Vol. 41 Núm. 3 (2019): Boletín de Geología
Artículos

Mineralogía y microtermometría de inclusiones fluidas de la veta con mineralización Au-Ag de la mina La Aurora en la parte norte del Distrito Minero Zaragoza–Segovia–Remedios (DMZSR), Colombia

Diana Lorena Castaño-Dávila
Universidad de Caldas
Biografía
Juan Sebastián Hernández-González
Universidade de São Paulo
Biografía
Juan Carlos Molano-Mendoza
Universidad Nacional de Colombia
Biografía
Andrés Ignacio Rodríguez-Vargas
Minerlab Ltda.
Biografía

Publicado 2019-09-30

Palabras clave

  • Mineralización aurífera,
  • Distrito Minero Zaragoza–Segovia–Remedios (DMZSR),
  • inclusiones fluidas,
  • mina La Aurora

Cómo citar

Castaño-Dávila, D. L., Hernández-González, J. S., Molano-Mendoza, J. C., & Rodríguez-Vargas, A. I. (2019). Mineralogía y microtermometría de inclusiones fluidas de la veta con mineralización Au-Ag de la mina La Aurora en la parte norte del Distrito Minero Zaragoza–Segovia–Remedios (DMZSR), Colombia. Boletín De Geología, 41(3), 107–125. https://doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019005

Altmetrics

Resumen

La veta de la mina La Aurora con mineralización aurífera asociada, hace parte del Distrito Minero Zaragoza–Segovia–Remedios (DMZSR), localizado en el flanco oriental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Dicha mineralización está emplazada en rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, y corresponde a una veta de cuarzo con una secuencia paragenética que define tres eventos mineralizantes: i) Etapa I con asociación mineral Qz+Py+Ccp+Po, ii) Etapa II con paragénesis entre Qz+Chl+Ser+Cal+Py+Ccp+Gn+Au+Sp+Ant y iii) Etapa III con asociación entre Qz+Ser+Cal+Py+Ccp+Gn+Au+Rt+Sp+Gth+Mrc. Los fluidos mineralizantes con formación de oro (etapas II y III) son de baja salinidad y temperaturas que varían entre 165,8°C y 262,9°C. La veta contiene dos tipos de inclusiones fluidas primarias bifásicas (LV) en cuarzo de Etapa II y un tipo de inclusiones fluidas secundarias: Tipo IL con temperatura de homogenización (Th) que varía entre 165,8°C y 195°C y salinidad entre 4,3 y 5,9 wt % NaCl eq.; Tipo IIL con temperatura de homogenización (Th) que varía entre 200°C y 262,9°C y salinidad entre 5,9 y 11,6 wt % NaCl eq.; Tipo V son inclusiones monofásicas con tamaños menores a 5 μ. Las relaciones de oro y plata con otros metales son variables, presentando valores promedio de Au/Ag=1,24, Au/Bi=1,02, Au/Pb=0,01, Au/Zn=0,02, Ag/Bi=0,75, Ag/Pb=0,01 y Ag/Zn=0,03. Las propiedades físicas y químicas calculadas con los datos medidos de las inclusiones fluidas relacionadas con la secuencia paragenética y los análisis geoquímicos, permiten plantear que las condiciones de formación de las mineralizaciones de oro se dieron en niveles corticales someros, posiblemente en un sistema epitermal. El Sistema de Fallas Otú–Pericos controló el emplazamiento y la distribución espacial de la veta mineralizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Albinson, T., Norman, D.I., Cole, D., and Chomiak, B.A. (2001). Controls on formation of low-sulfidation epithermal deposits in Mexico: constraints from fluid inclusion and stable isotope data. In: T. Albinson, C.E. Nelson (eds.). New mines and discoveries in Mexico and Central America (pp. 1-32). Acapulco: Society of Economic Geologists, Special Publication, vol. 8.

Álvarez, M., Ordóñez-Carmona, O., Valencia, M., y Romero, A. (2007). Geología de la zona de influencia de la Falla Otú en el distrito Segovia-Remedios. Dyna, 74(153), 41-51.

Bakker, R. (2003). Package FLUIDS 1. Computer programs for analysis of fluid inclusion data and for modelling bulk fluid properties. Chemical Geology, 194(1-3), 3-23. doi: 10.1016/S0009-2541(02)00268-1.

Bakker, R. (2011). The use of quantities, units and symbols in fluid inclusion research. XXI European Current Research on Fluid Inclusions, Leoben, Austria.

Bodnar, R.J. (1993). Revised equation and table for determining the freezing point depression of H2O-NaCl solution. Geochimica et Cosmochimica Acta, 57(3), 683-684. doi: 10.1016/0016-7037(93)90378-A.

Botero, G. (1963). Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. Anales de la Facultad de Minas, 57, 3-101.

Camprubí, A. (2010). Criterios para la exploración minera mediante microtermometría de inclusiones fluidas. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 62(1), 25-42.

Camprubí, A., y Albinson, T. (2006). Depósitos epitermales en México: actualización de su conocimiento y reclasificación empírica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 58(1), 27-81.

Camprubí, A., González-Partida, E., Levresse, G., Tritlla, J., y Carrillo-Chávez, A. (2003). Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla comparativa. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 56(1), 10-18.

De Caritat, P., Hutcheon, I., and Walshe, J.L. (1993). Chlorite geothermometry: a review. Clays and Clay Minerals, 41(2), 219-239.

Echeverri, B. (2006). Genesis and thermal history of gold mineralization in the Remedios-Segovia-Zaragoza Mining District of Northern Colombia. Master Thesis, University of Shimane, Japón.

Etayo-Serna, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., González, H., Orrego, A., Ballesteros, I., Forero, H., Ramírez, C., Zambrano, F., Duque, H., Vargas, R., Núñez, A., Álvarez, J., Ropaín, C., Cardozo, E., Galvis, N., Sarmiento, L., Albers, J., Case, J., Singer, D., Bowen, R., Berger, B., Cox, D., y Hodges, C. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales de INGEOMINAS, 14(1), 1-135.

Feininger, T., Barrero, D., y Castro, N. (1972). Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (subzona II-B). Boletín Geológico, 20(2), 1-160.

Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., Ramírez, O., Lozano, H., y Vesga, J. (1975). Mapa geológico de la plancha 117, Amalfi Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Bogotá, Colombia.

González, H. (1988a). Mapa geológico de la plancha 106 Liberia Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Bogotá, Colombia.

González, H. (1988b). Mapa geológico de la plancha 106 Liberia Escala 1:100.000. Memoria explicativa. INGEOMINAS, Bogotá, Colombia.

González, H., Maya, M., Cardona, O.D., Arias, E.N., Castañeda, D.M., Ruiz, C.F., Montero, J.E., Camacho, J.A., Palacio, A.F., Gomez, J.P., Vélez, W., y Alzate, G.A. (2015). Mapa geológico de la plancha 94 El Bagre. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano, Bogotá, Colombia.

González, J., Terá, B., y Ordóñez-Carmona, O. (2010). Geología de la parte oriental del Distrito Minero Segovia - Remedios. Boletín de Ciencias de la Tierra, 28, 61-76.

Hall, R., Álvarez, J., y Rico, H. (1972). Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona IIA). Boletín Geológico, 20(1), 1-85.

Leal-Mejía, H. (2011). Phanerozoic gold metallogeny in the Colombian Andes - A tectono magmatic approach. Ph.D. Thesis, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Linke, W.F. (1965). Solubilities of inorganic and metal-organic compounds. 4th ed. Washington: American Chemical Society.

Manco, J.D., Molano, J.C., y Ordóñez-Carmona, O. (2012). Análisis paragenético y microtermométrico de las mineralizaciones auro-argentíferas del distrito minero Segovia-Remedios (DMSR): Implicaciones para la fuente y naturaleza de los fluidos mineralizantes. Boletín de Ciencias de la Tierra, 32, 47-60.

Maya, M., y González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico, 35(2-3), 43-57.

Nash, J.T. (1976). Fluid inclusion petrology-data from porphyry copper deposits and applications to exploration. USGS Professional Paper 907D.

Nelson, H.W. (1957). Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera of Colombia in the sector between Ibague and Cali. Leidse Geologische Mededelingen, 22, 1-75.

Oquendo, Z.E., Guarín, C.G., y Ortiz, B.F. (1970). Ocurrencias minerales en el Noreste de Antioquia parte II: Ocurrencias minerales en los municipios de Zaragoza, Segovia y Remedios. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras, Medellín, Colombia. Informe 1.

Ordóñez-Carmona, O., Valencia, M., Álvarez, M., Sánchez, L.H., Castaño, L.C., y Echeverri, B. (2005). Metalogenia y evolución tectonomagmática del distrito minero Segovia-Remedios, primera aproximación. X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Colombia.

Reed, M.H., and Palandri, J. (2006). Sulfide mineral precipitation from hydrothermal fluids. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 61(1), 609-631. doi: 10.2138/rmg.2006.61.11.

Restrepo, J.J., and Toussaint, J.F. (1988). Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episodes, 11(3), 189-193.

Rodríguez, C.J., y Pernet, A. (1983). Recursos minerales de Antioquía. Boletín Geológico, 26(3), 1-116.

Shepherd, T., Rankin, A.H., and Alderton, D.H.M. (1985). A practical guide to fluid inclusion studies. Glasgow: Blackie.

Sillitoe, R.H. (1995). Exploration and discovery of base and precious metal deposits in the circum-Pacific region during the last 25 years. Society of Resourse Geology, Special Issue, vol. 19.

Toussaint, J.F. (1993). Evolución geológica de Colombia, Precámbrico y Paleozoico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Tschanz, C., Marvin, R.F., Cruz, J., Mehnert, H., and Cebula, G. (1974). Geologic evolution of The Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geological Society of America Bulletin, 85(2), 273-284. doi: 10.1130/0016-7606(1974)85%3c273:GEOTSN%3e2.0.CO;2.

Velasco, F. (2004). Introducción al estudio de las inclusiones fluidas. XXIII Curso Latinoamericano de Metalogénia, Mendoza, Argentina.

Whitney, D.L., and Evans, B.W. (2010). Abbreviations for names of rock-forming minerals. American Mineralogist, 95(1), 185-187. doi: 10.2138/am.2010.3371.

Wilkinson, J.J. (2001). Fluid inclusions in hydrothermal ore deposits. Lithos, 55(1-4), 229-272. doi: 10.1016/S0024-4937(00)00047-5.