https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/issue/feed Boletín de Geología 2023-10-26T21:40:06+00:00 Luis Carlos Mantilla Figueroa bolgeo@uis.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Áreas:</strong> Geociencias<br /><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral<br /><strong>ISSN: </strong>0120-0283 | <strong>eISSN: </strong>2145-8553<strong><br /></strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14748 Editorial v45n2 2023 2023-10-26T21:40:06+00:00 Luis Carlos Mantilla-Figueroa lcmantil@uis.edu.co 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/13224 Petrografía y geoquímica del intrusivo de Naiza, cordillera Cutucú, Ecuador 2022-05-17T03:11:13+00:00 Christian Romero-Cóndor christian.romero@geoenergia.gob.ec Fausto Carranco-Andino fausto.carranco@geoenergia.gob.ec Ana Gramal-Aguilar ana.gramal@geoenergia.gob.ec Nadeshka Cobos-Maldonado nacobos@uce.edu.ec Paola Pazmiño-Aguiar paola.pazmino01@epn.edu.ec Darwin Condoy-Guiracocha darwin.condoy@geoenergia.gob.ec Franz Betancourt-Valdivieso franz.betancourt@geoenergia.gob.ec <p>En los Andes ecuatorianos, el registro del magmatismo Jurásico aflora al sureste de la zona Subandina. Estas rocas intrusivas fueron agrupadas indiscriminadamente en el batolito de Zamora, que fue definido como un cinturón de rocas intrusivas de 100 km de largo y de tendencia N-S, considerado las raíces magmáticas de un arco continental metaluminoso, calco-alcalino de larga vida, datado en el Jurásico Inferior (180 a 162 Ma). Sin embargo, el batolito de Zamora y rocas sedimentarias contemporáneas fueron afectadas por múltiples intrusiones, las cuales tienen alto interés científico y económico debido a su estilo de mineralización. Recientemente, al noroeste de Indanza, en el sector de Naiza, un granitoide emplazado en rocas sedimentarias de la Formación Chapiza y volcánicas de la Formación Misahuallí fue datado en 148,34±1,65 Ma. El intrusivo Naiza es una cuarzomonzonita, compuesta por oligoclasa, andesina, microclina, cuarzo, biotita y hornblenda. Datos geoquímicos indican que este intrusivo tiene afinidad alcalina a calco-alcalina alta en K y carácter metalumínoso. Patrones de tierras raras muestran: enriquecimiento de LREE respecto a HREE, anomalías positivas de Rb y Th, anomalías negativas de Eu y Nb. Estos patrones son comunes en ambientes de arco magmático de margen continental. Anomalías positivas de Pb indican contaminación cortical. Las relaciones entre Y, La y Nb sugieren que este intrusivo se formó en un episodio tardío a postmagmático en un dominio intracontinental.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/13688 Las unidades morfoestructurales de la cuenca hidrográfica del río Formoso, Bonito - Mato Grosso do Sul - Brasil: analizando un sistema cárstico 2022-10-19T22:52:59+00:00 Rafael Brugnolli Medeiros rafael_bmedeiros@hotmail.com Charlei Aparecido da Silva charleisilva@ufgd.edu.br Marcos Norberto Boin marnoboin@gmail.com André Geraldo André Geraldo andreberezuk@ufgd.edu.br <p>Las unidades morfoestructurales de la cuenca hidrográfica del río Formoso (Bonito - Brasil) son únicas en Brasil y configuran los paisajes kársticos de la Sierra de Bodoquena. La presente investigación tiene como objetivo identificar y espacializar las unidades kársticas dentro de una escala de semidetalle, y analizar su correlación con el paisaje regional. Así, la base de datos se basa en: 1) información técnica ofrecida por el Servicio Geológico de Brasil; 2) datos ofrecidos por el Proyecto Radam/Brasil; 3) cartas altimétricas del área de estudio; 4) datos de salidas de campo para desarrollar y verificar el paisaje cárstico regional. Los autores observaron una mayor presencia de rocas carbonatadas en la zona de estudio (64,93%), y una menor, más significativa presencia de rocas terrígenas (35,07%). Las principales formaciones geológicas del área de estudio son el Grupo Cuiabá (rocas terrígenas) y el Grupo Corumba (rocas carbonatadas). Las condiciones paisajísticas regionales de la cuenca hidrográfica del río Formoso influyen directamente en las características de las aguas superficiales creando aguas translúcidas. El área cárstica presenta características clásicas con la presencia de cuevas, mogotes, dolinas y sumideros fluviales. Además, la zona presenta una importante variación y complejidad pedológica que influye en la cubierta vegetal local con actividad humana en toda la zona de estudio, afectando al paisaje y amenazando el escenario kárstico.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14741 Evaluación de rasgos geológicos del frente costero: línea base para alternativas de mitigación y protección basadas en ecosistemas de la zona costera del departamento de Córdoba, Colombia 2023-10-25T23:09:31+00:00 David Fernando Morales-Giraldo david.morales@invemar.org.co Oswaldo Coca oswaldo.coca@invemar.org.co Constanza Ricaurte-Villota constanza.ricaurte@invemar.org.co <p>La implementación de medidas basadas en ecosistemas como alternativas de adaptación frente al cambio climático ha cobrado importancia frente a amenazas naturales en zonas costeras. En términos de erosión costera, los arrecifes se consideran una morfología marina que reduce la energía del oleaje al conformar una superficie rugosa en el fondo. Para evaluar la viabilidad de esta alternativa se requiere un contexto geológico, oceanográfico y climatológico, temáticas que abarcan los procesos que condicionan la presencia de dichos ecosistemas. El monitoreo de erosión costera en el departamento de Córdoba permitió identificar el corregimiento de Santander de la Cruz como sitio prioritario para evaluar una alternativa de mitigación basada en ecosistemas. Se generó un modelo batimétrico detallado como base para la identificación de rasgos morfológicos del fondo marino; adicionalmente, se colectaron muestras de sedimento y una muestra de roca para establecer las principales características sedimentológicas del área. En la zona marina al occidente del corregimiento de Santander de la Cruz se identificó una morfología rugosa sobresaliente desde el plano sedimentario, cuyas características indican la presencia de fondos duros. El fondo se caracterizó por presentar sedimentos arenosos de tamaño muy fino a fino que conforman el depósito de playa sumergido con pendiente muy baja, mientras que hacia la zona de influencia marina los sedimentos se caracterizaron por ser de tipo limo a arcillas. Estos depósitos se vieron interrumpidos por la estructura rocosa natural que forma un eje cóncavo de tendencia nororiente-suroccidente, casi paralelo a la línea de costa. Las características geológicas del fondo, representadas en el relieve natural, constituyen una línea base para la implantación de un arrecife artificial, y son referente para la presencia de ecosistemas de fondos duros. Para definir su viabilidad se requiere de análisis detallado del material rocoso, características oceanográficas y bióticas que puedan favorecer el crecimiento del ecosistema.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14033 Palinología de depósitos de ámbar cretácicos de la Cuenca Oriente-Ecuador y la Cordillera Oriental-Colombia 2023-01-25T23:47:58+00:00 Rafael Francisco Castaño Cardona rf.castanocardona@gmail.com Carlos Jaramillo jaramilloc@si.edu Andrés Pardo-Trujillo andres.pardo@ucaldas.edu.co Barbara Vento bvento@mendoza-conicet.gob.ar Daniela Quiroz-Cabascango daniela.quiroz88@gmail.com Estefanía Angulo-Pardo stefaniab25@hotmail.com <p>Recientemente fueron descubiertas varias localidades con ámbar cretácicas, incluidas la Cuenca Oriente de Ecuador (Formación Hollín) y la Cordillera Oriental de Colombia (Formación Une en la mina La Popa). Se realizó un estudio palinológico de 48 muestras para datarlas y evaluar su amplio contenido florístico. Nosotros datamos la Formación Hollín entre el Aptiano tardío y el Albiano temprano, con base en la co-ocurrencia de <em>Callialasporites trilobatus</em>, <em>Retitricolpites operculatus </em>y <em>Callialasporites dampieri, </em>entre otros. Los lentes de arenisca con ámbar de la Formación Une en la mina La Popa fueron datados como Aptiano tardío a Cenomaniano temprano basados en la co-ocurrencia de <em>Callialasporites dampieri</em>, <em>Afropollis jardinus</em>, <em>Ischyosporites variegatus </em>y <em>Gnetaceaepollenites retangularis</em>. El contenido palinológico es dominado por una alta diversidad de esporas, lo que sugiere condiciones climáticas húmedas en el margen noroccidental de Gondwana.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14742 Consideraciones generales sobre la génesis de la ocurrencia de uranio y vanadio en las rocas sedimentarias Cretácicas del Sinclinal de Berlín Cordillera Central (Andes Colombianos) 2023-10-26T15:42:19+00:00 Andrés Cáceres-Bottia acacerbo@correo.uis.edu.co Luis Carlos Mantilla-Figueroa lcmantil@uis.edu.co Carlos Alberto Ríos-Reyes carios@uis.edu.co Robinson Pimiento-Rueda robinsonpimientorueda@gmail.com <p>La mineralización en el proyecto Berlín en Colombia es de interés por varias razones, entre estas sus concentraciones relativamente altas de uranio (0,11% U<sub>3</sub>O<sub>8</sub>) y vanadio (0,45% V<sub>2</sub>O<sub>5</sub>), además de la aparición de otros elementos que pueden ser económicamente interesantes y necesarios para lograr la transición energética, tales como Y, Re, Ag y P. En el presente estudio se propone una hipótesis para el origen de la mineralización de uranio y vanadio: un origen epigenético. Los resultados indican que la fuente del uranio, el vanadio y los otros elementos económicos asociados proviene principalmente de las lutitas carbonosas de la formación Abejorral que sobreyacen una sucesión de <em>wackestones </em>del Cretácico. Los elementos de interés fueron transportados mediante fluidos diagenéticos bajo condiciones físicas y geoquímicas específicas. La trampa de la mineralización ocurre de manera estratoligada debido a un frente de reducción durante la interacción con materia orgánica y H<sub>2</sub>S, la cual es detonada y atrapada por la sucesión de carbonatos.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14743 Modelo del entrampamiento de hidrocarburos mio-plioceno del Bloque Oritupano-Leona (Subcuenca de Maturín, Cuenca Oriental de Venezuela): una revisión 2023-10-26T16:06:02+00:00 Eduardo A. Rossello ea_rossello@yahoo.com.ar Oscar R. López-Gamundí olopez-gamundi@p1consultants.com Marcos E. Mozetic memozetic@gmail.com <p>El Bloque Oritupano-Leona (BOL) está localizado en la prolífera Subcuenca de Maturín perteneciente a la Cuenca Oriental de Venezuela en el flanco sur de la plataforma de antepaís cercana al Río Orinoco. A partir de la interpretación sísmica disponible, se reconoce un modelo estructural 3D relacionado sintectónicamente con la secuencia del Mioceno Inferior-Plioceno a partir de tres sistemas de fallas de crecimiento formadas por segmentos subordinados en el Mioceno Inferior (17,3 Ma), Mioceno Medio (15,35 Ma) y Mioceno Superior-Plioceno. El estilo estructural exhibe fallas normales de rumbo E-O inclinadas al Norte (fallamiento sintético) o al Sur en contrapendiente regional (fallamiento antitético) conformando pilares tectónicos y pliegues de arrastre asociados afectados por fallas transpresivas dextrales de rumbo NE-SO inclinadas al NO con extremos solapados por propagación lateral y vertical. Los fallamientos generan ambientes propicios para el acomodamiento de volúmenes sinsedimentarios con potencias variables entre los tramos intermedios y centrales de los segmentos de fallas que contienen los principales entrampamientos de los niveles de las formaciones Oficina y Merecure, responsables de los recursos hidrocarburíferos del BOL. Las morfologías estructurales se vinculan con un escenario transtensivo dextral relacionado con un levantamiento flexural durante los tiempos Oligoceno-Mioceno por la traslación oriental de la placa Caribe a lo largo del límite septentrional de la placa Sudamérica. El presente análisis aporta criterios estructurales que contribuyen con la definición de estrategias para la exploración y desarrollo de objetivos exploratorios remanentes.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14745 Análisis histórico-semioestilístico y geológico de rocas-lienzos con pictogramas y petroglifos Guane en la Mesa de Los Santos (Santander-Colombia) 2023-10-26T16:32:40+00:00 Juan Diego Colegial-Gutiérrez colegial@uis.edu.co María Consuelo Moreno-González moreno.consuelo@yahoo.com <p>Este artículo presenta un análisis histórico-semioestilístico y un análisis geológico, vinculados a evidencia arqueoantropológica y documental de los vestigios pictográficos y petroglíficos del grupo indígena llamado Guane, que habitó en tiempos prehispánicos e indianos o coloniales, en el centro del actual departamento de Santander, en el nororiente de Colombia. La pregunta-problema orientadora de los análisis fue ¿Cómo eran las condiciones y características de las rocas-lienzo usadas por los Guane, que les permitieron materializar su escritura prehispánica? Particularmente, se analizaron petroglifos grabados y pictogramas dibujados en rocas usadas como lienzos o rocas-lienzos, cuyas narrativas fueron decoradas con tintes de color rojo, procedentes de escamas de rocas con mineralizaciones de hematitas, de gran presencia en las veredas el Diamante, el Pozo y las Gachas, en jurisdicción del municipio de Los Santos. Este municipio se sitúa en La Mesa de Los Santos, elevación que teniendo en cuenta su evolución geomorfológica y geográfica se define como un relieve estructural-denudacional con características de meseta. El análisis geológico permitió determinar que las rocas-lienzo de pictogramas se realizaron sobre materiales de rocas calcáreas, mientras los petroglifos fueron realizados en rocas de mayor resistencia mecánica tipo areniscas. Desde el punto de vista histórico-semiestilístico, se concluyó que los pictogramas y petroglifos Guane son huellas escriturales de una sociedad que merece estudiarse a profundidad, en aras de la conservación tanto del patrimonio cultural como del geológico, porque constituyen, en su conjunto, un servicio ecosistémico que aún no ha sido debidamente valorado en el ámbito regional.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/13671 Modelado sísmico usando la ecuación de onda fraccionaria, difusiva-propagatoria para el estudio de medios anelásticos: aplicación a trampas petrolíferas y datos VSP 2022-10-08T15:15:52+00:00 Francisco Cabrera-Zambrano fcabrera@unipamplona.edu.co Leidy Y. Medina-Torres leidymedina12@gmail.com Rómulo Sandoval-Flórez romusanflo@gmail.com Carlos Piedrahita-Escobar carlospiedrahitaescobar@gmail.com <p class="ArticleFulltext">Para la exploración sísmica en la búsqueda de hidrocarburos es importante obtener imágenes del subsuelo con una buena resolución espacial. Las imágenes de las estructuras ubicadas bajo zonas con saturación de gas son por lo general de baja calidad, ya que las ondas sísmicas se atenúan (pierden energía) al propagarse por estos medios. En este trabajo se propone un método de modelado sísmico basado en ecuaciones diferenciales fraccionarias: ecuación difusión-onda, que interpola dos fenómenos físicos: la difusión y la propagación. Esta ecuación se estudia tanto en el dominio temporal como en el dominio de la frecuencia, con el fin de observar su comportamiento en amplitud y fase, cuando la onda se propaga en diferentes materiales anelásticos, con diferentes valores del factor de calidad Q (factor inverso a la atenuación). La ecuación con derivada temporal de orden fraccionario se soluciona numéricamente utilizando un esquema en diferencias finitas, donde se estableció una expresión matemática del criterio de estabilidad y convergencia del método. Se modeló la propagación de las ondas en estructuras con trampas de hidrocarburos donde existe saturación de gas. Además, se comparó una adquisición VSP (perfil sísmico vertical)-cero <em>offset </em>real, en la cual se ubica la fuente en la superficie con los receptores dentro del pozo con los datos obtenidos de la simulación.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14746 Comentario al artículo “Edad U-Pb LA-ICP-MS en circones de las areniscas de la Formación San José en Ciudad de Piedra y de neises Mesoproterozoicos en Guaviare, Colombia” por Franco et al. (2022) 2023-10-26T17:06:16+00:00 Carolina Amaya-López caro.geologia@gmail.com Jorge Julián Restrepo jjrestrepoa@unal.edu.co Federico Cuadros-Jiménez facuadros@unb.br Carlos Ramírez-Cárdenas caaramirezca@unal.edu.co 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Boletín de Geología