red de emergencias, que incluye hospitales, su capacidad instalada y zonas de desastres; la red permite establecer la distancia y tiempo entre los diferentes nodos de atención. Al finalizar la investigación se espera obtener la asignación adecuada de los afectados a las diferentes instalaciones hospitalarias, considerando el nivel de sus lesiones y su probabilidad de supervivencia.</p> Ibeth Yasney Amaya Rueda Julián Andrés Gómez Sánchez Karin Aguilar Imitola Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 26 26 13- #432 APLICACIÓN DEL MODELO P DE INVENTARIOS A UNA CADENA DE FRÍO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10406 <p>El caso se presenta en una empresa del sector avícola con presencia a nivel nacional en la cual se desarrolla un modelo de Sales &amp; Operations Planning (Wallace, 2004) (en adelante S&amp;OP) que guía el accionar de toda la compañía. Este proceso utiliza una metodología para conciliar el plan de demanda y el plan de suministro de tal manera que no excedan las capacidades de producción, disponibilidad de materia prima y de la cadena de frío, atendiendo a los clientes “Core Bussines” de la compañía y estableciendo la meta del nivel de servicio mediante el indicador de llegadas a tiempo y completas (OTIF: On Time In Full) de más 90%.<br>Luego de conciliado el S&amp;OP, se utiliza la técnica del modelo de inventarios de periodos fijos (modelo P) (Chase, Jacobs, &amp; Aquilano, 2009) para crear la política a nivel de centro logístico-referencia vigente durante el mes. Los datos necesarios para utilizar la técnica se obtienen de varias fuentes: la demanda pronosticada de centro logístico-referencia a partir de plan de ventas; el tiempo entre revisiones (T) y lead time (L) del plan de suministro; la desviación estándar (σ) del histórico de ventas; y el número de desviaciones estándar (z) a partir del objetivo del OTIF.<br>Ejecutado este plan, los clientes más organizados (como las grandes cadenas de supermercados) publican los resultados del programa de evaluación y certificación de proveedores los cuales ubican a la compañía con un OTIF del 93% lo cual da evidencia sobre el funcionamiento del modelo de inventarios y de la metodología para planear las ventas y operaciones de la compañía. De similar manera, en las mediciones<br>internas de la compañía, se muestra un nivel de cumplimiento de más del 90% que han permitido a la compañía destacarse en el sector al convertirse en un proveedor confiable.</p> Luis Fernando Ospino León Angie Paola Caicedo Manrique Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 27 27 14- #1027 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN IMPUESTO AL CARBONO EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE CEMENTO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10407 <p>En este trabajo abordamos el problema de la evaluación de la efectividad de los impuestos al carbono como mecanismo para promover la incorporación de procesos productivos más sostenibles. En particular estudiamos el efecto de los impuestos al carbono sobre las emisiones totales de CO2 de una cadena de suministro de cemento. Para cuantificar este efecto se proponen dos formulaciones de programación lineal entera mixta que explícitamente incorporan esquemas de impuestos al carbono, con las cuales se evalúan diferentes tasas impositivas, con el fin de determinar el valor a partir del cual la empresa obtiene un beneficio económico por reducir sus emisiones de CO2. En este estudio concentramos nuestra atención en la industria del cemento debido a tres razones fundamentales: la alta demanda de este producto a nivel mundial, la gran cantidad de energía&nbsp;necesaria para su producción, y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles a este proceso productivo. Para llevar a cabo este estudio se construyó una instancia de prueba de tamaño realista a partir de información pública disponible sobre la industria del cemento. Los resultados obtenidos luego de llevar a cabo un experimento computacional extenso indican que tasas impositivas entre 15 y 150 dólares por tonelada emitida de CO2 inducen una reducción en las emisiones totales entre el 11 y el 24%.</p> Nora Cadavid Giraldo Mario C. Vélez Gallego Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 27 28 15- #1058 ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ COMO MATERIAL CEMENTANTE SUPLEMENTARIO EN LA FABRICACIÓN DE CONCRETO MEDIANTE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN ENTERA MIXTA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10408 <p>El aumento de la población y la expansión urbana son impulsores del crecimiento de la construcción. Dado que el cemento es el principal material utilizado en el concreto, las investigaciones actuales se centran en la reducción de las emisiones provenientes de su fabricación. El uso de Materiales Cementantes Suplementarios (MCS) es una de las alternativas (Aprianti et al, 2015). Por otro lado, en Colombia existen residuos agroindustriales con altos volúmenes de generación y difícil disposición, que no cuentan con alternativas de aprovechamiento. Uno de ellos es la cascarilla de arroz, la cual se puede incorporar como MCS una vez se realiza una combustión controlada que produce ceniza de cascarilla de arroz (CCA) con altos porcentajes de sílice amorfa.<br>En este trabajo se presenta un modelo de programación entera mixta para el diseño de la cadena de abastecimiento que conecta de manera sostenible la generación de cascarilla de arroz en los molinos arroceros con la producción de concreto en las plantas de mezclado. Dicho modelo considera la optimización simultanea de la huella de carbono y el costo logístico y de producción de la cadena de abastecimiento. Además de las decisiones típicas de una cadena de abastecimiento (cantidades a producir y transportar en cada uno de los eslabones, Melo et al, 2009), el modelo considera como una de sus decisiones principales la elección de la ubicación y la tecnología empleada en las instalaciones de producción de CCA.<br>Utilizando los datos de una compañía cementera colombiana, se evalúa el impacto de la incorporación de CCA como MCS. Se plantean distintos escenarios que analizan la política de compra de CCA y la posibilidad de generación de energía en la combustión. Así mismo, se analiza el trade-off entre la reducción de la huella de carbono y el costo de la cadena de suministro.</p> Raquel Pérez Blair German A. Álvarez Leyla yamile Jaramillo Juan Guillermo Villegas Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 28 28 16- #1073 ¿CÓMO ABORDAR DESDE LA LOGÍSTICA LA INVESTIGACIÓN DE LAS OPERACIONES NECESARIAS PARA AFRONTAR LOS RETOS QUE IMPONE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR (REP) https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10409 <p>La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos ya que su objetivo es extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final (Lindhqvist, 2008). Esto con el fin de ayudar a tener una alta utilización de los productos y materiales y crear conciencia en la fabricación de estos, reconociendo el impacto ambiental de cada participante en la cadena de abastecimiento. Esta es una herramienta de gestión de recurso que busca trabajar por una economía circular siendo este modelo económico el mayor promotor hacia un sistema de aprovechamiento absoluto de los recursos.<br>En Colombia se ha venido trabajando y evolucionando en la implementación de la normatividad relacionada con la responsabilidad extendida del productor. La correcta ejecución de estas políticas genera retos a la cadena de abastecimiento y la administración de operaciones. Este proyecto revisa la normatividad vigente en Colombia y casos de estudios de diferentes países en donde las REP tienen mayor trayectoria, identificando los desafíos de su implementación y las herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones que pueden contribuir a abordar dichos retos.</p> Aura Cristina Mosquera Romaña Pablo Andrés Maya Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 29 29 17- #1099 MODELO MATEMÁTICO PARA MEJORAR LA CAMINABILIDAD DEL CENTRO DE BOGOTÁ, A PARTIR DE LA REUBICACIÓN O EL AJUSTE DEL DISEÑO DEL MOBILIARIO URBANO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10410 <p>La caminabilidad en zonas urbanas, es un término que describe la comodidad de los peatones en su tránsito a pie por la ciudad, teniendo en cuenta aspectos como velocidad promedio en el tránsito peatonal y la densidad peatonal por acera. Sin lugar a duda, la actividad de desplazamiento es una necesidad primordial para ellos. Para el caso de Bogotá, el ciudadano en su recorrido encuentra obstáculos, esto se debe a diferentes elementos que ocupan el espacio público, los cuales impiden realizar una libre caminata y disminuye el confort en su andar.<br>En este estudio, se diseña un modelo matemático de optimización que busca maximizar el área de libre caminata en aceras de la zona centro de la ciudad de Bogotá; contemplando aspectos de movilidad urbana sostenible y teniendo en cuenta la peatonalización de la carrera séptima, para identificar elementos del mobiliario urbano que podrían ser reubicados, mejorando el diseño urbano y, por ende, la calidad del tránsito peatonal. El área de estudio fue seleccionada por ser una de las zonas con mayor tránsito peatonal y por ser una zona con población que transita el área, pero que no reside allí.<br>Con el modelo se definió una propuesta para 63 aceras comprendidas desde Calle 19 hasta calle 24 y entre carrera 3 y 7, que señala el reubicar del mobiliario urbano y vendedores que ocupan parte de la acera. Con ello, se logra un incremento en el área de libre&nbsp;caminabilidad en la zona, teniendo en cuenta restricciones de cantidad mínima de área para cada uno de los mobiliarios urbanos necesarios en el espacio público.<br>La prospectiva del estudio, se orienta al diseño y operación de una simulación basada en agentes que permita la cuantificación de otros aspectos como velocidad promedio en el tránsito peatonal y la densidad peatonal por acera.</p> Lina María Avendaño Paloma Jainet Orlando Bernal Orozco Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 29 30 18- #1159 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS AGROECOLÓGICOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10411 <p>Este trabajo presenta una revisión de la literatura de las aplicaciones de Investigación de operaciones en Sostenibilidad y Sustentabilidad en sistemas agroecológicos. En particular, se centra en la Granja agroecológica de la Unidad Central del Valle del Cauca de la ciudad de Tuluá, en la que se realizan labores académicas e investigativas que sirven de apoyo a diferentes programas académicos. Esta granja se creó con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para combatir el cambio climático propuestos por la Organización de Naciones Unidas - ONU. Uno de los componentes de la Granja es el agrícola (frutales, hortalizas y plantas medicinales) para el cual se realizó un diagnóstico evidenciando el incumplimiento de los desarrollos sostenibles y sustentables. Esta situación motivó el desarrollo del presente proyecto, el cual se encuentra en ejecución, con el fin de identificar estrategias de mejoramiento que permitan convertir el componente agrícola en sostenible y sustentable. Se realiza una revisión de la literatura en la que se identificaron las problemáticas del sector que son relevantes en las operaciones de la Granja, los modelos que pueden ayudar a abordar dichas problemáticas, los métodos de solución que se han implementado a la fecha y las medidas de desempeño para evaluar las soluciones. Adicionalmente, se presentan las principales tecnologías de apoyo a estos sistemas, las estrategias de recolección de datos y las técnicas de verificación y validación. Finalmente, se presentan estrategias que pueden ser implementadas en la Granja considerando los hallazgos en la literatura.</p> Gloria Osorno Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 30 30 19- #313 OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA APLICADA A PROBLEMAS DE INVERSIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10412 <p>La sostenibilidad financiera es un factor crítico en las organizaciones a nivel mundial. Esta realidad no es ajena a las Instituciones de Educación Superior (IES). En este contexto, las universidades usualmente tienen excedentes de liquidez que pueden ser parte de un portafolio de inversión. El buen manejo del portafolio puede generar retornos que soporten una parte del presupuesto anual de la institución. Lo anterior, es conocido como «endowment» (ACE, 2014).<br>La optimización ayuda a los tomadores de decisiones en la administración de portafolio para seleccionar activos considerando la maximización de los retornos esperados y el ajuste de una medida de riesgo coherente, estos problemas en la literatura son NP-Hard (Anagnostopoulos &amp; Mamanis, 2011). Usualmente las IES tienen un perfil donde la seguridad se antepone a la rentabilidad.<br>Este trabajo desarrolla modelos estocásticos con diferentes medidas de riesgo coherentes que atienden las particularidades de una universidad pública en Colombia y del mercado de capitales del país. Se formulan y evalúan seis modelos estocásticos y uno tradicional. En la canasta de activos elegibles se incorporaron bonos, índices accionarios y derivados, se trabajaron un número importante de valores faltantes, como consecuencia de la iliquidez del mercado colombiano. Además, los rendimientos analizados no cumplieron el criterio de normalidad que usualmente se asume en teoría. Por lo anterior, la técnica bootstrap fue implementada de acuerdo con Yu, Ji, &amp; Wang, (2003).<br>La evaluación de los modelos se realizó a través de los indicadores Valor Esperado de la Información Perfecta y Valor de la Solución Estocástica (Birge &amp; Louveaux, 2011). Los resultados muestran mejor desempeño para el modelo estocástico dos etapas. Además, se establece que para un perfil de inversión con un peso del 70% o más a la medida de riesgo, los modelos estocásticos se comportan mejor que los estáticos</p> Adriana María Santa Sebastián Arias Wilson Arenas Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 20- #572 MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN UNA MICROEMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10413 <p>A través de los años y con la evolución de las organizaciones, el inventario ha ido tomando un papel esencial en función a los costos y actividades operativas de cada empresa. Es así como surge la gestión de inventarios, como una herramienta para hacer frente a los periodos de escasez, y que permite asegurar la permanencia del negocio y el desarrollo de sus actividades operativas (Durán, 2012). La gestión de los inventarios, sugiere identificar el comportamiento de la demanda, de tal manera que permita establecer un modelo de pronósticos que la represente de la mejor manera. En este sentido seleccionar el modelo de pronóstico se vuelve determinante a la hora de tomar decisiones de cantidades a pedir, la frecuencia del pedido y los productos de reposición de inventario. Cada una de estas decisiones tienen un impacto en el costo de mantener un inventario, este valor del inventario representa capital de trabajo que puede afectar la sostenibilidad de la organización.<br>Los riesgos relacionados con el deterioro de productos, los daños por manipulación, las condiciones de almacenamiento, entre otros, se incrementan en la medida en que se disponga de inventario que no responda a criterios que garanticen su adecuada rotación. La gestión de inventarios se convierte en una herramienta para mejorar el desempeño incluso de los ingresos en la compañía, toda vez que, si se dispone de inventario adecuado, en la cantidad correcta y en el momento que se necesita, se puede mejorar el nivel de servicio definido por (Cortés, 2014) como la capacidad de la organización para suplir la demanda o pedido de sus clientes sin ningún inconveniente de plazos o disponibilidad de producto, y por ende mejorar los ingresos.<br>En este trabajo, se aborda un problema de gestión de inventarios en una comercializadora de productos de alimentos concentrados, cuya operación consiste en identificar la demanda de los productos, aprovisionarse adecuadamente de sus proveedores y lograr atender las ventas al menor costo posible. Se propone un modelo de gestión de inventarios, que involucra el pronóstico de la demanda y la formulación de un modelo matemático que permita disminuir el costo total relevante, entendido como los costos que combinan el artículo, costos de colocación de pedidos (organización del proceso), costo de mantenimiento y costo de agotamiento (escasez) de existencias (Noori, 1997).</p> Diego León Peña Orozco Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 21- #1056 ENTERPRISE WIDE OPTIMIZATION - INTEGRATED FINANCIAL & INDUSTRIAL OPERATIONS PLANNING https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10416 <p>La conferencia describe las características generales de la integración de un modelo financiero (ALM, Assets Liabilities Management) con los modelos estratégicos de planificación de la cadena de abastecimiento: i) diseño de la cadena de abastecimiento (Supply Chain Design, SCD), ii) planificación integrada de producción y ventas (Sales &amp; Operations Planning, S&amp;OP) y iii) optimización de la cadena de demanda (Demand Chain Optimization, DCO) (ventas y marketing); y su uso para planificar integradamente la gestión financiera de la cadena suministro (Financial Supply Chain Management, FSCM).<br>Este enfoque holístico se centra en la colaboración de todas las funciones dentro de la cadena de valor económico de la organización. A pesar del beneficio económico que genera la optimización matemática, todavía no se ha generalizado el reconocimiento de la importancia de integrar los procesos de toma de decisiones basados en optimización.<br>La conexión de los modelos financieros (ALM) con modelos de operaciones (SCM, S&amp;OP y DCO) genera, automáticamente, los estados financieros: i) pérdidas y ganancias, ii) flujo de efectivo y iii) el balance de activos y pasivos; lo que se hace generalmente basado en un procesamiento posterior independiente que consume tiempo y esfuerzo de los planificadores. Como una mejora sustancial para la toma de decisiones, un modelo integrado, permite optimizar:<br>Flujo de efectivo, la gestión de tesorería, capital de trabajo, gestión fiscal (repatriación de capital, dividendos, pago anticipado de pasivos, ...), precios de Transferencia y análisis de riesgo financiero corporativo.<br>33<br>Lo descrito corresponde a los fundamentos del modelo OPCHAIN-S&amp;OP/ALM desarrollado por DecisionWare.</p> Jesus Velásquez-Bermúdez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 22- #1064 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CON EL USO DEL CONTRATO DE REBATES EN UNA CADENA DE ABASTECIMIENTO MULTI ESLABÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10417 <p>La coordinación de la cadena de suministro se plantea no sólo como una estrategia para alcanzar resultados globalmente más eficientes, sino como una necesidad actual de las empresas para garantizar su continuidad. Ramdas y Spekman (2000) comentan que la falta de coordinación puede resultar en un desempeño inadecuado de cadena de suministro traducidos en pronósticos inexactos, baja utilización de la capacidad, inventario excesivo, servicio al cliente inadecuado, entre otros aspectos.<br>Los pequeños productores frutícolas colombianos tienen dificultades en la comercialización de sus productos señaladas por Santa Coloma, (2011) quien plantea algunos riesgos relacionados con la fluctuación de precios de insumos y de productos finales y altos costos de transacción y transporte, debido a los bajos niveles de oferta del pequeño productor.<br>Los contratos de suministro son mecanismos para regular la relación entre los socios que integran la cadena de suministro, y es aplicable a cadenas descentralizadas cuyas características se ajustan a las cadenas frutícolas. Los contratos establecen las condiciones en las cuales se relacionan comercialmente los integrantes de una cadena de modo tal que todas las partes obtengan mejores beneficios de manera individual y se mejore el desempeño total de la cadena, dentro de un escenario gana-gana. Los modelos de contratos de suministro y este caso particular el contrato de rebates, definen como parámetros críticos dentro de su diseño, el precio y la cantidad. Sin embargo, su enfoque está orientado a mejorar el desempeño financiero en términos de utilidad global de la cadena de abastecimiento. En este sentido esta investigación trata de vincular el mejoramiento de la utilidad global con el mejoramiento de los ingresos en los eslabones de la cadena, en particular en el eslabón productor. Se prevé alcanzar un mejor equilibrio en las relaciones de dominancia y asimétricas entre los eslabones, que se presentan en la actualidad.</p> Esteban Garzón Sánchez Estefania Toro Morales Diego Leon Peña Orozco Leonardo Rivera Cadavid Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 23- #1068 ESTRATEGIA DE FLEXIBILIDAD HÍBRIDA LABORAL EN LA PROGRAMACIÓN DE PERSONAL: CASO APLICADO A LA INDUSTRIA RETAIL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10418 <p>Este estudio evalúa los potenciales beneficios de incorporar flexibilidad laboral en la programación de personal. La metodología de solución desarrolla, de manera novedosa, una estrategia híbrida de flexibilidad laboral que combina las siguientes dos estrategias de flexibilidad: (i) contratos flexibles, los cuales permiten relajar la duración de los turnos y la cantidad de horas semanales que los empleados deben trabajar; y (ii) personal polifuncional, empleados entrenados para trabajar en múltiples tipos de tareas. Se propone un modelo de programación lineal entera mixto para determinar cuántos empleados se requieren en cada tipo de contrato, y cuántos de ellos serán empleados polifuncionales y en qué tipo de tareas.<br>Este modelo también determina simultáneamente cuántos empleados deben ser asignados diariamente a cada tipo de turno factible, y también el número de empleados que deben descansar en cada día de la semana. Resultados derivados de datos reales de una empresa de retail chilena, mostraron que la estrategia de flexibilidad híbrida propuesta entrega beneficios superiores en comparación a experimentos en los que no se consideró ninguna flexibilidad (i.e., sin contratos flexibles y sin polifunciolidad), o incluso, comparado con experimentos que consideraron solo una de las dos estrategias de flexibilidad. Se encontró también que los incrementos en el número de empleados polifuncionales se producen principalmente por aumentos en la variabilidad de la demanda y no tanto por el aumento del tamaño de la tienda. En cuanto a la composición del personal, los resultados empíricos muestran que, en promedio, la proporción de empleados full-time con respecto a empleados part-time es de aproximadamente 1:3. También se muestra que los contratos más atractivos son aquellos que tienen turnos de trabajo de corta duración.</p> Andrés Felipe Felipe Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 24- #1111 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA PRODUCTORES HORTÍCOLAS DE CAJICÁ A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE ROBUSTEZ https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10419 <p>La producción de hortalizas en Cajicá es uno de los principales motores que mueve la economía del municipio; existente más de 60 horticultores que se dedican a la producción de remolacha, cilantro, lechuga, coliflor entre otras hortalizas, llegando a alcanzar volúmenes de producción de hasta 12000 toneladas anuales (Bello, Jairo, Bello, &amp; Cavalier, 2018). Existe un volumen importante de la producción de hortalizas en el municipio para el abastecimiento hacia la capital; sin embargo, los horticultores presentan dificultades al momento de realizar la comercialización, la cual, se hace principalmente con los intermediarios de la cadena; de acuerdo con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural del municipio, una de las problemáticas del sector es la alta dependencia de intermediarios de la cadena, lo que deja bajos retornos de inversión a los agricultores (Alcaldia de Cajicá, 2018). Debido a la existencia de varios actores en la cadena de abastecimiento de alimentos y al manejo deficiente de ésta, se presenta una distribución inequitativa de las ganancias entre los agentes (Usuga Reina, 2013), por lo que, es necesario evaluar la participación de los diferentes actores para que exista una retribución equitativa, principalmente para los productores.<br>Una forma de evaluar la cadena de suministro es a partir de un análisis de robustez, con el que se puede determinar la mejor alternativa de diseño a partir de la medición de indicadores previamente definidos (Tordecilla, Polo, Muñoz, &amp; González, 2017). El presente estudio pretende diseñar la cadena de suministro para horticultores del municipio de Cajicá, para el estudio se construye un modelo matemático de Programación Entera Mixta (MIP) y se evalúa el mejor diseño a partir la metodología de análisis de robustez propuesta por Tordecilla et al (2017). Se pretende el diseño de cadena de que le permita a los horticultores la mayor retribución económica posible. Entre los resultados del estudio, se establecieron y evaluaron 7 configuraciones de cadena para la selección de la más robusta.<br>Como requerimientos de robustez se estableció la utilidad generada por la cadena y las emisiones de CO2 de los vehículos que se requieren para realizar el abastecimiento a los diferentes eslabones.</p> Dairo Steven Muñoz Pinzón Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 25- #1118 ESTUDIO PARA LA LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE LLANTAS USADAS EN EL CONTEXTO URBANO, EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ. https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10420 <p>Esta investigación se basó en el desarrollo de un modelo multicriterio, con el objetivo de determinar la localización de un centro de acopio en la ciudad de Ibagué, teniendo como fin dar un adecuado tratamiento a las llantas que han terminado su vida útil, sin embargo, la deficiente gestión de los residuos sólidos impacta de manera negativa al medio ambiente y a la salud pública debido a que estos contaminan el agua, el aire, el suelo, generan proliferación de vectores y transmisión de algunas enfermedades. Actualmente en Ibagué no existe una planta para residuos sólidos para llantas, por ende, no existe un centro de acopio para las mismas. La dinámica que se llevó acabo para el desarrollo de la investigación fue mediante las técnicas multicriterio, se empleó el método de la entropía, este se escogió debido a que se emplea en contextos de toma de decisiones en las cuales se presenta conflictos de interés, además, permite jerarquizar las alternativas sin orientación del decisor e incluso permite calcular pesos específicos de cada uno de los criterios. Para la elección de localización se tuvo en cuenta tres alternativas, las cuales se encuentran situadas en diferentes áreas a las afueras de la ciudad, las cuales son: Picaleña, Salado y Miramar y siete criterios, tales como, la disponibilidad de servicio eléctrico, cercanía de fuente de abastecimiento, tiempo de recorrido, estado de la malla vial, proyección de la población, precio de la bodega y el área. los resultados de la simulación arrojaron que la mejor localización para ubicar el centro de acopio es en el sector del Salado ya que este obtuvo un mayor valor de utilidad al cual se le denomino (Ui). Finalmente, a través de este proyecto se genera una alternativa para la mitigación del problema de llantas en desuso el cual genera contaminación ambiental, del mismo modo, este proyecto resalta una contribución para la ciudad dado los impactos y beneficios que genera en los aspectos, ambientales, económicos y sociales.</p> María Alejandra Giraldo Rondón Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 26- #1133 ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE GRAMALOTE, NORTE DE SANTANDER: MODELO DE PROGRAMACIÓN ENTERA BINARIA Y REALIDAD https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10421 <p>En el municipio Gramalote, Norte de Santander, el 17 de diciembre de 2010 a causa del fenómeno La Niña (2010-2011), que azotó a gran parte del país, ocurrió una remoción en masa que destruyó el casco urbano, dejando sin vivienda a aproximadamente 1000 familias, es de anotar que la tragedia ambiental no solo fue causada por la acumulación de lluvias, sino también por otros factores que habían sido alertados en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2002. El Gobierno Nacional se comprometió a atender a las familias damnificadas con un Plan Integral de Reasentamiento que incluía la construcción del nuevo casco urbano en un lugar que ofreciera garantías de seguridad y la asignación de vivienda de interés social (VIS) para los propietarios y viviendas de interés prioritario (VIP) para&nbsp;las personas que habitaban en calidad de tenedores simples (arrendatarios).<br>El Fondo Adaptación contrató el diseño e implementación del plan con Aecon Technical Services Inc., y éste a su vez, para la asignación de vivienda, diseñó una metodología, que, en este trabajo, será contrastada con un modelo matemático de asignación basado en programación entera binaria.<br>El modelo propuesto contempla la asignación de 100 viviendas, cumple con la mayoría de condiciones planteadas por el Fondo Adaptación y las establecidas por los representantes locales de Gramalote, y como resultado se obtienen 1314 puntos de satisfacción de la población damnificada siendo el máximo valor posible 1900. Finalmente, después de hacer el contraste con la metodología real, se evidencia que el modelo ofrece mejores garantías de satisfacción a la población atendida, que los sorteos tradicionales que se aplican actualmente; sin embargo, todas las bondades del modelo como herramienta para la preasignación de viviendas, se deben reforzar con ejercicios reales de participación ciudadana que permiten contemplar condiciones que en el modelo no son posibles prever.</p> Angélica Sarmiento Lepesqueur Henry Alexander Leal Moreno Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 27- #968 SELECCIÓN MULTICRITERIO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EMPLEANDO TOPSIS Y ANÁLISIS DE ROBUSTEZ EN LA SELECCIÓN MEDIANTE CONDORCET https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10422 <p>Definir la mejor alternativa de distribución de planta para una organización en un entorno dinámico, representa un proceso complejo, dado que este, por lo general debe satisfacer requerimientos de diferentes áreas, lo que genera la necesidad de involucrar múltiples criterios (Leyva, Salas, &amp; Bacalla, 2016) (Ali Naqvi, Fahad, Atir, Zubair, &amp; Shehzad, 2016).<br>Las herramientas multicriterio permiten encontrar una adecuada selección (Aiello, Enea, &amp; Galante, 2006) (Azadeh &amp; Izadbakhsh, 2008), estas emplean las valoraciones de las alternativas por cada criterio y los pesos de los criterios para aplicar algoritmos y así hallar un ranking o un conjunto de alternativas elite. Que depende en gran medida del valor dado a los pesos.<br>Sin embargo, en entornos dinámicos, la importancia de los criterios puede cambiar según los requerimientos del mercado. En organizaciones con poca o mediana flexibilidad las decisiones de configuración de planta no tienen el mismo dinamismo que tienen los criterios, en ese sentido, la presente investigación propone el uso del método Condorcet (Kasper, Peters, &amp; Vermeulen, 2019) para la selección de una alternativa de planta robusta (Fernández &amp; Escribano, 2003), que sea favorable en el mayor número de escenarios de pesos para los múltiples criterios.<br>Se valoraron un conjunto de alternativas de distribución en planta de una empresa metalmecánica, considerando unos criterios que buscan disminuir el<br>flujo de materiales entre centros de trabajo, los costos de asignación y el número de centros de trabajo<br>divididos; y otros criterios que buscan balancear la utilización y la forma de las áreas.<br>Mediante la aplicación de métodos como SLP, CRAFT y QAP se generaron 13 alternativas de distribución de planta adicionales a la actual, las cuales ofrecían diferentes resultados con relación a las medidas de desempeño consideradas, es decir, a los criterios establecidos para la elección de la mejor distribución de planta. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad generando 10 escenarios mediante la variación de los pesos de los criterios y se utilizó la técnica TOPSIS en cada uno de los escenarios para obtener el ranking de las alternativas. Finalmente, se aplicó el método Condorcet para establecer la solución más robusta, es decir, aquella que tenía un mayor número de victorias en los diferentes escenarios. De esta manera, se obtuvo que la alternativa de distribución más robusta era CRAFT 2, siendo en promedio mejor que las otras en más de 5 escenarios</p> Vivian Lorena Chud Pantoja Juan Pablo Orejuela Cabrerra Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 28- #1063 OPTIMIZACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA EL PROCESO DE TOSTIÓN EN UNA EMPRESA INDUSTRIALIZADORA DE CAFÉ TOSTADO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10423 <p>En este proyecto se desarrolla una metodología que integra técnicas de optimización y herramientas computacionales para apoyar la secuenciación de la producción de café a ser transformando en el proceso de tostión, con el objetivo de suministrar a tiempo el producto procesado, al más bajo costo posible y cumpliendo con todas las especificaciones del proceso.<br>El proceso de transformación del café puede considerarse como una línea tipo Flow Shop (Abdollahpour &amp; Rezaeian, 2015), donde n trabajos se secuencian en un conjunto de m máquinas, distribuidas en l etapas del proceso. Para el proceso de Tostión del café, los tostadores pueden ser vistos como máquinas paralelas no relacionadas (Peña, Garavito, Perez &amp; Moratto, 2017), cuya programación para el cumplimiento de las necesidades de café tostado, se encuentra sujeta a unas restricciones de tiempos de desgasificación, de capacidad de proceso y de almacenamiento. Lo anterior limita la continuidad del flujo productivo, y hace compleja la toma decisión de cómo realizar la programación de la producción de manera eficiente.<br>Para dar solución a esta problemática se formula un modelo matemático y se implementa una herramienta de optimización que permite realizar la planeación agregada semanal, buscando minimizar los costos de operación del proceso, y genere, además, la planeación detallada diaria por medio de un diagrama de Gantt (Leisten, 1990), buscando obtener los mínimos tiempos de entrega del café tostado requerido.</p> Pablo Andrés Maya Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 29- #1095 MODELO DE PROGRAMACIÓN ENTERA MIXTA PARA LA PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN BESSIÈRES FRANCIA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10424 <p>Este caso de estudio se ubica en la planta de tratamiento y recuperación de residuos del municipio de Bessières Francia. La planta conocida como UVE<br>40<br>(Unidad de Valorización energética), incinera en dos hornos los residuos domésticos no aprovechables de 153 municipios del norte de Haute-Garonne (Francia) junto a residuos provenientes de fuentes privadas y los transforma en energía eléctrica y térmica. La planta tiene un contrato con la municipalidad para tratar y valorizar todos los residuos de los 153 municipios sin exceder una cantidad máxima anual de 192.000 Ton. Como la cantidad de residuos anual en los municipios no supera la cantidad máxima autorizada, la empresa puede recibir desechos de organismos privados, con lo cual aumenta sus ingresos por la recepción y el tratamiento de los residuos y por la energía adicional que puede ser generada y vendida (Castro, 2018).<br>Teniendo en cuenta la problemática, es necesario para la empresa determinar las cantidades de residuos de fuentes externas que puede recibir cada semana del año sin exceder la cantidad máxima autorizada. Así, se utilizó un modelo de programación entera mixta con el<br>objetivo de maximizar las cantidades de residuos recibidas por dichas fuentes. El modelo cuenta con variables positivas que representan la cantidad de toneladas a recibir de fuentes externas al igual que los residuos que quedan almacenados en la fosa semanalmente; y variables binarias las cuales tienen como objetivo representar las semanas de inactividad de los hornos. Además, el modelo tiene en cuenta las restricciones técnicas y de capacidad de la planta, la restricción de cantidad máxima anual autorizada y las restricciones de mantenimiento de los hornos de incineración. Para la parametrización del modelo, se realizó la estimación semanal de los residuos generados en los municipios a través de una serie de datos históricos de dos años (2017 -2018), a la cual se aplicaron diferentes métodos de pronóstico y se compararon usando el error medio absoluto ponderado (MAPE) (Ghiani, 2004). Se presentan los resultados del modelo obtenidos, se realiza un análisis de sensibilidad y uno de escenarios teniendo en cuenta las fluctuaciones del pronóstico. Como conclusión general del ejercicio, se afirma que el modelo presentado se ajusta a las condiciones y requisitos de la planta de valorización y permite hacer la planeación de su producción.</p> Eliana Catalina Angarita Ustate Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 30- #1163 PRONÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DE INVENTARIOS CON TAMAÑOS DE LOTE POR PERIODOS SEGÚN EOQ Y PROGRAMACIÓN ENTERA MIXTA. CASO DE ESTUDIO, INVERSIONES DEAN. https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10425 <p>En el mercado nacional, por semestre se crean más de ciento cincuenta mil unidades productivas con un aumento semestral del 3%. Del total de las compañías que emprenden en Colombia, el primer año subsisten 55%, el segundo 41% y el tercero 31%, según el reporte dado por la Asociación de Emprendedores de Colombia (Asec). Dentro de las causas de este fenómeno, se encuentra la mala conducción operativa y dirección organizacional de las compañías, las cuales no saben cómo explotar su factor diferenciador. Sumado a esto, las Pymes y microempresas no consideran el manejo y control de los inventarios, dinámicas que pueden repercutir en problemas financieros por ser un costo pasivo latente que puede llevar a las compañías a la quiebra.<br>Este artículo propone una mejora en el método para la planificación de inventarios por periodos, cambiando el manejo y dando a conocer los costos asociados, tomando como caso de análisis la microempresa<br>41<br>productora de freidora DEAN S.A.S. Se utilizó un modelo de pronóstico de la demanda mixto con base en el modelo de Winters y la opinión experta del gerente de la compañía. Con el resultado de 173 freidoras con comportamiento periódico para 2019, se decide implementar la ecuación del CTR (Costo Total Relevante) en 7 de los componentes más importantes de la freidora SM 50-Gas para encontrar los costos asociados a la política actual de inventarios.<br>Se implementa la ecuación del EOQ (Economic Quantity Order), validada por el coeficiente de variación del pronóstico igual a 0.1671 que permite su uso, para que junto al nuevo tiempo entre pedidos T(EOQ) se determine que 3 de los 7 componentes deben pedirse en un horizonte de planeación superior. A los 4 componentes restantes se les aplicó el algoritmo de optimización entera mixta Wagner-Within, encontrando los valores de pedido en el año pronosticado que minimizan el CTR. Como resultados de la aplicación del método mejorado, se obtuvo una disminución del 24.51% y del 16.57% en el CTR mensual para los dos grupos de componentes.</p> Guillermo Andrés Duarte Suarez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 31- #390 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE RE-OPTIMIZACIÓN PARA EQUIPOS MÉDICOS EN EL CUIDADO A LA SALUD DOMICILIARIA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10426 <p>El cuidado a la salud domiciliaria es una estrategia costo-efectiva de prestación del servicio de salud en el cual personal calificado visita y atiende pacientes en sus hogares en lugar de atenderlos en una instalación médica (Genet, Boerma, Kroneman, Hutchinson, &amp; Saltman, 2012). De esa manera, la congestión en clínicas y hospitales se reduce, se evitan traslados innecesarios a instalaciones médicas aumentando la satisfacción de los pacientes. Debido al crecimiento y envejecimiento la población (World Bank, 2018), las solicitudes de este servicio se han incrementado (OECD, 2017) y por otra parte, el presupuesto en salud se ha disminuido, por lo que se deben reducir costos utilizando eficientemente los recursos disponibles (Fikar &amp; Hirsch, 2017). El ruteo de equipos médicos es una decisión crucial que impacta significativamente los costos del servicio, la cual consiste en determinar la secuencia en que los equipos médicos visitarán a los pacientes asignados (Gutiérrez &amp; Vidal, 2013). Por otra parte, esta decisión debe considerar las ubicaciones de los pacientes, la urgencia en su atención, horarios de trabajo de los equipos médicos y sus habilidades. Este trabajo presenta un modelo matemático que determina las rutas óptimas que deben seguir los quipos médicos, las cuales minimizan los tiempos de viaje de los equipos médicos y de espera de los pacientes<br>simultáneamente. Adicionalmente, el efecto de nuevas solicitudes, cancelaciones y la necesidad de re-optimizar las rutas es evaluado mediante un modelo de simulación multi-agente. Mediante el modelamiento computacional previamente descrito se diseñan y evalúan distintas políticas operativas. Resultados preliminares muestran que optimizando con mayor frecuencia conlleva a mejores niveles de desempeño, pero con costos operacionales más altos.</p> Julián Alberto Espejo-Díaz Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 32- #1065 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL APOYO A LA GESTIÓN, EL SEGUIMIENTO INDIVIDUAL Y LA EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA CARDIACA EN ADULTOS CON HIPERTENSIÓN, A PARTIR DE UNA METODOLOGÍA FUNDAMENTADA EN LA ENTROPÍA PROPORCIONAL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10427 <p>La hipertensión arterial es una enfermedad común que influye directamente en el funcionamiento del corazón dando lugar a dilatación auricular, la cual propicia la aparición de arritmias supraventriculares y ventriculares. Además, la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, insuficiencia renal y muerte cuando no se detecta y trata oportunamente.<br>La teoría de los sistemas dinámicos caracteriza el estado y la evolución de los sistemas por medio de representaciones de sus variables dinámicas en el espacio de fases. La teoría de los sistemas dinámicos ha sido aplicada en la caracterización de diversos sistemas fisiológicos, como la dinámica cardiaca fetal y de adultos. Recientemente, Rodríguez y Cols, con base en la teoría de sistemas dinámicos, la teoría de la probabilidad y las proporciones de entropía, desarrollaron un método de evaluación matemática de la dinámica cardiaca, que permite realizar diagnósticos en pacientes mayores de 21 años y establecer diferencias cuantitativas claras entre normalidad, enfermedad aguda y evolución entre estados, con base en información de los registros electrocardiográficos. (insight, 2016)<br>Con el desarrollo de aplicaciones u otros recursos asociados al manejo de tecnologías de información no se propone curar enfermedades, pero si ofrecer una solución que las haga más llevaderas.<br>En la investigación se desarrolla un sistema de información orientado a la web y adaptable a cualquier dispositivo, que permita apoyar la gestión y el seguimiento individual de información de cada paciente, así como la evaluación de la dinámica cardiaca en adultos con hipertensión, a partir de una metodología fundamentada en la entropía proporcional, esto con el fin de complementar el diagnóstico médico convencional.<br>El sistema de información permitirá a los usuarios con rol “Médico”, acceder a un módulo que permita el análisis y toma de decisiones basados en modelos fisicomatemáticos que se orientan al estado de los pacientes en cuanto hipertensión arterial se refiere.</p> Diego Mauricio Riaño Rodriguez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 33- #1102 PROTOTIPO DE SOPORTE A DECISIONES LOGÍSTICAS DE RUTEO EN ATENCIÓN MÉDICA DOMICILIARIA: APLICACIÓN EN EL VALLE DE ABURRÁ, COLOMBIA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10428 <p>VEl incremento de la población y de la expectativa de vida en Colombia ha generado un aumento en las necesidades de prestación de servicios de salud, así como del desarrollo de nuevas herramientas para responder a dichos incrementos. La atención médica domiciliaria (HHC por sus siglas en inglés Home Health Care) es un servicio en el que personal asistencial capacitado viaja a los hogares de los pacientes, y aplica procedimientos médicos cumpliendo con una prescripción establecida. Esto implica tomar decisiones relativas a la asignación y secuenciación del personal teniendo en cuenta las características del servicio, y asegurando que los pacientes sean atendidos en las condiciones definidas. Dichas decisiones han sido estudiadas haciendo uso de métodos para el problema de ruteo de vehículos. En HHC, el problema consiste en asignar un conjunto de personal asistencial con características y habilidades determinadas, a un conjunto de pacientes. Algunas de las condiciones que deben considerarse son el tipo de personal, el tipo de paciente, la distancia de recorrido, entre otras, con el objetivo de diseñar la mejor ruta para tener un buen servicio y cumplir con dichas condiciones. El problema de ruteo de vehículos en HHC ha sido uno de los más estudiados, y la literatura evidencia el uso de diferentes métodos de formulación y solución. Con el objetivo de dar soporte a la toma de decisiones logísticas de ruteo en HHC en el contexto colombiano, en este trabajo se presenta un prototipo computacional que, basado en métodos aproximados, permite mejorar las métricas de desempeño del sistema, y agiliza el proceso de la decisión. El prototipo es aplicado con datos del servicio en el Valle de Aburrá, Colombia, y los resultados muestran las oportunidades de mejora en las métricas de desempeño, así como en los tiempos del proceso de toma de decisiones.</p> Jorge I. Manrique Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 34- #1104 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE REDES RURALES DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL EN CUNDINAMARCA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10429 <p>El sistema de salud colombiano presenta debilidades en la atención de madres gestantes, especialmente en<br>45<br>territorios rurales, pues existen limitaciones en el acceso a servicios de control prenatal de forma oportuna, así mismo, los programas de atención primaria en salud para madres en estado materno perinatal no son desarrollados de forma coordinada por las entidades que tienen a cargo su definición y operación. Existe una alta fragmentación de actores expresada en la débil coordinación e integración entre los niveles de atención en el territorio, lo que ha generado un bajo uso de la capacidad instalada en algunos hospitales o una congestión permanente en otros (Ocampo et al., 2013). De manera particular, la mejora en la gestión de las rutas de atención priorizadas por el Ministerio de Salud y la OMS como es el caso de la materno-perinatal, tiene prioridad en la formulación y desarrollo de políticas públicas para la mejora efectiva de los resultados de embarazos y prevenir lo mortalidad materna y perinatal (MSPS. 2016) (OMS | s.f.) (Cáceres-Manrique, 2009).<br>El presente trabajo, hace parte del proyecto de investigación doctoral titulado: Metodología para para la planeación logística de redes rurales de atención en salud materno-perinatal. El cual pretende responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se desarrollan los procesos de articulación institucional para la planeación y operación de redes rurales de atención para madres gestantes en salud en Cundinamarca?, y ¿Cuáles son los factores que deben ser considerados para la planificación logística de redes de atención en salud a madres en estado materno – perinatal a nivel rural? Se describen los resultados de la caracterización realizada, a partir de la aplicación de técnicas multivariadas y de análisis de redes, se identifican los factores clave para la formulación de un modelo de planeación logística de redes rurales de atención en salud materno-perinatal.</p> Manuel Ángel Camacho Oliveros Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 35- #803 APRENDIENDO INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES: UNA PROPUESTA MULTIPLATAFORMA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10442 <p>En el ambiente académico, los conceptos principales de la investigación de operaciones aún se siguen impartiendo haciendo uso de técnicas muy tradicionales, y que en la mayoría de los casos dificultan la apropiación de los conceptos, teniendo esto en mente, la apuesta de la Universidad ICESI fue integrar los saberes de los integrantes del programa de Ingeniería Industrial con los de los programas de Ingeniería de Sistemas y Telemática, para crear así poderosas herramientas de enseñanza aprovechando<br>las bondades de la tecnología moderna. En sí, el objetivo del proyecto es fomentar el aprendizaje y apropiación de los conceptos y saberes fundamentales de la investigación de operaciones, especialmente los problemas de optimización lineal, al proveer una plataforma globalmente accesible en la que cualquier interesado pueda enfrentarse a los problemas típicos de la disciplina, obteniendo y entendiendo sus soluciones y la forma de llegar a ellas. Existen en el mercado múltiples herramientas que se enfocan en solucionar problemas similares, el factor diferenciador del proyecto es su orientación especial hacia el aprendizaje de una forma gráfica y didáctica, que a menudo resulta más efectiva para la mayoría de los estudiantes modernos, es decir, no se busca solo enunciar una solución al problema, sino mostrar cómo llegar a ella.<br>La implementación inicial del proyecto busca incluir tres técnicas de solución fundamentales en el desarrollo de la investigación de operaciones, cada una con sus propios méritos y características. Primero, el método gráfico, limitado a dos variables, permite la ilustración de los conceptos fundamentales de la programación lineal. La segunda, una variación del método de punto interior, permite llegar a una aproximación cercana a la solución recorriendo el interior de la región factible de forma iterativa. El último, una variación del conocido algoritmo Branch &amp; Bound, famoso por ser capaz de solucionar problemas de naturaleza entera.</p> Juan David Carvajal Hernandez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 36- #974 SIMPOD: UNA HERRAMIENTA INTERACTIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL MÉTODO SIMPLEX https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10443 <p>Actualmente, la tecnología tiene un importante rol en la educación y puede revolucionar el papel de los docentes modernos, por esta razón surge la necesidad de una herramienta multiplataforma orientada al aprendizaje de la investigación de operaciones por medio de la solución de problemas en un ambiente interactivo. Para dar solución a esta cuestión, se propone la creación de una herramienta amigable con el usuario que permita dar apoyo a los métodos de enseñanza con un enfoque didáctico. SIMPOD tiene como objetivo general brindar un soporte al aprendizaje de la programación lineal por medio de la tecnología, teniendo como base la implementación del método Simplex, el cual sigue siendo uno de los principales algoritmos utilizados para resolver problemas de programación lineal. Como objetivo específico el equipo ha diseñado dos modos de ingreso de los datos; gradual, en donde son proporcionados de manera explícita y tabular, a través de una matriz. Además, el módulo cuenta con una explicación secuencial del algoritmo iterativo que el método Simplex usa para mejorar la solución en cada paso, con lo cual se pretende que el usuario interiorice los conceptos principales utilizados en este método analítico. Algunos prototipos del módulo han sido implementados en los cursos de investigación de operaciones de la Universidad Icesi con resultados prometedores, lo que motiva al proyecto a su mejoramiento continuo.</p> Claudia Johana Agudelo Arango Andrea Mendoza Cruz Daniela Llano Lozano Luis Fernando Muñoz Morales Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 37- #257 OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRE DE PARTÍCULAS DE CONVERGENCIA GARANTIZADA (GCPSO) DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL CENTRO DE LUZ DE UN PUENTE VIGA CAJÓN CONSTRUIDO EN COLOMBIA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10444 <p>El desarrollo del diseño de un puente viga cajón es un proceso complejo debido a la cantidad de variables involucradas y los métodos tradicionales de diseño son incapaces de determinar la mejor solución, por lo tanto, se presenta la optimización por enjambre de partículas de convergencia garantizada (Bergh &amp; Engelbrecht, 2002) (GCPSO) como una alternativa en la búsqueda de soluciones al problema. Al principio un modelo matemático de la optimización es planteado, en donde el área de la sección del puente viga cajón es tomado como función objetivo. El tamaño máximo de la sección, el acero de refuerzo, acero de preesfuerzo y el recubrimiento del acero se tendrá en cuenta como restricciones constantes del problema tomados de los planos de diseño de un puente viga cajón existente y se consideran los efectos a largo plazo sobre el concreto. El método metaheurístico GCPSO es usado para resolver el problema de optimización de diseño, determinando distintas secciones con resultados óptimos. Se verifican las secciones obtenidas con las normas de diseño utilizadas en el puente elegido para determinar la viabilidad del método planteado. Se realiza un análisis comparativo de los resultados de geometría obtenidos con el puente existente en donde se observan reducciones en área de concreto de 23.9%.</p> Luis Francisco Rincón Oscar Javier Begambre Francisco Javier Ortiz Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 38- #370 APLICACIÓN DE RECOCIDO SIMULADO AL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE RUTAS DE MANTENIMIENTO PARA VEHÍCULOS SUJETOS A FALLAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10445 <p>El problema combinado de ruteo y mantenimiento es un problema que se ha estudia recientemente en la literatura y conduce a mejoras significativas en la confiabilidad de una instalación o una red de distribución. Este problema determina el conjunto de operaciones, intervalos de tiempo y recursos (personal, suministros y repuestos) necesarios para llevar a cabo las operaciones de mantenimiento (Duffuaa, 2000). López-Santana et al. (2016) presentan el problema de optimización de mantenimiento y ruteo combinado para la planificación y programación de operaciones de mantenimiento preventivo para un conjunto de máquinas distribuidas geográficamente, sujeto a fallas no determinísticas con un conjunto de técnicos que<br>9. HEURÍSTICAS Y METAHEURÍSTICAS<br>49<br>realizan operaciones de mantenimiento preventivo y reparación en las máquinas en los sitios del cliente dentro de una ventana de tiempo y un horizonte de planificación específicos.<br>Este trabajo se centra en el problema de la planeación y programación de operaciones de mantenimiento preventivo para un conjunto de vehículos sujetos a fallas no determinísticas, donde el conjunto de vehículos sirve a un conjunto de clientes distribuidos geográficamente.<br>Esta situación tiene aplicaciones reales donde los vehículos viajan a través de largas distancias entre ciudades, lo que propicia una probabilidad de falla de componentes críticos de operación (Jbili, Chelbi, Radhoui, &amp; Kessentini, 2018). Para resolver este problema, proponemos un método que combina una metaheurística de recocido simulado y un modelo de mantenimiento basado en un proceso estocástico para un solo vehículo. El modelo de mantenimiento consiste en un modelo de reemplazo que determina el número de operaciones de mantenimiento preventivo para los vehículos. Presentamos algunos resultados preliminares, comparándolos con el modelo de programación de enteros mixtos para un conjunto de instancias.</p> Eduyn v Lopez Santana Carlos Franco German Mendez Giraldo Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 39- #373 IMPLEMENTACIÓN DE UN HEURÍSTICO PARA MINIMIZAR EL DESPERDICIO DEL CORTE DE BARRAS DE ACERO POR MEDIO DE UN PROCEDIMIENTO ALMACENADO DEL MOTOR DE BASES DE DATOS MYSQL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10446 <p>La optimización del corte de barras ha sido un problema tratado a nivel internacional por diferentes autores como: Gracia (2010), Wavrzynczak, Ulbricht &amp; Teixeira (2015), Palacios &amp; Vivanco (2016), Ochoa (2014), Morales (2017) y a nivel nacional por Vidal (1988), Duque (1988) y Martínez, H. (2013) quienes han planteado diferentes técnicas del campo de la investigación operativa para abordar este problema.<br>Entre dichas técnicas cabe notar las ventajas del empleo de los heurísticos como estrategia para obtener soluciones de buena calidad en problemas de optimización; el presente trabajo propone un heurístico basado en la forma como un operario hábil y consciente de la necesidad de hacer un uso racional de la materia prima utilizaría las barras disponibles en inventario para realizar los cortes requeridos por el pedido de barras.<br>El principio del heurístico consiste en ir seleccionando del inventario de despuntes la barra más corta posible para satisfacer los ítems del pedido (cartilla de figuración) empezando por los cortes requeridos de mayor longitud en orden descendiente. Si la longitud del ítem del pedido supera la máxima longitud disponible del inventario de despunte, entonces se utilizará una barra de longitud comercial (12 metros).<br>La anterior regla se plantea como un heurístico que consiste en una serie de once pasos que se implementan por medio de un procedimiento almacenado del motor de base de datos MySQL como parte de una aplicación computacional dirigida a empresas del sector de la figuración del acero para generar ordenes de corte.<br>50<br>A manera de conclusión se puede resaltar las siguientes ideas: El modelo propuesto no está limitado a patrones de corte preestablecidos los cuales restringen las posibilidades de corte que se pueden obtener, además contempla la disponibilidad de barras de diferentes longitudes para ser cortadas de acuerdo a los requerimientos de la demanda.</p> Ricardo Parra Góngora José Alcides Romero Martínez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 40- #1016 REVISIÓN DE MODELOS DE MÁXIMA COBERTURA PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEROS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10447 <p>Esta investigación se enfoca en el problema de localización de cobertura máxima (MCLP por su sigla en inglés) aplicado a problemas de ubicación en instalaciones de emergencia, como las estaciones de Bomberos. Este problema se modela para el caso específico y se aborda con algoritmos evolutivos (EA), específicamente Algoritmos Genéticos (AG) siendo probados con instancias previas o con datos creados a través de software SIG. Los resultados obtenidos mediante la técnica mencionada se contrastan con otras Metaheurísticas clásicas como recocido simulado y búsqueda tabú, logrando identificar diferencias considerables.</p> Daniel Orlando Martínez Quezada Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 41- #1040 EVALUACIÓN DE METAHEURÍSTICAS 51 PARA CALIBRAR EL MODELO DE MICROSIMULACIÓN: TRANSMODELER. https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10449 <p>Los microsimuladores de tráfico son herramientas<br>ampliamente utilizadas en análisis de transporte<br>(Hollander &amp; Liu, 2008) debido a que permiten modelar<br>las interacciones que presentan diferentes actores y<br>elementos como son: vehículos, peatones, señales de<br>tránsito e infraestructura, entre otros. De esta manera,<br>se puede evaluar políticas que van desde la<br>intervención de la red hasta la implementación de<br>sistemas inteligentes de transporte con el fin de valorar<br>los impactos de estas decisiones.</p> <p>Para que las conclusiones de un microsimulador se<br>puedan extrapolar a la realidad se debe garantizar que<br>el software represente las condiciones de la zona de<br>estudio adecuadamente, proceso denominado<br>calibración (Balakrishna, 2007). Esto se logra a través<br>de la metodología optimización basada en simulación<br>(Ciuffo, Punzo, &amp; Montanino, 2012), donde se minimiza<br>la discrepancia entre las variables del simulador y las<br>adquiridas en campo al modificar, de manera<br>inteligente, los parámetros del simulador.</p> <p>El objetivo de esta investigación es evaluar el<br>comportamiento de tres estrategias para buscar los<br>parámetros que calibran el modelo de microsimulación<br>TransModeler, estas son: una aproximación simultánea <br>mediante una perturbación estocástica (SPSA), un <br>algoritmo basado en enjambres de partículas (SO) y un<br>algoritmo genético (AG). La zona del parque Olaya<br>Herrera de Pereira se selecciona para llevar a cabo el<br>estudio debido al alto flujo vehicular que presenta.</p> <p>Los resultados muestran que el AG tiene un mejor<br>desempeño que el SPSA y el SO. Este hallazgo es de<br>resaltar puesto que en la literatura se reporta que éstos<br>son los de peor desempeño. El SO explora el espacio<br>de soluciones de manera amplia, algo que no ofrece<br>mayor ventaja en los procesos de calibración debido al<br>tiempo requerido. Además, los resultados se validan<br>estadísticamente, práctica poco común en este tipo de<br>investigaciones.</p> Juan Sebastián Arias Hernández Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 42- #1042 UN SQUIRREL SEARCH ALGORITHM DISCRETO APLICADO AL PROBLEMA JOB SHOP CON OPERADORES CALIFICADOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10450 <p>El problema Job Shop Con Operadores Calificados <br>(JSSO) es una extensión del problema general <br>Scheduling Job Shop, en donde se busca minimizar el<br>tiempo de terminación total de las tareas o Makespan.<br>En esta situación, para realizar una tarea es necesario<br>utilizar una máquina y un operador con la habilidad para<br>desarrollarla. Las tareas se relacionan por medio de un<br>grafo de precedencia la cual indica el orden en que<br>estas se deben realizar. Cada tarea incurre en un<br>tiempo de procesamiento conocido, no se permiten<br>interrupciones. Este planteamiento es catalogado como<br>un problema NP-HARD (Agnetis, Murgia, &amp; Sbrilli,<br>2014).</p> <p>Se aborda el problema descrito anteriormente<br>implementando un método de solución aproximado&nbsp;conocido como Squirrel Search Algorithm (SSA), el<br>cual, se basa en la dinámica de búsqueda y de un<br>mecanismo eficiente de movimiento conocido como<br>“Planeo” de las ardillas voladoras presentes en el<br>Sudeste asiático (Jain, Singh, &amp; Rani, 2019). Para tal<br>fin, se propone un esquema de codificación discreto<br>basado en la regla Short Position Value (SPV) (Kumar<br>&amp; Vidyarthi, 2016), además se aplica un corrector de<br>posición denominado Valid Particle Generator (VPG)<br>(Chaudhry, Tapaswi, &amp; Kumar, 2018) para generar<br>programas de producción factibles. La asignación de<br>los operadores se realiza por medio de la heurística<br>First Fit (FF), la cual busca un balance en la carga de<br>trabajo. Se utilizó el lenguaje R (R Core Team, 2019)<br>para la codificación de la metaheurística y se coloca a<br>prueba 32 problemas propuestos en la literatura. En<br>estos momentos se esta desarrollando la fase de<br>experimentación para determinar la eficiencia de la<br>herramienta propuesta.</p> Cesar Andrés López Martínez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 43- #1094 UN NUEVO ALGORITMO GENETICO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE FLEXIBLE JOB SHOP https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10451 <p>La programación de operaciones es uno de los<br>problemas más críticos en la planeación y gestión de<br>procesos de manufactura. La complejidad para<br>encontrar la mejor programación depende del ambiente<br>de producción de las máquinas, las restricciones<br>propias del proceso y los indicadores de rendimiento<br>(Wang, Du, &amp; Ding, 2011). Uno de los problemas más<br>importantes en esta área es el Flexible Job Shop<br>Scheduling Problem (FJSSP) que es una extensión del<br>Job Shop (JS) clásico; en el FJSSP una operación<br>puede ser procesada en una maquina dado un grupo<br>disponible de estas (Ben Hmida, Haouari, Huguet, &amp;<br>Lopez, 2010).</p> <p>Dada la dificultad de encontrar una solución exacta<br>para el FJSSP (Garey, Johnson, &amp; Sethi, 1976) se<br>formula un desarrollo por medio de un método<br>metaheurístico: un algoritmo genético. Se propone una<br>representación del cromosoma novedosa con dos sub<br>- cadenas que codifican tanto la asignación de una <br>máquina como un número entero que sirve como <br>operador de desempate en la asignación de<br>operaciones. La selección de cromosomas para el<br>espacio de reproducción sigue los métodos de ranking<br>lineal y torneo de tamaño n. Para el entrecruzamiento<br>se adopta un operador de cruce múltiple aleatorio y<br>como estrategia de mutación se reorganiza la sub cadena</p> <p>de números enteros del cromosoma. Como<br>criterio de parada se define el número de generaciones<br>simuladas.</p> <p>El rendimiento del algoritmo propuesto se mide con las<br>instancias desarrolladas y presentadas por<br>Brandimarte (Brandimarte, 1993) que se encuentran<br>disponibles en OR Library (Mastrolilli, n.d.) con objetivo:&nbsp;</p> <p>minimización del makespan. Se compara con otros<br>autores los resultados obtenidos.</p> <p>Se pudo demostrar que una codificación correcta del<br>cromosoma, una adecuada aplicación y combinación<br>de estrategias en operadores como selección, cruce y<br>mutación y una selección aleatoria de población inicial<br>conllevan a buenos resultados computacionales y<br>experimentales en el FJSSP.</p> Carlos Rodrigo Ruiz Cruz Sebastián Mateo Meza Villalba Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 44- #1105 DISEÑO DE UN ALGORITMO HÍBRIDO GENÉTICO PARA EL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON RESTRICCIÓN DE RECURSOS (RCPSP). https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10453 <p>“Los problemas de planeación de proyectos son muy<br>comunes en cualquier tipo de industria u organización,<br>ya que pueden ser aplicados a la producción industrial,<br>proyectos de construcción, prestación de servicios,<br>actividades cotidianas y rutinaria, entre otras” (Rivera y<br>Celín, 2010) en el sentido práctico, un proyecto “se<br>programa bajo el método de ruta crítica tradicional<br>(CPM) en el que los recursos se consideran ilimitados”<br>(Hegazy, Shabeeb, Elbeltalgi y Cheema, 2000) pero en<br>la realmente los recursos son limitados, por tal motivo,<br>se adopta el modelo del Problema de Programación de<br>Proyectos con Restricción de Recursos (Resource<br>Constrained Project Scheduling Problem, RCPSP) el<br>cual considera restricciones activas de precedencia y<br>de recursos limitados. Actualmente, el RCPSP es uno<br>de los problemas más importantes en el contexto de<br>programación de proyectos” (Abbasi, Shadrokh y Arkat,<br>2006) como consecuencia de la restricción de recursos<br>y el aumento del número de actividades a programar,<br>se puede transformar en un problema de tipo NP-Hard<br>(Blazewicz, Lenstra y Kan, 1983) por consiguiente, se <br>han utilizado Heurísticas, Metaheurísticas e Híbridos <br>para dar solución. Finalmente, el interés creciente en<br>investigación de operaciones ha dado lugar a pasar de<br>Metaheurísticas puras a Métodos Híbridos basados en<br>diferentes estrategias Metaheurísticas para resolver el<br>RCPSP (Pellerin, Perrier y Berthaut, 2019) por tal<br>motivo en esta investigación se plantea una estrategia<br>de Hibridación Integrativa, conformada por un<br>Algoritmo Genético (GA) y un Recocido Simulado (SA)<br>el cual intensifica la busqueda en los vecindarios de<br>cada mutación realizada, teniendo como función<br>objetivo minimizar la duración del proyecto (makespan).<br>Basado en Hwang y He (2006) una combinación<br>adecuada de GA con SA proporciona una alternativa<br>eficaz para problemas complejos de optimización&nbsp;combinatoria además el uso híbrido de GA con SA<br>mejora el rendimiento de GA para problemas de<br>ingeniería.<br> </p> <p>&nbsp;</p> Wilmer Buitrago Duarte Enrique Romero Gualdrón Carlos Eduardo Díaz Bohórquez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 45- #1119 ALGORITMO GENÉTICO PARA EL PROBLEMA DE ENRUTAMIENTO DE VEHÍCULOS CON FLOTA HETEROGÉNEA CONSIDERANDO CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y RESTRICCIONES DE CARGA BIDIMENSIONAL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10454 <p>Este estudio integra el Problema de Enrutamiento de<br>Vehículos con Flota Heterogénea, junto con el<br>Problema de Carga de Contenedores Bidimensional<br>(2L-FHFVRP), con el objetivo de reducir el consumo de<br>combustible; basado en la distancia, los vehículos<br>asignados, patrones de carga y el peso de la misma.</p> <p>Un Algoritmo Genético Especializado es presentado<br>para resolver el enrutamiento, manteniendo su<br>característica principal: su fácil implementación.<br>Mientras tanto, la restricción de ubicación de la carga<br>en el contenedor, es validada a través de un algoritmo<br>GRASP.</p> <p>Se presenta un estudio computacional utlizando<br>instancias clásicas, mostrando el ahorro alcanzado en<br>términos de consumo de combustible. El algoritmo fue<br>adaptado también para la minimización de distancia<br>solamente, obteniendo un rendimiento adecuado, y <br>mejorando algunas de las soluciones.</p> David Álvarez Martínez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 46- #1135 UN ALGORITMO HÍBRIDO GENÉTICO PARA LA SOLUCIÓN DEL JOB SHOP MINIMIZANDO EL MAKESPAN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10455 <p>Actualmente las organizaciones necesitan ser<br>competitivas, por lo tanto, la optimización de sus<br>recursos es fundamental. En el área de gestión de<br>operaciones, en algunas actividades es necesario<br>secuenciar las operaciones de cada trabajo en las<br>máquinas de tal manera que el tiempo de finalización<br>de todas las operaciones, es decir, Makespan se<br>minimice. Esto es frecuente en sistemas tipo taller,<br>donde cada trabajo tiene su propio flujo y es común en<br>empresas manufactureras que manejan una gran<br>variedad de productos con bajos volúmenes de<br>producción y su característica principal es que cada<br>trabajo tiene su propio flujo. (Pezzella, Morganti, &amp;<br>Ciaschetti, 2008). Para representar el anterior sistema,<br>se modela mediante el Job Shop donde dado un <br>conjunto de trabajos n y un conjunto de máquinas m; <br>cada trabajo consiste en un conjunto de operaciones<br>que tienen que ser procesadas en una específica<br>secuencia; cada operación tiene que ser procesada en<br>una máquina definida y tiene un tiempo de<br>procesamiento el cual es conocido sujeto a las<br>restricciones de que cada máquina puede procesar<br>como máximo una operación a la vez y que cada<br>operación necesita ser procesada durante un período<br>de tiempo sin interrumpir en una máquina determinada.</p> <p>El Job shop está entre los problemas de optimización<br>combinatoria más difíciles de tipo Np-hard (van<br>Laarhoven, Aarts, &amp; Lenstra, 2008). Por tal motivo, se<br>necesitan procedimientos eficientes para la búsqueda <br>de su solución. En este trabajo se propone un Algoritmo<br>Híbrido Genético (AHG) que utiliza el Algoritmo de<br>Recocido Simulado para generar parte de la población<br>inicial.</p> <p>Luego se validó el AHG con instancias y se comparó<br>con diferentes enfoques propuestos en la literatura,<br>arrojando buenos resultados para todos los tamaños de<br>las instancias.</p> Lina Mayerly Lozano Suarez Fabián Alexander Torres Cárdenas Carlos Eduardo Díaz Bohórquez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 47- #1142 ALGORITMO GENÉTICO PARA EL PROBLEMA DE FLOWSHOP DISTRIBUIDO Y PERMUTADO CON ETAPA DE ENSAMBLE CONSIDERANDO TIEMPOS DE ALISTAMIENTO DEPENDIENTES DE LA SECUENCIA, Y FÁBRICAS HETEROGÉNEAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10456 <p>Entre las estrategias corporativas, la adecuada <br>gestión de la producción tiene una relevancia<br>significativa en las empresas de manufactura debido<br>a que, se enfocan en alinear factores como la calidad,<br>velocidad, flexibilidad y costos de los procesos con<br>los objetivos organizacionales.</p> <p>De los problemas de optimización de procesos <br>productivos existentes, el Flowshop es considerado<br>importante, por su objetivo de minimizar los tiempos de<br>producción; dado lo anterior, se encuentran diferentes<br>variaciones de este problema, en donde se consideran<br>parámetros y características diferentes para su estudio.<br>De esta manera, como lo propone Hatami, Ruiz, &amp;<br>Andrés-romano (2015),el Flowshop Distribuido y<br>Permutado con Etapa de Ensamble considerando<br>tiempos de alistamiento dependientes de la secuencia<br>(DAPFSP-SDST), es una adaptación del problema<br>base que se caracteriza por tener dos etapas, en la<br>primera etapa o etapa de procesamiento (DAPFSP),<br>existen f fábricas con m máquinas que procesan n<br>trabajos y elaboran todas los componentes que deben<br>pasar a la segunda etapa o etapa de ensamble (SDST),<br>donde una máquina M es la encargada de ensamblar<br>estos componentes con el fin de obtener el producto<br>final j. Considerando que, en la actualidad, la<br>elaboración del producto final requiere del<br>funcionamiento de más de una fábrica, en la presente<br>investigación se aborda el DAPFSP-SDST<br>contemplando fábricas heterogéneas(Correa<br>González, Ortíz Delgado, &amp; Garavito Hernández,<br>2017), es decir, tiempos de alistamiento y producción<br>distintos para cada una de las fábricas que componen<br>el sistema productivo. Para dar solución al problema en<br>cuestión se desarrolla un Algoritmo Genético codificado<br>en el software MATLAB, validado haciendo uso de<br>instancias adaptadas de la literatura y finalmente,<br>evaluado mediante análisis estadístico de los<br>resultados</p> Silvia J. Dagovett-Cala Susana Prada-Avellaneda Edwin A. Garavito-Hernández Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 48- #1144 EFICIENCIA ENERGÉTICA UN NUEVO ENFOQUE EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10457 <p>Bajo la presión ambiental y condiciones de eficiencia<br>global, muchas empresas de manufactura se ven en la<br>necesidad de adoptar medidas efectivas de ahorro de<br>energía, en Colombia el sector industrial consume<br>cerca del 25% de la energía total del país (DNP 2017).<br>Sin embargo, las medidas ambientales, como el<br>consumo de energía y la emisión de CO2, rara vez se<br>consideran en los problemas tradicionales de<br>programación de la producción (Jiang et al.,2018).</p> <p>Recientemente, los investigadores prestan cada vez<br>más atención al problema de la programación de la<br>producción relacionada con la energía, en especial a<br>los problemas de optimización combinatoria de tipo Nphard<br>(Pinedo,<br>2012),<br>en<br>los<br>que<br>es<br>difícil<br>encontrar<br>una</p> <p>solución<br>óptima<br>en<br>tiempo<br>computacional<br>razonable,<br>se</p> <p>hace<br>necesario<br>considerar<br>en<br>el<br>problema</p> <p>plantear la<br>programación de operaciones de forma que se alcance<br>el uso eficiente tanto en consumo energético como en <br>el tiempo de finalización de la última tarea programada<br>(Makespan) el cual es fundamental en la toma de<br>decisiones en los procesos de fabricación. Por esto, en<br>el presente trabajo se presentan los diferentes<br>enfoques sobre el problema de programación de la<br>producción con eficiencia energética. Dentro de los<br>principales resultados se clasifican los diferentes<br>objetivos de optimización como minimizar: el consumo<br>energético asociado a la variación de velocidad de las<br>máquinas, costo de consumo de energía y costo de<br>tiempo de finalización, además se clasifican los<br>diferentes métodos de solución: métodos exactos,<br>heurísticas y meta heurísticas, siendo el Algoritmo<br>genético (GA) el más utilizado.</p> Camila Andrea Toro Correa Fabián Alexander Torres Cárdenas Carlos Eduardo Díaz Bohórquez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 49- #1023 UBICACIÓN ÓPTIMA DE GENERACIÓN 57 DISTRIBUIDA MEDIANTE INDICES NODALES PONDERADOS DE ALIVIO DE CARGA EN TRANSMISIÓN USANDO PSO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10458 <p>En este artículo se presenta una metodología para la<br>ubicación óptima de generación distribuida (GD) en<br>sistemas de potencia usando como métrica los índices<br>nodales ponderados de alivio de carga en transmisión<br>(WTLR por sus siglas en inglés). Estos índices son<br>usados para evaluar el nivel de seguridad de un<br>sistema de potencia ante contingencias N-1. Además, <br>los WTLR indican en que nodos se debe inyectar<br>potencia para reducir sobrecargas bajo operación<br>normal y en contingencia. Los valores de estos índices<br>se utilizan para determinar nodos candidatos donde<br>ubicar GD; esta última se modela como una inyección<br>de potencia negativa en las barras donde es ubicada.<br>Para guiar la ubicación de la GD se utiliza la<br>metaheurística PSO (Particle Swarm Optimization). La<br>metodología propuesta se valida en un prototipo<br>representativo del sistema de potencia colombiano de<br>93 barras. Los resultados muestran que la ubicación<br>estratégica de DG tiene un impacto positivo en la<br>seguridad del sistema de prueba.</p> Juan Esteban Sierra Jesús María Lopez Lezama Álvaro Jaramillo Duque Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 50- #1097 Modelo De Redes Neuronales En La Selección De Materiales Compostables Como Sustitutos Al Polietileno PELBD (LLDPE). https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10459 <p>Actualmente, los polímeros tradicionales tienen una<br>gran variedad de aplicaciones en la industria de los<br>Single-Use Plastics. Estos productos son ampliamente<br>aceptados por su bajo costo, comodidad, higiene y<br>facilidad en su producción. Sin embargo, tiene dos<br>grandes desventajas. La primera es que son extraídos<br>de recursos no renovables como el petróleo, que cada<br>día es más escaso y costoso. La otra desventaja es el<br>tiempo que tardan en descomponerse en su totalidad,<br>ya que pueden tardar desde décadas hasta siglos<br>(Roland, Jenna R., &amp; Kara, 2017). Con base en esto el<br>siguiente estudio se enfocará en proponer un<br>modelo de criterios múltiples basado en técnicas de<br>redes neuronales para la selección de un sustituto<br>orgánico del PELBD (LLDPE). Para este estudio<br>partimos de varios supuestos: Las alternativas a<br>estudiar son extraídos de la papa, yuca, aguacate y<br>remolacha.</p> <p>El proyecto tiene tres fases importantes: La primera<br>fase es la identificación de las características<br>morfológicas y químicas de cada material junto a sus<br>posibles combinaciones viables con sustancias<br>orgánicas por medio de una experimentación<br>determinista. Hecha la experimentación, en la fase dos<br>se usaron la metodología de entropía para jerarquizar<br>las alternativas en cuestión, evitando el sesgo del<br>decisor y cálculo de peso específico. Para esta fase se<br>aplicó además una red neuronal de primer nivel con el<br>propósito de reorganizar la información y<br>reconocimiento de patrones. Finalmente, en la fase tres<br>se estructurará una matriz de decisión<br>criterios/alternativas para aplicar un análisis VIKOR y<br>definir la opción “mas” viable.</p> <p>&nbsp;</p> <p><br>Como resultado preliminar se encontró un patrón en las<br>características del almidón de la papa y yuca en cuanto<br>a su morfología, acceso, procesamiento y costos con<br>una similitud de 98,5%. El modelo propuesto, tiene<br>un Qj de 0.0 en la relación de decisores, demostrando<br>que la técnica es muy más eficiente que las actuales<br>aplicadas hasta en un 8%</p> Steven Hernando Vargas Riaño Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 51- #1141 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CALIDAD Y FERTILIDAD DE LOS SUELOS SOBRE SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ (COFFEA ARABICA VAR. CASTILLO). https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10460 <p>Los sistemas agroforestales con café (Coffea arabica<br>var. Castillo) en la vereda Laguna de Ortices Municipio<br>de San Andrés, se han constituido en fuentes de<br>ingresos y empleo para los campesinos. Pero existen<br>situaciones problémicas en los rendimientos del cultivo<br>del café de 4 a 7 años de edad y que van desde 0.20 a<br>0.45 kilogramos por planta. Esta heterogeneidad en la<br>productividad puede tener como causa la calidad y nivel<br>de fertilidad de los suelos. Por tanto, se considera como<br>objetivo evaluar los efectos de la calidad y nivel de<br>fertilidad del suelo sobre los sistemas<br>agroforestales. Como proceso metodológico se<br>seleccionaron 10 sistemas agroforestales ubicados en<br>10 fincas adscritas a la Asociación Agropecuaria<br>Laguna de Ortices. En cada sistema agroforestal se<br>evaluaron 4 variables físicas y 22 químicas del<br>componente suelo. Los datos fueron analizados<br>mediante estadística descriptiva, análisis de correlación<br>y técnicas de análisis multivariante: análisis de<br>componentes principales (ACP) y análisis clúster. Se<br>realizó un PCA únicamente para variables químicas y<br>luego se integraron las variables físicas. El CP1<br>mantiene calcio, magnesio, azufre, %SatBases,<br>excluye manganeso y pH. El CP2 contiene nitratos,<br>amonio, manganeso y conductividad eléctrica (CE)<br>excluyendo hierro y la relación C/N. En el CP3<br>permanecen sodio, fósforo, materia orgánica, aparecen<br>hierro, cobre y Sat Humedad; se excluyen nitratos,<br>amonio y boro. El CP4 mantiene el potasio, incluye<br>aluminio, boro, pH y C/N, excluye capacidad de<br>intercambio catiónico (C.I.C), cobre y C.E. <br>El análisis de clúster permitió la conformación de 4<br>grupos: 1 (fincas 9,1, 2, 3, 4 y 10), 2 (fincas 6 y 7),<br>3(finca 8) y 4 (finca 9). Este comportamiento permite<br>inferir igualmente cuatro grupos de calidad de suelos y<br>fertilidad, los cuales tienen una marcada influencia en<br>el rendimiento del cultivo de café.</p> Deisy Carolina na Lozano Suarez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 52- #1161 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA RED NEURONAL TIPO PERCEPTRÓN SIMPLE EN EXCEL PARA LA CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES EN LAS TIENDAS DE CONVENIENCIA DE YURIRIA, GUANAJUATO. https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10461 <p>Este artículo tiene como propósito el diseño y desarrollo<br>de una red neuronal tipo perceptrón simple en Excel<br>para la clasificación y selección de proveedores de<br>acuerdo con los atributos establecidos para las tiendas<br>de conveniencia en la industria del comercio minorista<br>de la región de Yuriria, Guanajuato. La metodología<br>utilizada para el desarrollo de dicha red neuronal consta<br>de 10 etapas: 1) Definir los atributos pertinentes como<br>variables de entrada para evaluar las tiendas de<br>conveniencia, 2) Seleccionar los proveedores a ser<br>evaluados, 3) Conceptualizar la variable de respuesta<br>en forma binaria, 4) Diseñar la arquitectura de la red<br>neuronal tipo perceptrón simple, 5) Establecer los<br>patrones de entrenamiento en base al número de<br>proveedores, 6) Entrenar la red con el algoritmo Delta,<br>7) Validar la red con nuevos proveedores, 8) Probar la<br>red neuronal con un nuevo proveedor, 9) Analizar la<br>clasificación obtenida, y por último, 10) Priorizar los<br>proveedores en base a los resultados de la red. La<br>arquitectura utilizada es tipo 5-1. Se utilizaron 7<br>patrones en la etapa de entrenamiento, 2 en la etapa<br>de validación y 1 en la etapa de prueba. Se obtuvieron<br>porcentajes de eficiencia del 100% en las tres etapas.<br>El diseño propuesto de clasificación puede ser<br>replicado en cualquier sector productivo o de servicios,<br>para pequeñas y grandes empresas.</p> Iván Andrés Acevedo Arcila Roberto Baeza Serrato Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 53- #256 ALGORITMO DE DESCOMPOSICIÓN PARA EL PROBLEMA COMBINADO DE PLANIFICACIÓN DE PERSONAL, RUTEO DE VEHICULOS Y MANEJO DE INVENTARIOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10462 <p>Los problemas de ruteo de vehículos y administración<br>de inventarios son dos problemas interrelacionados en<br>las redes de suministro, por ejemplo, en [1] los autores<br>desarrollan una aplicación real de administración de<br>inventario y manejo de transporte en una empresa de<br>gas. En el presente trabajo se propone una extensión<br>del conocido IRP agregando el problema de<br>programación de personal incluyendo turnos de<br>descanso, para el proceso de distribución de productos<br>en una red logística. Es, por tanto, que el objetivo de<br>esta aproximación es realizar el diseño de una red de<br>distribución logística compuesta por un deposito central<br>en el que en cada periodo de tiempo se toman<br>decisiones de abastecer un conjunto de clientes a<br>través de la administración de inventarios, donde esta<br>distribución se realiza a través de una programación de<br>flota vehicular y conductores. El objetivo del modelo<br>matemático es minimizar los costos totales incurridos<br>en la red logística. Se propone un algoritmo de<br>descomposición por etapas interrelacionadas que<br>permite disminuir los tiempos computacionales dado<br>que es un problema NP-Hard.</p> Carlos Franco Eduyn Lopez-Santana Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 54- #279 FORMULACIÓN DE UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN LINEAL PARA LA PROGRAMACIÓN DE CLASES EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10463 <p>Timetabling también conocido como calendarización o<br>programación horaria, es un área perteneciente a la<br>rama de programación y control de operaciones. Según<br>Wren (1996) el timetabling es la asignación de tiempo,<br>sujeta a restricciones de los recursos dados a los<br>objetos que se sitúan en el espacio-tiempo, de tal<br>manera que satisfaga en lo posible un conjunto de<br>objetivos deseables (Burke et al 2006).</p> <p>Los problemas de calendarización en el sector<br>educativo han tenido relevancia en la programación de<br>horarios de evaluaciones (examination Timetabling),<br>programación de horarios de clases para colegios<br>(School Course Timetabling), programación de horarios<br>de clases para instituciones de educación superior o<br>universidades (University Course Timetabling), entre<br>otros. De lo anterior, surge una rama específica<br>encargada de este tipo de casos conocida bajo el<br>nombre de Class Scheduling, la cual se encarga de <br>11. OPTIMIZACIÓN DISCRETA Y CONTINUA <br>estudiar los problemas relacionados con la<br>programación horaria para las entidades educativas<br>(Deris et al., 2018).</p> <p>Con base en lo anterior, esta investigación tiene como<br>propósito formular un modelo de optimización lineal en<br>una institución de educación superior en Colombia que<br>contribuya a la programación y asignación de docentes<br>en los distintos espacios y horarios de clase. Para ello,<br>se identificaron los principales factores que inciden en<br>la programación de horarios, espacios de formación y<br>la asignación de docentes. Posteriormente, se definen<br>los conjuntos, parámetros, variables de decisión,<br>restricciones y función de desempeño del modelo.<br>Finalmente, por medio de la exploración de algoritmos<br>exactos y metaheurísticos se realiza un análisis de<br>resultados del modelo matemático y pos-óptimo del<br>mismo; lo cual permite determinar el impacto que<br>generan factores relacionados con la cantidad de<br>estudiantes matriculados por curso, capacidad y<br>cantidad de salones de clase y disponibilidad de<br>docentes en la programación de actividades<br>académicas.</p> Daniella Cobo Vargas Julián Andrés Osorio Arcila Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 55- #341 VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10464 <p>En este artículo se presenta una valoración del impacto<br>de la generación distribuida (GD) en el Planeamiento<br>de la expansión de la transmisión (PET). La GD se<br>modela como una inyección de potencia negativa en las<br>barras de carga de la red y se plantea un problema de<br>programación lineal entera mixta (PLEM) para resolver<br>el PET considerando diferentes escenarios de<br>participación de GD. El modelo de PLEM es<br>solucionado usando un software comercial. Se realizan<br>pruebas en el sistema Garver de 6 barras y el sistema<br>IEEE de 24 barras considerando diferentes precios de<br>las nuevas líneas de transmisión. Los resultados<br>muestran que el aumento de participación de la GD<br>contribuye a la reducción del número de refuerzos en la<br>red necesarios para atender la demanda futura. En este <br>sentido, una alta participación de GD puede diferir <br>proyectos de transmisión.</p> Sergio Danilo Saldarriaga Zuluaga Jesús María Lopez Lezama Nicolás Muñoz Galeano Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 56- #427 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS TIEMPOS DE CÓMPUTO EN EL DESPACHO ECONÓMICO MULTIPERIODO CONSIDERANDO RESTRICCIONES DE SEGURIDAD N- 1 Y LA INCERTIDUMBRE DE FUENTES RENOVABLES INTERMITENTES https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10465 <p>En la actualidad, uno de los aspectos fundamentales de<br>los sistemas de potencia es la integración masificada<br>de fuentes de energía intermitente (generación eólica y<br>solar). No obstante, la incertidumbre de estos recursos<br>impone desafíos técnicos para garantizar una<br>operación confiable y segura del sistema (Park, Jin, &amp;<br>Park, 2018), (Huang, Zheng, &amp; Wang, 2014). Esta tarea<br>se garantiza a través del despacho económico<br>multiperiodo con restricciones de seguridad (en inglés<br>SCUC), un problema lineal entero mixto de alta<br>complejidad computacional en sistemas a gran escala<br>(Tejada-Arango, Sánchez-Martın, &amp; Ramos, 2018). <br>Este artículo presenta una formulación alternativa del<br>problema SCUC bajo incertidumbre (conocido como SSCUC)<br>(Park,<br>Jin,<br>&amp;<br>Park,<br>2018),<br>abordado<br>mediante<br>la</p> <p>programación<br>estocástica<br>de<br>dos<br>etapas.<br>En<br>contraste</p> <p>con</p> <p>las formulaciones clásicas para modelar la red<br>eléctrica, el uso de factores lineales de sensibilidad<br>(PTDF y LODF) permite calcular flujos de carga (en<br>operación normal y bajo contingencias) de forma rápida<br>y confiable. El método propuesto (basado en el<br>concepto de cortes de usuario) agrega solo las<br>restricciones de seguridad (N-1) activas en el espacio<br>de soluciones factibles del modelo S-SCUC. La<br>relajación del modelo fue realizada a través de la<br>técnica de descomposición por escenarios llamada<br>Progressive Hedging (PH) (Ordoudis, Pinson, Zugno, &amp;<br>Morales, 2015; Ryan, Wets, Woodruff, Silva-Monroy, &amp;<br>Watson, 2013). Los resultados computacionales sobre <br>el caso de prueba IEEE RTS96 muestran que los<br>factores lineales de sensibilidad, los cortes de usuario<br>y la técnica PH, reducen considerablemente los<br>tiempos de resolución del problema S-SCUC.<br>Adicionalmente, es posible identificar las líneas más<br>afectadas (sobrecargadas) ante las contingencias, y las<br>contingencias más críticas en el sistema; información<br>valiosa para la toma de decisiones durante los estudios<br>de expansión del sistema de transmisión.</p> Cristian Camilo Marín Cano Juan Esteban Sierrra Aguilar Álvaro Jaramillo Duque Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 57- #1011 ¿CÓMO LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PUEDE AYUDAR A AFRONTAR LOS RETOS QUE IMPONE EN LA CADENA DE SUMINISTROS LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCTO COMO SERVICIO (PAAS) EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR? https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10466 <p>La economía circular nace como una alternativa viable<br>al modelo económico actual, el cual está pensado y<br>diseñado de manera lineal en el que se “Toma, hace, y<br>desecha” lo cual a lo largo plazo no es rentable ni<br>amigable con el medio ambiente. Muchos autores e<br>investigadores han tratado de concebir el modelo<br>económico desde otra perspectiva, es así que se<br>comienza hablar de la economía circular como<br>restaurativa y regenerativa, ya que está diseñada con<br>el objetivo de mantener los recursos y componentes<br>dentro del ciclo de producción, obteniendo de ellos el<br>máximo provecho. Lo anterior implica nuevos desafíos<br>para las empresas y disminución de impactos<br>ambientales (Ellen MacArthur Foundation, 2015). Para<br>hacer frente a esas barreras las empresas deben estar<br>dispuestas a implementar y aceptar modelos de<br>negocio alternativos, en el que los consumidores se<br>conviertan en usuarios, y se comience a pensar en el<br>producto como un servicio (Lacy &amp; Rutqvist, 2015). EL<br>PaaS es una estrategia de la economía circular que se<br>ha comenzado a discutir en América Latina. En<br>Colombia, aunque se ha venido empleando no se ha<br>formalizado la manera en que se debe ejecutar y se<br>desconocen los ajustes que se deben hacer de la<br>cadena de suministro para afrontar estos cambios de<br>negocio. Para ello se realizará una búsqueda de los<br>casos de estudio e iniciativas de instituciones y<br>empresas de diferentes partes del mundo que hayan<br>trabajado respecto al tema. Obteniendo la<br>identificación, descripción y análisis de los desafíos que<br>se plantean de la cadena de suministros, las estrategias <br>para abordarlos y propuestas de cómo estas pueden <br>transferirse al marco latinoamericano, impulsando que<br>cada vez más organizaciones decidan adoptar esta<br>estrategia.</p> Betzy Julianny Cárdenas Ibáñez Pablo Andrés Maya Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 58- #1017 BRANCH-AND-PRICE PARA EL PROBLEMA DE ASIGNACIÓN DE VEHÍCULOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10467 <p>El problema de asignación dinámica de vehículos<br>(PAV) consiste en asignar una flota de vehículos para<br>atender la demanda prevista por transporte de carga<br>entre terminales, durante un horizonte de tiempo finito<br>y con múltiples periodos, cuyo objetivo es maximizar el<br>lucro generado por los servicios completados. Dada la<br>dispersión geográfica por demanda de servicios de<br>transporte de carga, es común que se acumulen<br>vehículos vacíos en lugares donde no son necesarios o<br>se genere una escasez de vehículos donde son<br>necesitados a lo largo del horizonte de planeación, por<br>tanto, es importante balancear el suministro de<br>vehículos y la demanda por servicios a lo largo del<br>horizonte de planeación. El tamaño de los problemas<br>prácticos enfrentados por transportadores logísticos es<br>considerablemente grande para resolver en tiempos<br>computacionales razonables, especialmente en<br>transporte de carga por carretera. Consecuentemente,<br>se recurre a métodos heurísticos para obtener<br>soluciones factibles, pese a que no se tiene certificado<br>de calidad de la solución. En este contexto, el objetivo<br>de este trabajo es contribuir con métodos de solución <br>que ofrezcan certificados o garantias de optimalidad <br>para resolver problemas de gran escala. El método<br>utilizado es un Branch-and-Price que utiliza generación<br>de columnas basado en la reformulación Dantzig-Wolfe<br>del PAV. Dada las caracteristicas del problema, se<br>utiliza una sucesión de caminos minimos en grafos<br>direccionados aciclicos para resolver el problema<br>relajado. Asi mismo, se utiliza un esquema de<br>ramificación basada en partición de caminos para<br>prohibir soluciones fraccionarias óptimas del problema<br>maestro restricto. Los resultados computacionales<br>muestran que el método es eficiente en encontrar la<br>solución óptima primal. Sin embargo, otras<br>ramificaciones tienen que ser exploradas para apretar<br>el limitante dual.</p> César Dario Alvarez Cruz Reinaldo Morabito Neto Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 59- #1031 CADENA DE SUMINISTRO HOSPITALARIA DESDE UN ENFOQUE LEAN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10468 <p>El diseño y la gestión de las cadenas de suministro CS,<br>ha<br>tomado<br>gran<br>relevancia<br>para<br>sus<br>actores,<br>por<br>su</p> <p>influencia</p> <p>como factor clave en el cumplimiento de<br>metas (Sucky, 2005). Arshinder (2001) define la<br>coordinación del suministro como el establecimiento de<br>las acciones y de los medios necesarios para gestionar<br>las interdependencias entre sus agentes, hoy en día<br>diferentes modelos se han formulado para lograr esta<br>coordinación tales como: políticas de compra, <br>descuentos por volumen, recursos compartidos,<br>mutualidad, toma de decisiones conjuntas, entre otros<br>(Weraikat, Kazemi Zanjani y Lehoux, 2016) (Lan, Li,<br>Papier, 2018). No obstante, más allá de un enfoque<br>convencional, se hace necesario identificar nuevos<br>enfoques de mejora continua tal como lo es Lean que<br>permitan un desarrollo armónico de los actores de la<br>cadena. <br>De acuerdo a lo expuesto, se evidencia la necesidad de<br>caracterizar los determinantes de operación que se<br>hayan propuesto desde la filosofía Lean, por tal razón<br>el propósito de este trabajo es identificar en la literatura,<br>los aportes que se hayan realizado para gestionar la<br>integración y coordinación de cadenas de suministro<br>hospitalario desde la perspectiva Lean, presentado<br>dichas estrategias, formas de implementación y<br>resultados obtenidos.</p> <p>Las prácticas de referencia definidas por Tranfield,<br>Denyer y Smart (2003), orientaron la realización de este<br>trabajo, las cuales se presentan en tres etapas: a)<br>planificación de la revisión, b) desarrollo de la revisión<br>e interpretación y c) presentación de los resultados; una<br>vez terminadas las anteriores fases se identificó, que si<br>bien el enfoque Lean se ha empleado en la gestión de<br>cadenas de suministros, es necesario identificar<br>indicadores que permitan medir el desempeño global<br>de éstas y cuantificar el impacto de dichas estrategias.</p> Erika Tatiana Ruíz Orjuela Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 60- #1047 GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LOGÍSTICA HUMANITARIA EN LA ETAPA POSTDESASTRE: UNA REVISIÓN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10469 <p>Las operaciones de logística humanitaria que<br>involucran el transporte, la comunicación y la gestión<br>del almacenamiento, son una parte crucial de la ayuda<br>en caso de desastre. Las condiciones caóticas después<br>de un desastre pueden causar desequilibrios en el nivel<br>de inventario en cada ubicación de almacenamiento o<br>refugio establecido (Mulyono, N. B., &amp; Ishida, Y. 2014).<br>La gestión de inventarios en logística humanitaria es de<br>especial interés académico, puesto que involucra<br>herramientas matemáticas y computacionales para el<br>apoyo a la gestión de actividades que proporcionen<br>lineamientos claros en lo que respecta a problemas de<br>gestión de inventarios en la ayuda de afectados y los <br>aspectos metodológicos (es decir, los tipos de políticas, <br>modelos y enfoques de solución).</p> <p>Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo<br>se realiza una revisión relacionada con los aspectos<br>metodológicos sobre autómatas celulares<br>probabilísticos, para la solución del problema de<br>distribución de ayuda humanitaria post-desastres,<br>partiendo de la búsqueda en dos bases de datos:<br>Scopus, y Web of science. Los resultados agrupan 167<br>trabajos en 3 categorías, encontrando que la aplicación<br>de métodos de gestión de inventarios como el<br>transbordo lateral post-desastres en conjunto con la<br>mezcla de técnicas como sistemas dinámicos, son las <br>alternativas más desarrolladas para dar solución a este<br>tipo de problema.</p> <p>Para futuras investigaciones se podrían analizar la<br>gestión de productos básicos fundamentales para la<br>atención de víctimas de desastres que necesitan<br>diversos tipos de productos con diferentes demandas<br>en los puntos de distribución de socorro, además se<br>puede abordar otros problemas relacionados con la<br>incertidumbre de financiamiento y cómo afecta las<br>decisiones de inventario.</p> Víctor Alfonso Sanabria Ruiz Henry Lamos Díaz Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 61- #1062 UN MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA MIXTA PARA EL PROBLEMA DE FORMACIÓN DE CELDAS DE MANUFACTURA DINÁMICAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10470 <p>El Sistema de Fabricación Celular Dinámico (Dynamic<br>Cellular Manufacturing System, DCMS) es considerado<br>uno de los mejores sistemas de producción, dado que<br>permite aumentar la flexibilidad, la agilidad y la<br>eficiencia en el uso de equipos de producción (Niakan,<br>Baboli, Moyaux, &amp; Botta-Genoulaz, 2016). En un<br>entorno dinámico se considera un horizonte de <br>planificación de múltiples periodos, donde los de<br>niveles de demanda y tipos de productos a fabricar son<br>diferentes en cada período, lo que da lugar a la<br>necesidad de reconfigurar el sistema de manufactura<br>conformado por estaciones o máquinas movibles, con<br>el fin de estructurar una nueva celda; lo anterior,<br>buscando adaptar la disposición de dichas máquinas a<br>los requerimientos de producción generados para cada<br>nuevo periodo (Rheault, Drolet, &amp; Abdulnour, 1995). El<br>diseño de dichas celdas de manufactura es conocido<br>como problema de formación de celdas de manufactura<br>dinámicas (Dynamic Cell Formation Problem, DCFP).</p> <p>En el presente trabajo se desarrolla un modelo de<br>programación lineal entera mixta para abordar el DCFP<br>en el que se tienen en cuenta la variación de demanda,<br>reubicación de máquinas y la secuencia de operaciones<br>para un horizonte de planeación. La función objetivo en<br>este modelo busca minimizar el costo total de<br>transferencias de materiales entre celdas (se incurre en<br>este costo cuando dos operaciones consecutivas del<br>mismo tipo de producto, son realizadas en celdas de<br>manufactura diferentes), así como la suma de los<br>costos asociados a la adquisición, eliminación y<br>reubicación de máquinas en los diferentes periodos del<br>horizonte de planeación. Finalmente, el modelo<br>propuesto se valida haciendo uso de instancias<br>clasificadas en niveles bajo, medio y alto, de acuerdo a<br>la cantidad máxima de máquinas a asignar en cada<br>periodo de tiempo (Mungwattana, 2000; Wicks &amp;<br>Reasor, 1999), utilizando la herramienta de<br>modelización algebraica GAMS/CPLEX12</p> Laura Y. Escobar-Rodríguez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 62- #1080 SUBASTA INVERSA DE OFERTA SELLADA PARA LOGÍSTICA HUMANITARIA BAJO INCERTIDUMBRE https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10471 <p>Las organizaciones humanitarias (OH) deben<br>garantizar la adquisición de ayudas de emergencia<br>para satisfacer las necesidades de la población<br>afectada por desastres naturales o provocados por el<br>hombre. Así, la subasta dentro de los procesos de<br>aprovisionamiento es un mecanismo para lograrlo.<br>(Trestrail, Paul, &amp; Maloni, 2009) (Ertem, Buyurgan, &amp;<br>Pohl, 2012). De acuerdo con Shokr &amp; Torabi (2017), la<br>literatura sobre subastas para aprovisionamiento en <br>logística humanitaria (LH) es todavía limitada y se ha<br>identificado la necesidad de subastas adecuadas que<br>consideren la incertidumbre inherente a los desastres.<br>Además, es necesario considerar la colaboración entre<br>el sector comercial y OH. (Hu &amp; Dong, 2019). Estas<br>relaciones podrían garantizar la disponibilidad de<br>recursos, la entrega rápida y además, reducir el costo<br>de las actividades de aprovisionamiento (Balcik &amp; Ak,<br>2014).</p> <p>En este trabajo, nos enfocamos en las subastas<br>inversas de oferta sellada en las que un comprador</p> <p>(OH) realiza un anuncio con reglas específicas para<br>contratar el suministro de una cantidad de productos<br>(kits de emergencia). Luego, los oferentes<br>(proveedores) elaboran sus ofertas y aplican a la<br>subasta. Uno o varios proveedores podrían ser<br>asignados en la etapa de evaluación de la oferta.</p> <p>Proponemos dos modelos de programación estocástica<br>de dos etapas para las dos primeras fases de las<br>subastas inversas: la construcción del anuncio desde la<br>perspectiva de la OH y la construcción de la oferta<br>desde la perspectiva de los proveedores comerciales.<br>Luego, presentamos la aplicabilidad de estos modelos<br>en un estudio de caso basado en una convocatoria<br>pública de la Cruz Roja Colombiana. Utilizamos un<br>enfoque basado en escenarios para representar la<br>incertidumbre asociada con la demanda, el costo de<br>transporte, la capacidad del proveedor, el tiempo de<br>transporte y las cantidades enviadas. Finalmente,<br>presentamos algunas conclusiones como resultado de<br>la experimentación numérica y análisis de sensibilidad.</p> Diana C. Guzmán-Cortés Jean-François Cordeau Marie–Ève Rancourt Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 63- #1106 MODELO DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Y METAHEURISTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES CONTINUAS DE ESTUDIO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10472 <p>El modelamiento y simulación de los factores que<br>afectan un sistema real, son clave para garantizar la<br>representatividad de un modelo computacional con el<br>que se busca encontrar soluciones a problemáticas que<br>no conviene estudiar a través de enfoques<br>convencionales (Wilson &amp; Stein, 1995). Debido al&nbsp;</p> <p>avance en la capacidad de procesamiento de<br>información por medio de los computadores, se ha<br>despertado el interés por el modelado de diversos tipos<br>de sistemas y funciones empleando redes neuronales<br>(Misra &amp; Saha, 2010). Además, los problemas de<br>optimización son de vital importancia dada la necesidad<br>de generar el mayor beneficio posible de la<br>maximización o minimización de variables específicas<br>bajo escenarios sensibles a su parametrización<br>(Floudas &amp; Gounaris, 2009).</p> <p>Dada la dificultad de encontrar representaciones<br>exactas a problemas particulares, se formula un<br>desarrollo por medio de redes neuronales para<br>ponderar las variables más importantes de un sistema<br>y de métodos metaheurísticos para optimizar los<br>parámetros asociados al modelo obtenido. Este estudio<br>utilizada funciones de prueba para optimización (Pan,<br>Sang, Duan, &amp; Gao, 2014) con el fin de comparar<br>resultados con modelados y óptimos ya conocidos. El<br>primer enfoque se centra en la optimización de las<br>funciones exactas antes mencionadas, mientras el<br>segundo enfoque optimiza la representación obtenidas<br>por la red neuronal de estas. Se usaron dos<br>arquitecturas de redes: regresión general (GRNN) y<br>perceptrón multicapa (MLPNN) y dos metaheurísticas:<br>algoritmo genético (GA) y enjambre de partículas<br>(PSO).</p> <p>Se puede observar en estos resultados que, con las<br>configuraciones en la arquitectura de la red neuronal y<br>la inicialización de parámetros metaheurísticos, se<br>logra modelar y optimizar sistemas teóricos con un<br>rendimiento similar o mejor a las respuestas conocidas<br>y se espera que este enfoque pueda ser implementado<br>para realizar predicciones en datos reales.</p> Sonia Alexandra Jaimes Suarez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 64- #1110 OPTIMIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS DE CLASES NO PERIÓDICAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10473 <p>La asignación de horarios de clase es un problema<br>clásico ampliamente tratado en la literatura<br>(Hernandez, Miranda, &amp; Rey, 2008), (Burke, Elliman,<br>Ford, &amp; Weare, 1995) su aplicación se realiza,<br>principalmente, en instituciones educativas y consiste<br>en asignar, de forma óptima, las clases para los<br>estudiantes teniendo en cuenta el número de horas por <br>día y semestre. Sin embargo, el planteamiento clásico <br>no contempla clases no periódicas, se centra en<br>educación presencial donde las actividades de una<br>semana se repiten todo el semestre. En este trabajo se<br>presenta la optimización de la programación de<br>horarios de clases no periódicas, la cual se venía<br>realizando manualmente en los ocho programas<br>ofertados por la Universidad Industrial de Santander en<br>modalidad a distancia y virtual, con una duración<br>promedio de cuatro semanas por cada<br>programa. Dichos programas son ofertados en todas<br>las sedes de la Universidad.<br>Para resolver este problema se partió del principio de<br>Bellman (Bellman &amp; Dreyfus, 2015) y se plantearon dos<br>problemas de optimización: primero, optimización de <br>grupos, y segundo, optimización de la asignación de<br>profesores. Se abordó la problemática a partir de la<br>documentación de los procesos utilizados para la<br>generación de horarios, unificación de los mismos,<br>identificación de variables para definir el modelo<br>matemático (función objetivo), codificación del modelo<br>en el lenguaje de programación y generación de<br>horarios.</p> <p>Entre los resultados obtenidos se destaca la reducción<br>de los recursos requeridos para la generación de<br>horarios de clase; se pasó de cinco funcionaros a dos<br>funcionarios y de cuatro semanas a tres días. Se debe<br>resaltar que el proceso de optimización se realiza en<br>cinco minutos por programa académico y el tiempo<br>adicional corresponde a ajustes manuales para incluir<br>aspectos académicos que son particulares para cada<br>programa. </p> Liliana Marcela Palacio Rodriguez Nelson Ricardo Otero Riaño Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 65- #1146 SOLUCIÓN DEL MODELO IMPLICITO DE 70 UN GENERADOR FOTOVOLTAICO MEDIANTE ALGORITMOS DE OPTIMIZACIÓN GLOBAL https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10474 <p>Un generador fotovoltaico (FV) en configuración serieparalelo</p> <p>se puede analizar como un conjunto de<br>submódulos conectados en serie, junto con un diodo de<br>bloqueo, para formar cadenas y un conjunto de<br>cadenas conectadas en paralelo. Cada submódulo<br>típicamente se representa por el modelo de un diodo<br>(Yin &amp; Babu, 2018), del cual se obtiene una relación no<br>lineal e implícita entre la corriente y la tensión en sus<br>terminales (Bastidas-Rodriguez, Cruz-Duarte, &amp;<br>Correa, 2019). Utilizando dichas relaciones, una<br>cadena formada por N submódulos y un diodo de<br>bloqueo se puede modelar con un sistema de N+2<br>ecuaciones, donde las incógnitas corresponden a la<br>corriente de la cadena, y las tensiones de los N<br>submódulos y el diodo de bloqueo (Bastidas-Rodriguez<br>et al., 2019). Finalmente, el sistema de ecuaciones<br>asociado a cada cadena del generador se puede<br>resolver por separado para obtener las variables<br>eléctricas del generador FV.<br>Hasta el momento, la solución de este sistema de<br>ecuaciones se ha realizado utilizando el método de<br>Trust Region para generadores pequeños y medianos.<br>En este trabajo se propone una alternativa de solución<br>formulando la solución del sistema de ecuaciones como<br>un problema de optimización y utilizando un algoritmo<br>de optimización global para resolverlo. En la<br>presentación se detallará el desempeño del método<br>propuesto para generadores pequeños y medianos<br>bajo diferentes condiciones de irradiancia, verificando<br>que estos métodos son una alternativa viable para la<br>solución de modelos implícitos de generadores FV. Los<br>resultados obtenidos se contrastan con la simulación <br>del circuito equivalente como método de referencia. <br>Para generadores pequeños, el método Trust Region<br>presento menores tiempos de cómputo; sin embargo,<br>para generadores medianos el método de Trust Region<br>no converge para todos los puntos de operación,<br>mientras que otros métodos de optimización<br>encuentran la solución, aunque requieren un mayor<br>tiempo de cómputo.</p> Luis Miguel Perez Archila Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 66- #1165 MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL 71 ENTERA MIXTA PARA EL PROBLEMA DE REPOSICIONAMIENTO DE BICICLETAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10475 <p>Los sistemas de bicicletas compartidas (BSS, por sus<br>siglas en inglés) representan una estrategia para<br>mitigar efectos adversos propios del proceso de<br>urbanización en las ciudades. Los BSSs permiten a sus<br>usuarios usar un conjunto de bicicletas como medio<br>para transportarse entre dos puntos diferentes<br>(estaciones de origen y de destino) de una zona<br>urbana. Para el eficiente funcionamiento de un BSS es<br>indispensable tener un número adecuado de bicicletas<br>y espacios de parqueo disponibles de acuerdo a la<br>demanda de cada uno de ellos. Para tal fin, es<br>necesario que un vehículo entregue o recoja bicicletas<br>para redistribuirlas en las estaciones si es necesario.<br>Este proceso se conoce como reposicionamiento y<br>desde la perspectiva de la optimización, puede<br>modelarse como un problema de ruteo de vehículos<br>con operaciones de recolección y entrega (PDVRP, por<br>sus siglas en inglés). En este trabajo, se modela el<br>problema de reposicionamiento a través de<br>formulaciones de programación lineal entera mixta.<br>Siendo la capacidad del vehículo una restricción a<br>considerar, se describen características adicionales<br>tales como entregas parciales (split delivery) e<br>inventario temporal de bicicletas en las estaciones. Las<br>características anteriores implican que algunas<br>estaciones pueden ser visitadas múltiples veces<br>durante la operación de reposicionamiento. Como<br>estrategia de solución, usamos un optimizador<br>comercial para resolver instancias conocidas de la<br>literatura. Finalmente, analizamos cuales son los<br>beneficios de permitir múltiples visitas a una estación<br>realizando entregas parciales o almacenando <br>temporalmente unidades que posteriormente son<br>transportadas a otra estación.</p> Juan David Palacio D. Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 67- #1168 APLICACIÓN DEL MÉTODO FUZZY TOPSIS PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN DE UNA BASE CIENTÍFICA TEMPORARÍA EN LA ANTÁRTIDA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10476 <p>La República de Colombia tiene como objetivo<br>establecer una base científica temporal en la Antártida<br>para el año 2025(Comisión Colombiana del Océano,<br>2014; Espinel-Bermudez, 2017). En este trabajo se<br>presenta una aplicación del método Fuzzy Topsis para <br>determinar la macro-localización de una base temporal <br>en la Antártida que busca brindar un soporte logístico<br>para la investigación científica en la Antártida como<br>territorio de paz y ciencia. En la Antártida hay dos tipos<br>de bases científicas, las permanentes que operan todo<br>el año, y las temporarias que operan en el verano<br>austral. Se seleccionaron un conjunto de posibles<br>zonas para la macro-localización considerando la<br>extensión de la Antártida. En cuatro expediciones se<br>visitaron bases científicas, y por medio de encuestas y<br>entrevistas se determinaron los factores críticos de<br>localización. Luego se adapta la metodología Fuzzy<br>Topsis (Chung &amp; Kim, 2014; Uygun &amp; Dede, 2016) y en<br>conjunto con expertos, expedicionarios y científicos se<br>valora lingüísticamente cada uno de los factores; <br>también se valora cada zona considerando cada factor<br>de localización. Por último, se obtienen matrices de<br>valoración que se introducen en el algoritmo Fuzzy<br>Topsis para obtener un ranking de posiciones para<br>determinar la macro-localización de la base científica<br>temporal de Colombia en la Antártida</p> Jairo R- Coronado-Hernandez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 68- #1168 SPARSE PORTFOLIOS FOR HIGHDIMENSIONAL FINANCIAL INDEX TRACKING WITH LOW-RANK MATRIX CONSTRAINT FOR STOCKS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10477 <p>Selection of the securities for investment portfolio<br>design is one of the most important optimization<br>problems of the last century. For this, numerous<br>strategies and mathematical models have been<br>proposed. For instance, the passive investment<br>strategy performs the tracking of market indices with the<br>intention of reproducing its performance with an<br>optimized portfolio as described in [1].</p> <p>This passive strategy is based on the advances shown<br>by Palomar [2] who deals with the issue of designing<br>sparse portfolios to efficiently reproduce the returns of<br>any index. Once the stocks have been selected, the<br>following step aims at dividing the investment capital<br>between these stocks in some efficient way. This<br>strategy has shown promising performance, however, it<br>does not take into account the correlation between the<br>selected stock returns, which is an important factor in<br>the efficient selection of the stocks, but a cointegration<br>based approach.</p> <p>Therefore, the main objective of this work relies on<br>formulating a mathematical model that allows to find<br>high correlated stocks for the sparse portfolio design.<br>Thus, it aims at modifying previous work to improve the<br>quality results by taking into account the correlation<br>between the stocks.</p> <p>In this manner, the proposed optimization problem<br>includes the nuclear norm over the market returns<br>matrix multiplied by the desired variable weights, such<br>that it is possible to apply some thresholding technique<br>over the singular value decomposition of this resulting<br>matrix as presented in [3]. This allows to reduce its rank<br>iteratively with the objective of obtaining its low-rank<br>approximation, which multiplied by the inverse returns<br>matrix, results in the desired portfolio weights</p> Javier Alexi Chacón Suárez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 69- #289 SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN Y RUTEO DE VEHÍCULOS DE DOS ESCALONES CON LIMITACIONES DE CAPACIDAD Y FLOTA HETEROGÉNEA UTILIZANDO EL ALGORITMO GENÉTICO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10478 <p>En la actualidad, los desastres, independientemente de<br>su origen (sea natural o humano), son considerados<br>fenómenos sociales cuyos daños sería posible prevenir<br>y mitigar para disminuir o al menos controlar sus<br>efectos (Cecchini, Sunkel, y Barrantes, 2017). Así, la<br>incorporación de la gestión de riesgos para la atención<br>de desastres naturales cobra una gran importancia,<br>pues es el medio con mayor eficacia para revertir los<br>impactos negativos, que acaban con el progreso en<br>materia de desarrollo económico (Programa de las<br>Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2004).</p> <p>Atendiendo a lo expuesto anteriormente, surge la<br>necesidad de crear un modelo capaz de proporcionar la<br>información suficiente al responsable de la red logística,<br>para que éste tome las mejores decisiones<br>relacionadas con la ubicación y distribución de recursos<br>humanitarios, con el fin de garantizar una entrega<br>oportuna de los suministros a las regiones afectadas.</p> <p>Por lo tanto, en la presente investigación se aborda el<br>2E-LRP (Two Echelon Location Routing Problem),<br>teniendo en cuenta su importancia en la gestión de la<br>cadena de suministro humanitaria y tomando como<br>base la formulación presentada por Dai, Z., Aqlan, F.,<br>Gao, K., y Zhou. (2018). El problema es desarrollado<br>como un modelo de programación lineal entera mixta,<br>con el objetivo de minimizar el costo total y<br>considerando limitaciones de capacidad en las<br>instalaciones (depósitos primarios y centros regionales)<br>a localizar y en los vehículos utilizados para el ruteo <br> <br>tanto del primer como del segundo nivel.<br>Adicionalmente, se asume demanda determinística y<br>flota heterogénea en el escalón. Para dar solución al<br>problema se desarrolla un algoritmo genético y se<br>propone una nueva codificación de la solución.</p> <p>Finalmente, los experimentos numéricos muestran que,<br>para instancias hasta de 600 clientes, la metaheurística<br>obtiene buenas soluciones en un tiempo de computo<br>razonable (menos de 20 minutos) y el análisis<br>estadístico permite inferir que el enfoque genético<br>desarrollado posee una gran competitividad<br>(rendimiento) a la hora de enfrentar diversos<br>escenarios.</p> Andrés Guillermo Angarita Monroy Karin Julieth Aguilar Imitola Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 70- #326 MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE VALORES CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10479 <p>Este trabajo presenta estrategias para la distribución de<br>efectivo en corresponsales Bancarios geográficamente<br>dispersos y con capacidad de almacenamiento de<br>valores, en términos de indicadores de riesgo, tiempos<br>de servicio y costos logísticos. Se estudia el problema<br>de gestión de inventario de efectivo de múltiples<br>clientes y decisiones de transporte, adaptando modelo<br>de ruteo de inventarios (IRP, por sus siglas en inglés)<br>inspirado en Archetti et al. (2007) y Pérez et al. (2015),<br>con el fin de proponer el modelo de distribución. Se<br>contempla un único centro de efectivo con capacidad<br>ilimitada, desde el cual se ejecutan entregas de efectivo<br>por medio de un vehículo con altas medidas de<br>seguridad y capacidad limitada. El corresponsal<br>bancario al cual se le realizan las entregas de efectivo<br>maneja una capacidad limitada. El modelo propuesto<br>optimiza las decisiones de ruteo de vehículos con<br>inventarios con diferentes estrategias para la gestión de<br>los riesgos asociados a la operación. Estas estrategias<br>incluyen la imprevisibilidad de las rutas, la estimación<br>del riesgo de transporte asociado a las largas distancias<br>de las rutas, y limitaciones en la frecuencia de uso de<br>un arco.</p> <p>El modelo propuesto se denomina el RcIRPTW (Risk<br>constaint inventory routing problem with time Windows).<br>Se propone un modelo matemático y una heurística<br>constructivista de solución que trabaja periodo a<br>periodo para encontrar soluciones factibles de<br>inventario y ruteo. Los resultados computacionales en<br>20 instancias aleatorias inspiradas en un caso real<br>muestran la importancia de optimizar simultáneamente<br>las decisiones de inventario considerando costos de<br>ruteo junto con las estrategias de mitigación de riesgo.<br>Implementar restricciones de riesgo y las estrategias <br>propuestas permite variar periódicamente la ruta de un <br>vehículo de valores, mejorar los índices de<br>siniestralidad y la predictibilidad de ruta para una<br>empresa de valores sin impactar la sostenibilidad<br>económica de la empresa.</p> Cristian David Martínez Agaton William J. Guerrero Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 71- #402 FORMULACIÓN DE UN MODELO GENERAL DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA PARA UNA CLASE DE PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y RUTEO DE VEHÍCULOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10480 <p>Existen múltiples variantes del problema de ruteo de <br>vehículos (VRP). Entre ellas se encuentra el VRP<br>periódico (PVRP), que considera la construcción de<br>rutas óptimas para cada uno de los días de un horizonte<br>de planeación, conociendo de antemano la frecuencia<br>de visitas demandadas por cada cliente, y<br>seleccionando uno de los patrones de frecuencia<br>posibles para cada uno. En la literatura se encuentran<br>variantes del PVRP que consideran ventanas de tiempo<br>(PVRP-TW), tiempo de viaje entre dos clientes o entre<br>un cliente y el depósito depende de la distancia entre<br>dichos puntos y la hora del día (PVRP-TD),<br>consistentes (Con-PVRP) donde cada cliente es<br>visitado siempre por el mismo vehículo. En aplicaciones<br>de la vida real se encuentran diversas funciones a<br>optimizar, las más frecuentes son minimizar la suma de<br>los tiempos (o distancias) de los trayectos recorridos<br>entre clientes y clientes y depósitos y minimizar número<br>de vehículos utilizados. Estos problemas se conocen en<br>la literatura como problemas computacionales difíciles<br>de resolver.</p> <p>En este trabajo se plantea un modelo general de <br>Programación Lineal Entera Mixta para el Con-PVRP<br>que incorpora las variantes PVRP-TW, PVRP-TD,<br>PVRP-TW-TD con dos tipos de funciones a optimizar:<br>minimizar el máximo tiempo de iniciar la atención al<br>último cliente de cualquier ruta considerada y minimizar<br>el máximo tiempo de regreso al depósito de cualquier<br>ruta. Se valida el modelo propuesto con un diseño de<br>experimentos, en el cual se obtienen soluciones<br>óptimas para tamaños de problemas razonables<br>teniendo en cuenta la complejidad del modelo <br>propuesto. Los resultados obtenidos fueron<br>satisfactorios. </p> Maria Gulnara Baldoquin de la Peña Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 72- #1013 SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DE RUTEO MULTIDEPÓSITO CON FLOTA HETEROGÉNEA USANDO GENERACIÓN DE COLUMNAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10481 <p>Este trabajo se enfoca en tres tipos de problemas <br>diferentes relacionados con el diseño de las rutas de <br>vehículos. El primero es aquél en el cual todos los<br>vehículos son del mismo tipo (flota homogénea) y todas<br>las rutas salen y regresan al mismo depósito. Al agregar<br>la posibilidad de usar distintos depósitos, se da más<br>flexibilidad a la empresa, pero el problema también se<br>torna más complejo ya que la cantidad de posibles rutas<br>aumenta exponencialmente. Por último, se agrega la<br>posibilidad de usar diferentes tipos de vehículos (flota<br>heterogénea) haciendo el problema aún más complejo. <br>Debido a la complejidad del problema, los métodos<br>estándar para solucionar problemas de optimización<br>son incapaces de proporcionar buenos resultados a<br>medida que aumentan el número de clientes, de<br>depósitos y el tipo de vehículos. Debido a lo anterior, es<br>necesario utilizar otro método para obtener buenos<br>resultados. El método que se propone en este trabajo<br>es generación de columnas. <br>Los métodos de generación de columnas inician con<br>una solución factible a partir de la cual se soluciona un<br>Problema Maestro Restringido. Posteriormente se usan<br>las variables duales del problema anteriormente<br>descrito (descompuesto por Dantzig-Wolfe) para<br>buscar nuevas rutas que permitan mejorar el valor del<br>mismo. Una vez encontradas dichas rutas, estas se<br>incorporan al Problema Maestro Restringido y el<br>proceso se repite. El algoritmo termina cuando no<br>existen más rutas que puedan mejorar el Problema<br>Maestro Restringido. El factor clave en este método es<br>que sólo requiere un subgrupo de variables en lugar de<br>todas ellas <br>Finalmente se aplica el método anteriormente descrito<br>a un problema real de ruteo de una empresa de<br>Vending de la ciudad de Medellín y se analizan los<br>resultados a partir de un problema con 48 clientes, tres<br>tipos de vehículos y dos depósitos</p> Alejandro Arenas Vasco Elena Fernández Aréizaga Jessica Rodríguez Pereira Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 73- #1036 PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN RUTEO COMPETITIVOS: MODELACIÓN Y MÉTODO DE SOLUCIÓN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10482 <p>En los problemas de localización ruteo (LRP-Location<br>routing problems) se combinan los problemas de<br>enrutamiento de vehículos (VRPs- vehicle routing<br>problems) y los problemas de localización de<br>instalaciones (FLPs-Facility location problems). Los<br>VRPs buscan rutas óptimas para atender la demanda<br>de un conjunto de clientes dispersos geográficamente<br>usando una flota de vehículos de capacidad limitada.<br>Mientras que en los FLP se escoge la localización<br>óptima de las instalaciones que satisfarán una<br>demanda por un bien o servicio para un conjunto de<br>clientes dispersos en una determinada región. Por su<br>parte, los problemas de localización competitivos<br>extienden los FLP considerando la competencia <br>existente entre las nuevas instalaciones que operarán<br>para una compañía y las existentes de sus firmas<br>competidoras.</p> <p>En la literatura, la extensión de problemas de LRP a<br>entornos competitivos (Comp-LRP) no ha sido<br>estudiada previamente (Prodhon &amp; Prins, 2014; Drexl &amp;<br>Schneider, 2015). Por lo tanto, en este trabajo se<br>propone un Comp-LRP con la particularidad de que los<br>clientes realizan rutas de recolección para abastecerse<br>de los distintos productos que demandan. De esta<br>manera, para capturar la demanda de un cliente es<br>necesario que la nueva instalación abierta esté en su<br>ruta óptima de recolección. Para modelar este<br>problema se propone una formulación como programa<br>bi-nivel (Colson, Marcotte, &amp; Savard, 2007) en la cual la<br>compañía localiza las instalaciones en el nivel superior<br>y cada cliente toma las decisiones optimas de<br>enrutamiento en el nivel inferior.</p> <p>Para resolver el Comp-LRP se propone un método<br>exacto basado en una reformulación como problema de<br>localización de máxima cobertura (Church &amp; ReVelle,<br>1974). Dicha reformulación requiere la solución de 2n<br>problemas de comprador viajero (siendo n el número de<br>clientes a atender). El desempeño computacional del<br>método propuesto se evalúa utilizando instancias de<br>prueba adaptadas de la literatura del LRP</p> Juan Pablo Fernández-Gutiérrez Juan Guillermo Villegas Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 74- #1109 PROBLEMA DE RUTEO PERIÓDICO CON 77 SINCRONIZACIÓN: MODELACIÓN Y COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10483 <p>En la distribución urbana de productos de consumo<br>masivo en mercados emergentes (como Colombia) es<br>común que se utilice la estrategia de preventa (Blanco<br>&amp; Fransoo, 2013). En dicha estrategia se tiene un<br>conjunto de vendedores, quienes visitan<br>periódicamente los clientes para tomar sus pedidos,<br>ofrecer nuevos productos y en general estrechar las<br>relaciones con éstos. Para la entrega de la mercancía<br>existe un segundo recurso (los vehículos de reparto),<br>los cuales distribuyen la mercancía solicitada por los<br>clientes desde la planta o centro de distribución <br>(Boulaksil &amp; Belkora, 2017). Comúnmente, las rutas de <br>vendedores y vehículos son planeadas de manera<br>(cuasi)-independiente.</p> <p>En este trabajo se presenta el problema de ruteo<br>periódico sincronizado (SyncPVRP, Sinchronyzed<br>Periodic Vehicle Routing Problem), el cual extiende el<br>problema de ruteo de vehículos periódico (Campbell &amp;<br>Wilson, 2014) para modelar explícitamente la<br>interrelación existente entre rutas de vendedores y<br>vehículos de reparto. Para representar el SyncPVRP<br>se introduce un modelo de programación lineal entera<br>mixta que considera de manera simultánea las fases de<br>preventa y reparto, con el objetivo de minimizar los<br>costos totales asociados con ambos recursos <br>(vendedores y vehículos). El modelo incluye las<br>restricciones clásicas frecuencia de visita, demanda de<br>los clientes, capacidades de vendedores y vehículos y<br>duración máxima de las rutas. Así mismo, se<br>implementan las restricciones de conservación del flujo<br>de Gavish &amp; Graves (1978) para la eliminación de<br>subtours, las cuales han demostrado ser más eficientes<br>computacionalmente que la formulación clásica de<br>Miller- Tucker-Zemlin (MTZ) (Aksen, Öncan &amp; Sadati,<br>2018). Utilizando dicha formulación e instancias de<br>prueba adaptadas de la literatura se evalúa el impacto<br>de la integración de rutas de vendedores y vehículos en<br>comparación con las rutas diseñadas de manera<br>independiente.</p> Sebastián F. Castellanos Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 75- #953 MODELO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR EN LA EFICIENCIA DE UN PROGRAMA ACADÉMICO https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10484 <p>El aumento en la demanda de formación superior y un<br>acceso limitado a recursos ha llevado a que el análisis<br>de la eficiencia de las instituciones de educación<br>superior cobre gran relevancia, por lo tanto autores<br>como (Abadie, 2001; Palomares-Montero, GarcíaAracil,<br>Castro-Martínez,<br>&amp;<br>Castro-Martínez,<br>2008;<br>Sun,</p> <p>Todo,<br>&amp;<br>Inoue,<br>2014;<br>Yáber<br>&amp;<br>Valarino,<br>2002)<br>definen</p> <p>indicadores<br>claves<br>para<br>el<br>cálculo<br>de<br>la<br>eficiencia<br>en<br>las</p> <p>instituciones<br>o<br>unidades<br>educativas.<br>Paralelamente<br>se</p> <p>han</p> <p>realizado varios estudios enfocados en la<br>evaluación de la eficiencia de las instituciones (CastilloMerino,<br>Serradell-Lopez,<br>&amp;<br>González-González,<br>2010;</p> <p>Johnes,</p> <p>2006; Kuah &amp; Wong, 2011; Kudła &amp;<br>Stachowiak-Kudła, 2016), aunque existen varias<br>metodologías para realizar este tipo estudios,<br>actualmente el Análisis Envolvente de Datos (DEA) es<br>la más utilizada, por su capacidad de manejar múltiples<br>entradas y salidas del proceso (Johnes, 2006). Sin<br>embargo, aunque estas metodologías han permitido<br>dar cuenta del estado de las instituciones o programas<br>y han permitido plantear acciones de mejoramiento<br>enfocadas en elementos causantes de posibles<br>ineficiencias, se encuentra dificultad al momento de<br>medir los efectos generados por estas acciones en la<br>eficiencia de los programas y por ende de la institución,<br>debido a que estas metodologías no tienen en<br>consideración los cambios realizados al interior del<br>proceso. Una de las acciones realizadas por las</p> <p><br>instituciones es la modificación de sus currículos la<br>cual, debido a la diversidad de posibles cambios y su<br>prolongado tiempo de implementación, no permite un<br>análisis de su impacto utilizando los métodos<br>comúnmente usados para la evaluación de la eficiencia.<br>Por tal motivo se propone la construcción de un modelo<br>de simulación que, por medio de la utilización de<br>escenarios, permita realizar evaluación del impacto de<br>las modificaciones que se realizan a la estructura<br>curricular de los programas académicos, que<br>contribuya a los procesos de diseño de los planes de<br>estudio.</p> Juan Diego Vélez Vargas Yony Fernando Ceballos Laura Milena Cárdenas Ardila Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 76- #1019 SIMULACIÓN MEDIANTE AUTÓMATAS CELULARES EN 3D PARA PREDECIR EL 79 CRECIMIENTO VERTICAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN: UNA APROXIMACIÓN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10485 <p>El crecimiento de las ciudades ha sido altamente<br>estudiado y tiene como principal razón que más del<br>50% de la población mundial habita en zonas urbanas<br>y en Latinoamérica ese porcentaje sobrepasa el 75%<br>(Campos, Almeida, &amp; Queiroz, 2018; Cao et al., 2018;<br>Dadashpoor, Azizi, &amp; Moghadasi, 2019). En muchos<br>aspectos se estudia el crecimiento de las ciudades en<br>una mirada de territorio incrementando el área de<br>ocupación sólo en dos dimensiones (Fu et al., 2019).<br>Las ciudades cambian y crecen principalmente en dos<br>ámbitos, en territorio y en volumen, la construcción es<br>parte fundamental del dinamismo de una ciudad<br>proporcionando vivienda y opciones de trabajo al crecer<br>verticalmente (Agyemang &amp; Silva, 2019; He, Li, Huang,<br>Liu, &amp; Yu, 2019). En el presente documento se realiza<br>una simulación basada en agentes utilizando<br>autómatas celulares en tres dimensiones para predecir<br>el crecimiento vertical de la ciudad de Medellín,<br>teniendo en cuenta datos históricos de crecimiento<br>vertical de 10 años y la posición geográfica de las<br>unidades de construcción de la misma ciudad. Se<br>presentan como resultado cuales sectores de la ciudad <br>son sensibles al crecimiento residencial y/o comercial y <br>diferentes parámetros de ciudad establecidos para el<br>presente estudio utilizando el software NetLogo 3D.<br>Además, se proponen una serie de estrategias para<br>decisión de inversión de recursos públicos en las zonas<br>de mayor crecimiento, para mitigar efectos del mismo y<br>recaudar impuestos.</p> Julián Andrés Castillo Grisales Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 77- #1053 ANÁLISIS DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTIL USANDO EL ENTORNO DE SIMULACIÓN https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10487 <p>Actualmente, el sector textil y de confecciones se ha<br>convertido en un referente para la industria<br>manufacturera, siendo uno de los sectores de mayor<br>tradición y reconocimiento en la economía colombiana<br>(Ceballos &amp; Villegas Gómez, 2014) que, además, se ha <br>posicionado como destino para la atracción de capitales<br>extranjeros (Botello Peñaloza, 2016). Debido a esto, la<br>búsqueda del continuo mejoramiento productivo y<br>competitivo de dichas empresas debe incluir el planear,<br>controlar y validar aquellos procesos que afectan o<br>influyen en la satisfacción del cliente y el logro de los<br>resultados deseados. <br>A consecuencia de esto, el trabajo se centrará desde la<br>logística integral de operaciones, en estudiar el<br>aumento del ciclo productivo generado por los llamados<br>cuellos de botella (Romero, 2016) dentro del proceso<br>de diseño, producción y comercialización de prendas<br>femeninas correspondiente a la empresa de moda<br>Ragged, en un acercamiento a la simulación como<br>tecnología estratégica que comprende el uso de<br>herramientas analíticas y modelos para maximizar la<br>efectividad en los procesos y la toma de decisiones,<br>examinando escenarios alternativos antes de su<br>implementación y ejecución en diferentes entornos.<br>(Banks, J., Carson, J. S., Nelson, B. L., &amp; Nicol, D.<br>(2010); Thompson, Nilsson, Boyce, &amp; McGrath, 2015). <br>Ragged, es una marca representativa de vestuario<br>femenino de la industria textil colombiana que cuenta<br>con más de 30 años de experiencia y que opera con<br>una red comercial de más de 70 establecimientos en el<br>mercado local y con proyecciones de exportación a<br>México, Ecuador y Costa Rica. <br>Una vez desarrollado un análisis exhaustivo del sistema<br>real en dicho proceso, se identifica una alternativa de<br>mejora en la disposición física de las mesas de<br>extendido pertenecientes a la planta de Ragged, que<br>permitirían incrementar la producción (salidas) y mitigar<br>el producto en proceso (colas) elevando la eficiencia<br>actual en un 300%.</p> Daniela Vera Alzate Ronald Akerman Ortiz García Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 78- #1092 SIMULACIÓN DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIO R, S EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ARTÍCULOS FERRETEROS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10488 <p>Una de las tareas más complejas para las empresas<br>industriales y comerciales es la administración y control<br>de inventarios (Vidal, Londoño, &amp; Contreras, 2004). En<br>la actualidad existen diversas políticas de inventario, las<br>cuales se pueden clasificar dependiendo al patrón de<br>demanda y variabilidad de los tiempos de reposición<br>(Vidal, 2010). La empresa objeto de estudio es una<br>organización que se dedica a la distribución de artículos<br>de construcción, remodelación, taller e industria.<br>Actualmente la empresa atiende a clientes desde el<br>norte del departamento del Cauca hasta el norte del<br>Valle del Cauca, a través de los dos centros de<br>distribución (CEDIS) que tiene en las ciudades de Buga<br>y Palmira.</p> <p>El problema que se plantea en la presente investigación<br>es un sistema de abastecimiento de dos productos:<br>Cerámica y Cemento, los cuales se almacenan en cada <br>CEDI respectivamente. El inventario está administrado<br>bajo una política de revisión periódica (R, S), donde<br>cada vez que el inventario llegue a un nivel máximo S,<br>se ordena una cantidad igual a la diferencia entre el S<br>y el inventario a la mano en cada CEDI. Cabe destacar<br>que los dos productos tienen características diferentes,<br>por ejemplo, cantidad de inventarios iníciales, lead time,<br>nivel de demanda, periodos de revisión y son<br>abastecidos por proveedores diferentes. Los productos<br>son transportados hacia la bodega por dos camiones<br>de los respectivos proveedores (A y B). Finalmente, el<br>producto es despachado hacia el cliente final a través<br>de un camión propio de la empresa. <br>A través de una Red de Petri se analizó el impacto que<br>tiene cada uno de los parámetros iniciales en el sistema<br>y como la variación en cada uno de ellos puede<br>ocasionar comportamientos en las variables de salida<br>como el nivel de servicio, ventas perdidas y niveles de<br>ocupación de los transportes. </p> Andrés Mauricio Paredes Rodríguez Julián Andrés Arias Sanchez Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 79- #1093 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE SNACKS USANDO SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS EN UNA EMPRESA DE MEDELLÍN. https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10489 <p>En ciudades como Medellín son las que más aportan y<br>se ven involucradas en el mercado de snacks, con más<br>de 20 empresas dedicadas a la producción y<br>comercialización de este tipo de productos. Sin duda, el<br>mercado de los Snacks tiene amplias expectativas de<br>crecimiento, gracias a la nueva tendencia de consumo<br>hacia un estilo de alimentación más saludable, por esto<br>es de suma importancia investigar sobre este, con el fin<br>de potencializarlo (Hess &amp; Slavin, 2018; Mattes, 2018;<br>Revista Dinero, 2016; The Nielsen, 2014).</p> <p>El presente trabajo se enfoca en una empresa de<br>snacks ubicada en Medellín Colombia, la cual, debido<br>al incremento de la producción por la alta demanda de<br>sus productos, afectó la calidad y los estándares de<br>producción, provocando diversos problemas como<br>demora en la entrega de productos, acumulación de<br>materia prima entre otros.</p> <p>De este modo, mirando diferentes técnicas de estudio<br>para abordar el problema, se evaluó la problemática<br>presentada usando un modelo de simulación discreta,<br>la cual es adecuada para este tipo de problemas<br>(Banks, Carson, &amp; Nelson, 2012), teniendo en cuenta<br>todas las variables que intervienen en dicha<br>problemática, localizando posibles cuellos de botella<br>(Romero, 2016) que causan la demora en la<br>producción, y de esta forma se determinó a estudiar y<br>analizar el plan de acción a seguir para afrontar el<br>problema.<br> <br>Según lo encontrado en el análisis previo, se procedió <br>a establecer diferentes soluciones basadas en<br>escenarios de solución, tratando de afectar las<br>diferentes causas de la problemática, posteriormente<br>se evaluaron dichos escenarios para establecer la<br>viabilidad de la implementación en la fábrica,<br>posteriormente se analizaron los resultados<br>encontrados para identificar cuáles de las actividades<br>se podría intervenir para incrementar el volumen de<br>unidades producidas y así mismo dar solución a la<br>problemática.</p> Mauren Selene Ramírez Ronald Akerman Ortíz García Santiago Castro Espinosa Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 80- #1100 APLICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ESPERA EN UN CENTRO DE PAGOS LOCALIZADO EN UN CENTRO COMERCIAL DE LA CIUDAD BUCARAMANGA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10490 <p>El nivel de servicio prestado por los centros de pago de<br>la ciudad de Bucaramanga es un aspecto de vital de<br>importancia, teniendo en cuenta la emergente<br>competencia para realizar trámites como giros,<br>recargas, recaudos, consignaciones, entre otros, por<br>diferentes tipos de establecimientos, en tal sentido, el<br>presente estudio realizó el análisis de la teoría de colas<br>en una determinada empresa localizada en un centro <br>comercial, la cual, según, Portilla, Arias &amp; Fernández<br>(2010) citando a Hillier (1999) indican que es un<br>conjunto de modelos matemáticos que describen<br>sistemas de líneas de espera particulares, cuyo objetivo<br>hace referencia a la determinación del estado estable y<br>el estudio de la capacidad de servicio en el marco del<br>equilibrio entre los costos y la satisfacción del cliente.</p> <p>La metodología utilizada fue la toma de tiempos de<br>llegada y atención en un marco temporal de 1 semana,<br>bajo los criterios del modelo M/M/S, posteriormente, se<br>definieron acciones de mejora, siendo simuladas por<br>medio del software Flexsim. Los resultados permiten<br>evidenciar que el porcentaje de utilización osciló entre<br>el 20% - 50%, así mismo, que el tiempo de espera<br>equivale entre el 5% - 25% del tiempo de servicio,<br>razones suficientes para generar acciones de mejora.</p> <p>La principal conclusión permitió validar la importancia<br>de la temática en las organizaciones, teniendo en<br>cuenta que el tiempo del servicio es un factor clave para<br>el cliente, así mismo, se valida que la simulación<br>posibilita un insumo objetivo para la toma de<br>decisiones.</p> Sebastián García Méndez Robert Fabián Mendoza Vega Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 81- #1157 APLICACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS A LOS PROCESOS DE CORTE Y SIEMBRA EN UNA EMPRESA DEDICADA A LA FLORICULTURA https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10491 <p>Una de las líneas más importantes de exportación que<br>tiene Colombia está relacionado con el campo de la<br>floricultura, esta industria se ha fortalecido en las<br>últimas décadas en el país, donde Antioquia es una de<br>las regiones más influyentes ya que que exporta un<br>porcentaje importante de flores a nivel mundial<br>(Agricultura, 2015; Alvarez, 2015; empleo.trovit.com.co,<br>2015; Vásquez, 2015).</p> <p>Por su parte, aparece una empresa productora de flores<br>que cuenta con una gran variedad de procesos y<br>subprocesos, y esto hace importante detallar sus<br>diferentes actividades mediante la utilización de<br>herramientas estadísticas para identificar procesos<br>críticos que estén afectando el funcionamiento de la<br>compañía (siembra y corte).</p> <p>Una herramienta importante en la ingeniería es la<br>utilización de modelos de simulación (Banks, 2012), ya<br>que se logran hacer aportes en diferentes áreas de la<br>ciencia (Banks, 2012; Groner, 2016; Gwynne, Galea,<br>Owen, Lawrence, &amp; Filippidis, 1999; Ortiz Garcia &amp;<br>Gutiérrez, 2018), y que consiste en la representación<br>de un proceso bajo un modelo lógico-matemático,<br>generando un comportamiento artificial del sistema,<br>donde los diferentes tipos de variables que afectan el<br>funcionamiento de éste, se someten a una serie de<br>cambios para analizar el comportamiento en<br>condiciones diferentes.</p> <p>Por lo anterior, las variables que intervengan en dicho<br>procedimiento serán tratadas bajo modelos de<br>simulación donde las cifras y datos obtenidos de los<br>resultados son recopilados, verificados y validados con<br>el fin de realizar un estudio de sensibilidad, para <br>finalmente identificar la causa del problema e <br>implementar un plan detallado con metodologías y<br>soluciones factibles para disminuir los reprocesos y las<br>pérdidas económicas de la empresa.</p> <p>Finalmente, se plantean escenarios de solución los<br>cuales se estudian a fondo para determinar cual es el<br>mas apropiado para ser implementado por el aporte<br>que hace a la solución del problema de la empresa.</p> Carmenza Osorio Gutiérrez Ronald Akerman Ortiz García Johan Stiven Ramírez Salazar Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1 82- #297 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA 84 AUTOGESTIÓN DE LA ELECTRICIDAD EN EL SECTOR COMERCIAL NO REGULADO EN COLOMBIA: CASO SUPERMERCADOS https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10492 <p>Dentro del sector comercial, los supermercados tienen<br>una de las tasas más altas de consumo de energía por<br>metro cuadrado (EIA, 2018). Se trata de un subsector<br>con una evidente expansión comercial, un destacado<br>crecimiento en el consumo de energía y la generación<br>de gases de efecto invernadero. La posibilidad de<br>ahorrar y mejorar la eficiencia energética en este<br>subsector es indudable. Los supermercados tienen<br>altas posibilidades de contribuir a la mitigación del<br>cambio climático debido a la reducción de sus<br>emisiones como resultado del desarrollo de fuentes<br>alternativas para la generación de energía eléctrica, la<br>eficiencia energética y la conservación de la energía.</p> <p>Los esfuerzos de los países por enfrentar los efectos<br>del cambio climático, han hecho que las fuentes no<br>convencionales de energías renovables y las prácticas<br>de eficiencia energética, reciban mayor atención por<br>parte de los gobiernos, industrias y tomadores de<br>decisión. Sin embargo, en Colombia se hace necesario<br>conocer sobre los procesos de difusión de estas<br>tecnologías y la efectividad de políticas para acelerar su<br>adopción en el mercado. Esta investigación emplea la<br>herramienta dinámica de sistemas para analizar<br>políticas que incentiven la difusión de autogestión en el<br>subsector comercial como son los supermercados en <br> <br>Colombia. Se desarrollaron simulaciones para<br>diferentes tipos de estrategias: fiscales, financieras, de<br>comunicación y difusión. Los resultados arrojados<br>señalan que las políticas dirigidas a eliminar las<br>barreras de entrada, impulsan un mercado de<br>autogestión de baja intensidad de carbono en Colombia<br>y que la ejecución combinada de estrategias de<br>autogestión es más eficaz que la aplicación aislada de<br>cada una.</p> Nathalie Ramirez Giraldo Carlos Jaime Franco Laura Milena Cárdenas Derechos de autor 2020 2019-01-01 2019-01-01 2 1