Creative Commons: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Editorial

La portada del presente volumen del Boletín de Geología (vol. 41, n.° 2, 2019) muestra una de las imágenes ganadoras del concurso de fotografía realizado a finales del año pasado al interior de la comunidad estudiantil del programa de pregrado en Geología de la UIS. Hemos querido usar esta imagen como portada del presente número del Boletín de Geología, debido a que en sí misma esta imagen es una metáfora visual que plasma de alguna manera las interacciones de los diferentes componentes constitutivos del sistema tierra (litósfera, hidrósfera, atmósfera, biósfera y antropósfera, principalmente). Su gran valor metafórico fue razón más que suficiente para usarla como imagen de portada que invita al lector a explorar los pormenores de los temas de investigación que este volumen aborda.

La presente edición del Boletín de Geología reúne ocho publicaciones científicas relacionadas con temas diversos del quehacer investigativo de las geociencias, realizadas en Costa Rica, Cuba y Colombia. Adicionalmente, esta edición también presenta algunos comentarios muy valiosos, suscitados a raíz de la pasada publicación de un artículo sobre un sistema petrolero de Ecuador.

A manera de preludio quisiera hacer una breve referencia a los trabajos publicados en el presente volumen, empezando por el estudio realizado en Costa Rica, encaminado a establecer la actividad reciente de la falla Cipreses, cuyo trazo coincide con áreas altamente pobladas de ese hermoso país centroamericano. La importancia de este estudio es muy evidente para cualquier organismo o institución gubernamental, considerando que los autores de este trabajo reportan evidencias de neotectonismo asociadas a esa estructura, llegando incluso a indicar su potencial sísmico (puede generar sismos de magnitud Mw 5,9-6,5). Otra publicación igualmente relacionada con posibles amenazas naturales, se presenta en el trabajo relacionado con los estudios morfodinámicos realizados en un sector de la Cordillera Oriental de Colombia (plancha 121-Cerrito): un trabajo que sin duda alguna es un insumo importante para la zonificación de amenaza y susceptibilidad por remoción de movimientos en masa. En este mismo sentido, muy posiblemente podemos referirnos también al trabajo publicado sobre el magmatismo presente en áreas concretas del departamento de Caldas (cordillera Central de Colombia), en el cual su autor presenta una información geológica muy detallada de los diferentes eventos magmáticos que han dado origen a la estructura volcánica allí presente y la posible continuidad de pulsos ígneos aún más jóvenes (<89 mil años), los cuales no parecen tener una supuesta expresión superficial, salvo la presencia de aguas termales.

Adicional a los trabajos ya referidos, me permito también hacer alusión a otras dos publicaciones en este volumen, las cuales se enfocan en el estudio de los recursos naturales. Por un lado, se presentan los resultados de la investigación sobre los modelos de temperatura del suelo en el área geotérmica de Paipa (departamento de Boyacá), el cual es un aporte al conocimiento del recurso geotérmico en ese sector de la cordillera oriental de Colombia. Por otro lado, también se presenta el trabajo realizado en la región central de Cuba, en donde sus autores logran definir áreas favorables para la formación de mineralizaciones, partiendo de un análisis detallado de datos geofísicos gravimétrico, aeromagnético y de espectrometría gamma aérea.

En el campo del estudio del patrimonio natural y cultural, se presentan en éste volumen dos estudios. Uno de ellos documenta y analiza diferentes aspectos de un sector del Magdalena Medio antioqueño (Colombia), el cual contiene los componentes necesarios para ser propuesto como un Geoparque, debido a que contiene un recurso geológico con importancia internacional que merece ser apropiado en conjunto con su contexto natural y cultural.  El otro trabajo aquí también publicado, referente a la misma línea de patrimonio, trata sobre el estudio de piezas y fragmentos de cerámicas pre-hispánicas localizadas en la región de la Mesa de los Santos (Departamento de Santander, Colombia), usando diferentes técnicas de identificación y caracterización mineralógica, en aras de establecer la tecnología usada en su momento para su producción y la procedencia regional de estos materiales.

Culminando este volumen, se presenta un estudio igualmente muy interesante sobre los minerales pesados presentes en sedimentos activos de la cuenca del Magdalena (Colombia), el cual es fundamental para establecer las diferentes fuentes de sedimentos, e incluso como se deriva del estudio, son indicadores potenciales de otros rasgos asociados, tales como la topografía y las condiciones climáticas existentes. Esto, debido a la influencia de estos rasgos o factores en la meteorización y la preservación de los diferentes minerales.

Para finalizar esta nota editorial, quiero agradecer a los autores de las publicaciones aquí presentadas, a sus revisores, a todo el personal involucrado en las diferentes tareas de este proceso editorial y al programa de apoyo a revistas de la Universidad Industrial de Santander, por todo ese gran respaldo que ha permitido garantizar la continuidad de esta publicación científica de poco más de seis décadas de existencia. En ésta última línea, aprovecho nuevamente para recordarles a todos nuestros lectores que pueden acceder y descargar libremente cualquier publicación del Boletín de Geología, a través de la página web: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia

Luis Carlos Mantilla Figueroa

Profesor Escuela de Geología- Universidad Industrial de Santander Editor