https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/issue/feedBoletín de Geología2019-01-20T22:47:10-05:00Luis Carlos Mantilla Figueroabolgeo@uis.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">Boletín de Geología es una publicación cuatrimestral de circulación internacional dedicada a estudios originales y de alta calidad en el campo de las Geociencias. Tiene el propósito de divulgar el quehacer científico de investigadores nacionales y extranjeros sirviendo como medio de expresión e intercambio de la productividad intelectual, para contribuir al progreso material y social del país.</p>https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9290Hoja bandera2019-01-20T22:47:10-05:00Boletín de Geologíabolgeo@uis.edu.co2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9252Tabla de Contenido2019-01-08T21:31:05-05:00Boletín de Geologíabolgeo@uis.edu.co2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9253Editorial2019-01-08T21:31:48-05:00Luis Carlos Mantilla-Figueroalcmantil@uis.edu.co2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9254Estudio petrográfico y posibles fuentes de los clastos basales de la Formación San Cayetano hacia el sur del Cinturón Plegado de San Jacinto, norte de Colombia2019-01-08T21:32:18-05:00Alejandro Silva-Ariasalejandro.silva@ecopetrol.com.coLiliana Andrea Páez-Acuñalilipa0812@hotmail.comPedro David Gómez-Gutiérrezpedroda.gomez@ecopetrol.com.coDaniel Rincón-Martínezdaniel.rincon@ecopetrol.com.co<p>Se considera que los clastos basales de la Formación San Cayetano en el Cinturón Plegado de San Jacinto (CPSJ) evidencian parte de los eventos tectónicos asociados a la interacción de la margen de Sur América con un arco magmático intraoceánico de la Placa Caribe. Dichos clastos provienen del desmantelamiento de un arco intra-oceánico (88-73 Ma), y de la acreción de éste arco al margen continental suramericano; por lo que aportan al entendimiento de la tectónica post-colisional del Caribe Sur. Este estudio está enfocado en el análisis de la diversidad litológica de los clastos en los niveles conglomeráticos basales de la Formación San Cayetano, con el objeto de establecer su fuente y apoyar su procedencia respecto a la configuración de los antiguos sistemas magmáticos existentes en el Caribe colombiano. Los clastos basales al Sur del Alto de Magangué contienen clastos ígneos de afinidad máfica (basaltos con y sin vacuolas, y gabros) y clastos metamórficos (serpentinitas, ortogneis y anfibolitas) de un protolito ultramáfico-máfico. Los clastos de la Formación San Cayetano (Paleógeno Inferior) están relacionados tectónicamente con un ambiente de Arco, que evidencian rápida erosión y un mínimo efecto de transporte (No Disectado a Disectado); por lo que, dichos clastos provienen de fuentes próximas al CPSJ, con una configuración tectónica similar al actual margen NW del Caribe colombiano.</p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9256Petrografía, geoquímica y geocronología U-Pb de las rocas volcánicas y piroclásticas de la Formación Noreán al NW del Macizo de Santander, Colombia2019-01-08T21:35:08-05:00Ana María Correa-Martínezanmcorreama@unal.edu.coGabriel Rodríguezgrodriguez@sgc.gov.coMaría Isabel Arangoisabelara84@hotmail.comGilberto Zapata-Garcíagilbertozapatag@yahoo.com<p>Las rocas volcánicas y piroclásticas de la Formación Noreán al NW del Macizo de Santander, consisten de lavas desde andesíticas hasta riolíticas y de tobas vítreas, líticas y cristalinas respectivamente. También hay diques y cuerpos hipoabisales principalmente andesíticos. Geoquímicamente las rocas volcánicas y piroclásticas exhiben semejanzas químicas, son de la serie calco-alcalina y presentan anomalías negativas de Nb, P y Ti y positivas de Pb, que sugieren una génesis relacionada con subducción. Los resultados geocronológicos por el método U-Pb en circón arrojaron edades de 192,4 ± 2,2 Ma en una lava de andesita basáltica, 184,9 ± 2,0 Ma en una lava andesítica y 175,9 ± 1,1 Ma en una lava riolítica, las cuales indican la ocurrencia de eventos volcánicos en la Formación Noreán desde el Jurásico Inferior hasta el Medio. Las herencias encontradas en los circones sugieren que el arco volcánico se emplazó en un basamento Meso-Neoproterozoico. La Formación Noréan representa un magmatismo de arco continental y es correlacionable con la Formación Saldaña y con las Vulcanitas de Pitalito del Valle Superior del Magdalena, con las unidades volcánicas jurásicas de la Sierra Nevada de Santa Marta y con la Formación La Quinta de la Serranía de Perijá.</p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9257Petrografía, geoquímica y geocronología U/Pb en circones de rocas ígneas y metamórficas a lo largo del Río Cuiarí en el sur del Departamento de Guainía, Colombia2019-01-08T21:43:16-05:00Amed Bonillaabonillape@unal.edu.coThomas Cramerthcramer@unal.edu.coMarc Poujolmarc.poujol@univ-rennes1.frHaroold Canohcanor@unal.edu.coJosé Alejandro Francojafrancov@unal.edu.coZeze Amayazamayap@unal.edu.co<p>Para avanzar en la comprensión de la Provincia Geocronológica Rio Negro-Juruena (1,55-1,8 Ga) del Cratón Amazónico en el suroriente colombiano se analizaron rocas metamórficas, ígneas y meta-sedimentarias aflorantes alrededor del Río Cuiarí en el sur del Departamento de Guainía, zona limítrofe Colombia-Brasil. Con base en observaciones de campo, análisis mineralógicos, geoquímicos y edades LA-ICP-MS U/Pb en circones se identificó en el área un basamento Estateriano (formando aquí el Complejo Mitú) compuesto de granitoides tipo S, principalmente monzograníticos y en menor proporción cuarzo-monzoniticos a granodioriticos, calcoalcalinos, meta a peraluminosos, con características de granitos sin-colisiónales a pos-orogénicos con edades U/ Pb de cristalización entre 1760 y 1800 Ma. Adicionalmente afloran intrusivos graníticos más alcalinos de textura porfirítica con fenocristales ovoides de feldespato potásico y una edad de cristalización U/Pb en circones de ~1750 Ma (probablemente asociado a la Suite Intrusiva Tiquié definida en Brasil). Sobre este basamento Estateriano fue depositada una secuencia sedimentaria (que pertenece al Grupo Tunuí) entre 1750 y 1600 Ma descritas como metarenitas y cuarcitas con turmalina, probablemente como miembro superior del Grupo Tunuí que fue afectado por metasomatismo relacionado con la intrusión de un granito porfirítico de dos micas con una edad de cristalización entre 1550 y 1600 Ma (asociado a la Suite Intrusiva Rio Içana). Circones heredados con edades del Complejo Mitú ~1780 Ma en este intrusivo sugieren un origen del magma por fusión parcial de material cratónico en presencia de suficiente agua y presión no demasiada alta para una temperatura de fusión relativamente baja que permitieron formar un magma enriquecido en fluidos y elementos incompatibles como Rb y K. Paragneises con edades en circones detríticos más jóvenes entre 1000-1800 Ma, cierran el ciclon geológico precámbrico reconocible en esta área de Colombia con un potencial mineralizante y desarrollo tectónico y paleogeográfico todavía por determinar en detalleorms the Mitú Complex.</p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9259Control estructural de las mineralizaciones de barita y cobre en los corregimientos de Caracolí y Camperucho, Cesar, Colombia2019-01-08T21:43:46-05:00Amat D. Zuluagaazuluaga16@areandina.edu.coWilfar Torrenegrawitorrenegra@areandina.edu.coFrank Lascarroflascarro@areandina.edu.co<p>Entender los controles estructurales es fundamental para la comprensión de los emplazamientos de fluidos mineralizantes, pues las estructuras geológicas desarrollan un papel como canales en el transporte y precipitación de minerales. El área de estudio comprende la zona rural del corregimiento de Caracolí, donde afloran mineralizaciones de Barita y la zona rural del corregimiento de Camperucho, donde afloran mineralizaciones de Cobre, ambas ubicadas al sur del municipio de Valledupar, Cesar, Colombia. La recopilación de datos estructurales en campo y su análisis evidencian un control tectónico definido de las mineralizaciones a lo largo de un sistema de fallas orientadas NEE-SWW determinado como N71E/81SE que cortan secuencias volcánicas y volcanosedimentarias asociadas a la Formación Guatapurí, la Unidad Riodacita de los Tábanos y Espilitas Triásicas. Estas fracturas permitieron el ascenso de fluidos hidrotermales enriquecidos en bario (Caracolí) generando vetas de barita y la filtración de aguas meteóricas formando un enriquecimiento secundario de cobre (Camperucho) representados en óxidos y carbonatos de cobre. El control estructural del área es definido por fallas inversas con componente de rumbo generando movimientos sinestrales, producto de esfuerzos de cizalla simple con las siguientes componentes: σ1 y σ3 en direcciones NNE y SEE respectivamente. Las mineralizaciones de barita se dan a partir de esfuerzos compresivos y de cizalla medidos en campo generando fallas inversas con componente de rumbo sinestral, permitiendo el emplazamiento de fluidos mineralizantes en formas de “rosario” y “bolsones” observadas a lo largo de estas zonas de debilidad. Por otra parte, las mineralizaciones de óxidos de Cobre son generados por enriquecimientos secundarios de litologías volcanosedimentarias con grado bajo en contenido de cobre a través de zonas de fallas que permiten la filtración de aguas meteóricas.</p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9261Química mineral de biotitas en neises de la Suite Metamórfica Rio Urubú aflorantes en la Serra Repartimento, Dominio Guiana Central en el Cratón Amazónico, Brasil: implicaciones petrogenéticas2019-01-08T21:44:52-05:00Carlos Andrés Ballesteros-Camarocarlosandres140@hotmail.comJohanna Ríos-Guerrerojoharios@gmail.com<p>Ortoneises del basamento Paleoproteorozoico, de composición granítica de la Suite Metamórfica Rio Urubú (SMRU), relacionados a el evento pos-transamazónico son de amplia distribución en el Dominio Guiana Central (DGC) en el Cratón Amazónico, noreste de Brasil. En este estudio, fue estudiada la petrografía, mineralogía y química de biotitas en neises de biotitahornblenda pertenecientes a la SMRU. También fueron determinadas las condiciones de formación de estas biotitas y discutidas la importancia de estos minerales en términos petrogenéticos. Mediante los resultados de petrografía y de química mineral fueron clasificadas las biotitas en dos grupos distintos: 1) biotitas primarias clasificadas como Bt-IA, menos deformadas, de aspecto ígneo preservado y sin mayor orientación mineral y 2) biotitas primarias con tendencia a biotitas reequilibradas, con evidencia de deformación leve a moderada (Bt-IB), marcando la foliación de la roca y la estructura neísica, y siendo consistentes con los procesos tectono-metamórficos asociados a zonas de cizallamiento que afectaron el DGC. Los datos de microsonda electrónica muestran que los contenidos totales de Mg en biotitas menos deformadas (Bt-IA) son más altos, siendo clasificadas como biotitas<br>magnesianas, mientras que las biotitas deformadas (Bt-IB) presentan contenidos mayores en Fe y siendo clasificadas como biotitas ferríreras. Resultados para biotitas estrictamente primarias indican que las rocas de la SMRU son asociadas a granitos provenientes de magmas tipo-I y afinidad geoquímica calco-alcalina, con temperaturas (T) de cristalizaron para estas biotitas entre 720ºC – 760ºC, con condiciones de fugacidad de oxígeno (fO2) de -12,71 y -13,66 y razones de Fe/ (Fe+Mg) ≥ 0,50, mostrando una cristalización para estas rocas en el campo NNO, sugiriendo condiciones reductoras para el magma parental y también indicando una fuente típicamente de corteza para los magmas que dieron origen a esos granitos. </p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9262Renovada sismicidad superficial en el oriente venezolano después del sismo de Cariaco de julio de 19972019-01-08T21:45:20-05:00Franck A. Audemard M.faudemard@funvisis.gob.veLeonardo Alvaradolalvarado@funvisis.gob.veAura Fernándezpresidencia@funvisis.gob.veGloria Romerogromero@funvisis.gob.veAlejandra Lealaleal@funvisis.gob.veRaquel Vásquezrvasquez@funvisis.gob.veJosé Antonio Rodríguezjrodriguez@funvisis.gob.veAlejandra Martínezamartinez@funvisis.gob.veIvette Barriosibarrios@funvisis.gob.ve<p>La presente investigación muestra que la región oriental venezolana se caracteriza por una mayor actividad sísmica en el presente siglo XXI, después de la ocurrencia del sismo de Cariaco del 09 de julio de 1997 de magnitud Mw 6,9, a partir del análisis cualitativo-cuantitativo de la sismicidad instrumental sobre una ventana temporal de más de 30 años (1983-2017). Este incremento de la actividad sísmica no es aleatorio y se presenta bajo “nubes” de sismos corticales que se alinean a lo largo de las fallas El Pilar (FEP), Los Bajos (FLB), El Soldado (FES) y Bohordal (FB), particularmente en sus porciones circunscritas al golfo de Paria. Igualmente, tal sismicidad se ubica al Sur del segmento más oriental de la FEP de buzamiento sur y al Este del sistema de fallas del Graben de San Juan. A este segmento de FEP se le desconoce sismo histórico, o instrumental, destructor, de profundidad cortical, sobre al menos 520 años. Dado que el segmento contiguo al Oeste de la FEP recurre cada 350-450 años con sismos Mw +7,0, cabe proponer que la sismicidad actual inusitada, sobre FEP y todas las fallas cuaternarias mecánicamente vinculadas a ellas, resulte de transferencia de esfuerzos de la ruptura reciente del segmento al Occidente en 1997, preparando al segmento más oriental de FEP para su eventual ruptura con un sismo de capacidad destructora, Mw +7,0, con eventual asociación de tsunami (sismo tsunamigénico). El hecho de presentar un porcentaje de movimiento asísmico (creep) más elevado que aquel roto durante el sismo de Cariaco de 1997 (50% vs 40%), así como una tasa de movimiento algo más lenta también (10 vs 12 mm/a), justificaría que su período de retorno sea algo más largo que 350-450 años; éste último estimado de evaluaciones paleosísmicas para el segmento activado en 1997. </p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9263Determinación cuantitativa de la heterogeneidad en muestras de roca tipo plug usando tomografía computarizada de rayos X2019-01-08T21:45:41-05:00Alejandro Mendieta-Penagosalejomendieta_@hotmail.comLuis Reinaldo Rincón-Bautistarey.rinconbautista@hotmail.comEdwar Herrera-Oteroedherote@uis.edu.co<p>La tomografía computarizada de rayos X (CT, por sus siglas en inglés), es una técnica que permite la inspección de la estructura interna de la roca de forma no destructiva a partir de imágenes de cortes obtenidos del escaneo de las muestras. Este método ofrece una alternativa para la determinación cuantitativa de la heterogeneidad en el análisis de las muestras de roca tipo plug en lo que se refiere a porosidad, propiedad fundamental para definir el volumen de hidrocarburos presentes en el yacimiento y determinarla es una de las aplicaciones básicas de la CT. Donde, usando los coeficientes de atenuación de las imágenes CT se determina la heterogeneidad, con el fin de definir qué tan representativa es la muestra y garantizar la veracidad de los resultados en posteriores pruebas. En este caso, se determinó una alta heterogeneidad para las muestras sintéticas y una baja heterogeneidad para la muestra nativa. El aporte significativo de esta innovadora metodología está relacionado con la visualización del interior de la roca de una forma no intrusiva, siendo este un método único que permite cuantificar la homogeneidad y calcular la porosidad del volumen total de la roca sin alterar la integridad de la muestra. </p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9264Contribuciones geológicas al modelo conceptual geotérmico en la región de los volcanes Chiles - Cerro Negro (Colombia-Ecuador)2019-01-08T21:46:10-05:00Yohanna K. Garcíaykgarciaz@unal.edu.coJohn J. Sánchezjjsanchezag@unal.edu.co<p>Se refina el modelo conceptual geotérmico del área del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN), mediante la inclusión de detalles litológicos, geotécnicos y del sistema hidrológico. Se visitaron 21 sitios en su mayoría ubicados dentro del área de interés del Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño Chiles - Cerro Negro. La petrografía y clasificación geoquímica se realizaron para cuatro muestras utilizando los diagramas K<sub>2</sub> O vs SiO<sub>2</sub>, SiO<sub>2</sub> – FeOt/MgO, AFM y Na<sub>2</sub>O + K<sub>2</sub>O vs SiO<sub>2</sub>. La clasificación geotécnica de cinco sitios siguió el procedimiento del sistema de clasificación de macizos rocosos (<em>RMR</em> - <em>Rock Mass Rating</em>). Se encontró que la litología varía entre rocas duras (lavas andesíticas y dacíticas) y depósitos de naturaleza variable incluyendo derrubios, till, lahares y flujos piroclásticos. Los parámetros geotécnicos de los macizos rocosos presentan los siguientes rangos y valores medios: <em>90 < %RQD < 96; 52 < RMR < 77; 8,89 < σcm < 35,67; y -1,13 < σtm < -0,11; RQDmediana=92%; RMRmediana=69%; σcm-mediana=22,87 MPa; y σtm-mediana=-0,494 MPa</em>. Se estima que la porosidad y la permeabilidad en el área de estudio son moderadas a altas. Se concluye que la variabilidad litológica y estructural influencian la permeabilidad regional y local y que en general se favorece la circulación de fluidos acuosos entre las áreas de recarga y descarga del sistema geotérmico.</p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/9266Bacia de Santos no Brasil: geologia, exploração e produção de petróleo e gás natural2019-01-08T21:46:31-05:00Leonardo Silveira de Souzaleosilveira.cat@gmail.comGeraldo Norberto Chaves-Sgarbigncsgarbi@gmail.com<p>No presente artigo, a partir da revisão bibliográfica e da análise de dados secundários, analisamos as características geológicas da Bacia de Santos, a evolução da exploração e produção de hidrocarbonetos, nos reservatórios do Pós-sal e Pré-sal, que somada à produção da Bacia de Campos, respondem atualmente por 89% da produção nacional de petróleo e gás natural. As características positivas dos reservatórios de petróleo e gás natural do Présal (volume potencial das reservas, alta produtividade, qualidade do óleo, baixo risco exploratório e de produção) geraram três consequências: a redução do custo de produção, em um momento que o mercado internacional apresenta baixa cotação do barril de petróleo; a atração dos interesses das companhias internacionais e dos seus países de origem em acessarem as reservas do Pré-sal; a Bacia de Santos tornou-se a maior produtora de hidrocarbonetos do Brasil. </p>2019-01-08T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##