Boletín de Geología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia <p><strong>Áreas:</strong> Geociencias<br /><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral<br /><strong>ISSN: </strong>0120-0283 | <strong>eISSN: </strong>2145-8553<strong><br /></strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> es-ES <p>Esta obra se comparte bajo la licencia:&nbsp;<a title="Licencia Create Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)</a></p> bolgeo@uis.edu.co (Luis Carlos Mantilla Figueroa) bolgeo@uis.edu.co (Erika Constanza Parra Mantilla) Fri, 14 Jun 2024 17:30:42 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estimación del factor de aplanamiento de la inclinación magnética y sus implicaciones en los modelos tectónicos del Jurásico en la margen NW de Suramérica https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/13630 <p>Las reconstrucciones paleogeográficas y los modelos tectónicos se complementan con el paleomagnetismo, ya que las rotaciones son calculadas con base en la declinación magnética y las paleolatitudes se derivan de la inclinación magnética. Los procesos de enterramiento y compactación en rocas siliciclásticas pueden causar aplanamiento de la inclinación y por tanto una subestimación de la paleolatitud. Aunque diferentes técnicas se han propuesto para calcular el factor del aplanamiento, estas requieren conjuntos de datos significativamente altos y procesos de laboratorio tediosos o sofisticados. Este trabajo propone calcular el factor de aplanamiento de la inclinación magnética mediante la combinación de técnicas rutinarias como la Anisotropía de la Susceptibilidad Magnética (ASM) y el paleomagnetismo. Se reportan resultados de ASM en 63 muestras del Grupo Girón, como complemento para el cálculo de la corrección de la inclinación magnética para un total de 103 sitios en rocas del Triásico al Cenozoico distribuidos en la Cordillera Oriental, Macizo de Santander y Catatumbo. Se aplicaron 4 filtros a los datos disponibles y se elaboraron 4 modelos <em>curve fit</em>. El valor medio del factor de aplanamiento calculado muestra un factor de 1,04 ± 0,6, sugiriendo que la inclinación magnética no ha sido afectada por aplanamiento y los valores de las paleolatitudes no varían significativamente. Un error tan alto se debe a que hay una mezcla de 2 grupos de datos, uno con inclinaciones someras y latitudes cercanas a su posición actual y otro con inclinaciones mayores y latitudes en el hemisferio sur. Por esto, se aplicó un filtro de inclinaciones muy altas y bajas, dejando las intermedias, obteniendo un nuevo factor de aplanamiento de 0,93 ± 0,22. El método de corrección usando el filtro de inclinaciones muy altas y bajas en datos de la Cordillera Oriental es efectivo para corregir inclinaciones intermedias-altas en rocas del Jurásico Inferior.</p> Santiago Rodríguez-Chavarro, Giovanny Jiménez, Paul Goyes-Peñafiel Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/13630 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000 Eventos anómalos de resistividad aparente del 2018 al 2021 y su posible asociación con la actividad sísmica del Nido de Bucaramanga, Colombia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/12922 <p>Tres estaciones magnetotelúricas, ubicadas sobre la Cordillera Oriental de Colombia y pertenecientes a la Red Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia (TUNJ, USME y VCIO), han sido utilizadas para detectar anomalías espaciales y temporales de la resistividad aparente a una profundidad superior a 200 km, en el período abril de 2018 hasta junio de 2021. A partir de este monitoreo se observó que existen anomalías transitorias horas antes de la crisis sísmica del 23 de abril de 2018 en el Nido Sísmico de Bucaramanga (NSB). Dentro de los principales hallazgos de este trabajo, se pudo identificar una posible asociación entre anomalías de resistividad aparente previas o durante cuatro eventos sísmicos con 3,3 ≤ Mw &lt; 4,3 a una profundidad de 115 ≤ H &lt; 154 km el 23 de abril de 2018. La asociación entre anomalías de resistividad y eventos sísmicos se explica por otros autores como un proceso de migración de fluidos, el cual genera presión de poro que supera el esfuerzo efectivo y provoca el fracturamiento dentro del NSB.</p> Nathaly Alba, Carlos Alberto Vargas Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/12922 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000 Caracterización petrofísica del reservorio en el yacimiento Santa Cruz en Cuba https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/15422 <p>En la Franja Norte Petrolera Cubana aparece un grupo de yacimientos con reservorios carbonatados, pertenecientes a las formaciones del Grupo Veloz, dentro de la Unidad Tectono Estratigráfica Placetas. Tienen una historia común, donde su composición es similar. Sin embargo, las propiedades varían de un yacimiento a otro y dentro de un mismo yacimiento, para diferente posición de los pozos. A partir de esta realidad, se han realizado diferentes estudios, que han descubierto los factores que pueden mejorar o impedir las producciones. La geología compleja de pliegues y escamas juega un papel importante en las diferencias, donde una fracturación estructurada mejora la permeabilidad de las rocas. El presente trabajo se desarrolla en el yacimiento Santa Cruz, en los pozos ubicados en los tres bloques que lo constituyen, luego de seleccionar un grupo de pozos claves, representativos de cada bloque, que cuentan con un <em>set </em>de registros convencionales completo en el reservorio, el registro de imágenes eléctricas de pared de pozo (FMI) y la litología descrita en los pozos mediante los ripios de la perforación. El objetivo principal fue caracterizar el reservorio del yacimiento por petrofísica. Como resultado se calcularon las propiedades de reservorio: volumen de arcilla, porosidad efectiva, saturación de agua y espesores efectivos luego de establecer los valores límites o <em>cut off </em>en cada sector o bloque. Por último, se evaluaron las propiedades geomecánicas en un pozo clave.</p> Olga Castro-Castiñeira, Odalys Reyes-Paredes, Dania Brey del Rey, Luismel Hernández-Pérez Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/15422 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000 Mineralogía de procesos de un concentrado de monacita producto de la minería de oro (El Bagre, Colombia) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14245 <p>En el beneficio del oro aluvial se dan procesos de concentración de minerales pesados, muchos de ellos de gran interés económico. Dentro de estos, la monacita es uno de los más preciados, ya que se trata de un ortofosfato anhidro de elementos de las tierras raras (ETRs), conocidos por poseer extraordinarias propiedades catalíticas, eléctricas, magnéticas y ópticas. Para este trabajo fueron utilizadas muestras de concentrado procedentes de las colas de proceso de una operación aluvial de oro en El Bagre, Antioquia. A la muestra se le practicaron procesos de concentración gravimétrica, separación magnética y electrostática, con el fin de obtener un concentrado de monacita lo más puro posible. Para optimizar la caracterización mineralógica, el concentrado fue separado en varias fracciones granulométricas, de las cuales fueron seleccionados los granos de las fracciones más gruesas mediante lupa binocular, para ser posteriormente analizados por FTIR y SEM, como soporte, para la interpretación de resultados de DRX. Se encontraron seis fases minerales principales: monacita, clinocloro, almandino, clinozoisita, zircón y ferroactinolita. También, se identificaron otros minerales en cantidades menores como la calcita, flogopita, siderita, dolomita, cuarzo, ferrosilita y cromita, lo que muestra que el proceso de concentración no fue eficiente y podría tener efectos negativos en los procesos de extracción de ETRs, lo cual resulta en productos impuros. En este sentido, se proponen mejoras al proceso de concentración de monacita actual, con base en los resultados de la mineralogía del proceso y en las diferencias de sus susceptibilidades gravimétricas, magnéticas y electrostáticas.</p> Verónica Correa-Rodríguez, Jorge Oneal Pinto-Molina, Sebastián Barrientos-Benjumea, Luz Marina Ocampo-Carmona, Marco Antonio Márquez-Godoy Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14245 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000 Caracterización metalográfica y microtermométrica del proyecto Estrella-Diamantina, distrito minero Remedios-Segovia-Zaragoza, Antioquia-Colombia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14493 <p>El proyecto de exploración Estrella-Diamantina se encuentra localizado en el flanco oriental de la Cordillera Central, en el sector norte del distrito minero Remedios-Segovia-Zaragoza (DMRSZ), al oeste del sistema de fallas Otú-Pericos, y hospedado en rocas metamórficas del Complejo Cajamarca. Las características de los fluidos mineralizantes fueron analizadas usando petrografía de minerales de mena y alteración, complementado con un análisis de ICP-MS. La evolución composicional y termal de los fluidos mineralizantes fue interpretada con base en la petrografía de inclusiones fluidas y en un análisis microtermométrico. Los análisis de geoquímica multielemental permitieron identificar las asociaciones Au-Ag, Au-Pb, Au-Zn y Au±Cu. Se definieron cuatro etapas mineralizantes: la primera etapa está caracterizada por Qz1+Py1+Ccp1+Po+Cbn con temperaturas de homogenización entre 188,6° y 225°C y salinidades entre 3,14% y 12,05% (%wt NaCl equiv.). La segunda y principal etapa mineralizante está caracterizada por Qz2+Cal1+Py1+Ccp2+Po+Gn1+Sp+Au1, con temperaturas entre 159,2° y 210°C y salinidades menores a 9,86% (%wt NaCl equiv.). La tercera etapa mineralizante está representada por Qz3+Qz4+Gn2+Au2±Mk con temperaturas que oscilan entre 157° y 204°C y salinidades de 0,88% y 8,8% (%wt NaCl equiv.). La cuarta etapa mineralizante y el cierre del sistema está caracterizado por vetillas de Cal2+Py3, con temperaturas desde 103,8°C hasta 140°C y salinidades entre 0,18% y 3,71% (%wt NaCl equiv.). La asociación mineralógica indica que el fluido mineralizante era neutro a ligeramente alcalino y relativamente reducido con base en la ausencia de hematita y la coexistencia de pirita y clorita. Bajo estas condiciones, los iones HS<sub>2</sub> o HS<sup>-</sup> fueron las especies de sulfuro dominantes en el fluido hidrotermal y, consecuentemente, los iones complejos Au (HS)<sup>2-</sup> o Au (HS) fueron probablemente los iones complejos para el transporte del oro. Con base en los resultados presentados aquí, el sistema vetiforme mineralizado Estrella-Diamantina muestra características similares a los depósitos de oro orogénico.</p> Isabella Aguirre-Murillo, Esteban Franco-Hernández, Edwin Naranjo-Sierra Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/14493 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000 Carl Degenhardt y algunos de los primeros fósiles reportados para Colombia (Suramérica) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/15423 <p>La formación en geología de Carl Degenhardt (1805?-1849) le ayudó a llegar a Colombia de la mano de una compañía minera inglesa a mediados del siglo XIX. Sus recorridos desde la costa norte hasta Marmato (centro de Colombia) y desde este sector hacia otras regiones le permitieron reconocer, describir y recolectar numerosas muestras minerales, rocas y fósiles. Eventualmente estas observaciones fueron compartidas con Alexander von Humboldt, las cuales fueron publicadas por el mismo y por diferentes autores, proporcionando información valiosa para el inicio del conocimiento en geología de nuestro país. Carl Deganhardt colectó <em>Buchotrigonia abrupta </em>(=<em>Trigonia abrupta</em>), <em>Stoyanowiceras aequatorialis </em>(=<em>Ammonites aequatorialis</em>) y <em>Toxancyloceras degenhardtii </em>(=<em>Hamites degenhardtii</em>), que son algunos de los primeros fósiles reportados para Colombia por Leopold von Buch.</p> Pedro Patarroyo Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/15423 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000 Comentario al artículo “Nuevas edades, correlación y ciclo magmático de plutones de arco insular en el norte de la Cordillera Occidental de Colombia” por Rodríguez-García et al. (2023) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/15012 María Fernanda Alzate-Giraldo, Camilo Bustamante Derechos de autor 2024 Boletín de Geología http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/15012 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000