https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/issue/feed Cambios y Permanencias 2025-05-13T06:32:17+00:00 Helwar H. Figueroa Salamanca cambiosypermanencias@uis.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Áreas: </strong>Ciencias Sociales<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />eISSN:</strong> 2027-5528<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16318 Editorial 2025-05-13T03:54:36+00:00 Daniel O. Ramírez Galvis dramirezga@unal.edu.co <p>El republicano y multimillonario estadounidense Donald Trump regresó a la presidencia de los Estados Unidos el 20 de enero del 2025, apoyado por una coalición interclasista constituida por el sector inmobiliario, neoconservadores, la derecha de Silicon Valley, la pequeña burguesía rural, productores de acero, inversores de criptomonedas y un poco lúcido magnate sudafricano (Jäger, 2024). Es probable que las caídas y olvidos seniles de Jon Biden y las inconsistencias en la política internacional demócrata (apoyo a Israel y Ucrania) restaran sufragantes en varios de los estados en los que históricamente dicho partido predominó (Nevada, Michigan, Arizona, etc.). Sin embargo, es innegable que la inclinación de muchos de los llamados “estados péndulo” hacia la política republicana de Trump fue una respuesta a la inmigración, más allá de las simpatías que produjo entre las clases medias y bajas su <br>defensa del uso del carbono, sus promesas de recortes y los ataques a la diversidad. El entonces candidato en campaña prometió, recordemos, realizar la mayor operación de deportación en la historia de los Estados Unidos, para hacer realidad un reencauchado eslogan usado por varios exmandatarios a partir de Ronald Reagan: Make american great again. Dicho lema denota un peligroso mesianismo clasista y racista, basado en la doctrina del Destino Manifiesto. Según esta, los Estados Unidos son el pueblo elegido por Dios; es decir, que su expansión política y territorial se justifica por el derecho que él les otorgó.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16319 Difusión de la homeopatía en México a través del periódico "El Propagador Homeopático" (1870-1874) 2025-05-13T04:17:03+00:00 Rogelio Jiménez Marce rojimarc@yahoo.com.mx <p>El objetivo de este trabajo es analizar el periódico El Propagador Homeopático, portavoz del Instituto Homeopático Mexicano, y que <br>se editó entre 1870 y 1874, con la intención de entender la manera como los médicos homeópatas, adscritos a esta asociación, difundieron los principios en los que se sustentaba este método curativo, se defendieron de los ataques que se realizaban en su contra y dieron cuenta del desarrollo que había alcanzado en México y en el mundo, lo cual se podía comprobar por el número de pacientes que atendían gratuitamente. Desde su introducción, en la década de 1850, la homeopatía sufrió ataques de los alópatas que la descalificaron y buscaron impedir su práctica, por considerar que se “engañaba” a los pacientes. Para defender su posición, los homeópatas utilizaron la prensa para explicar las virtudes de un sistema curativo que, desde su perspectiva, tenía sólidas bases científicas y, por lo mismo, podía ser establecido como una alternativa para la curación de la población. La utilización de la prensa, por parte de los homeópatas, mostraba su intención de tener presencia en el ámbito de la opinión pública y, sobre todo, contar con un medio que les otorgara legitimidad como asociación científica.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16320 La batalla naval del lago de Maracaibo y la décima popular zuliana durante los siglos XIX y XX 2025-05-13T04:50:29+00:00 Pablo Nigal Palmar Paz palmar.pablo@hdes.Luz <p>Como expresión de la cultura popular zuliana, la décima se ha convertido en una de las principales expresiones del queha<br>cer de los pueblos enclavados a las riberas del lago de Maracaibo. De igual forma y, a través del canto de sus juglares (los decimistas), en un nexo comunicativo y memorístico a través del tiempo. En la presente ponencia se estudia y analiza cómo los decimistas populares zulianos han descrito y cantado los principales hechos de la batalla naval del lago de Maracaibo y sus protagonistas a través de la forma métrica del ingenioso Vicente Espinel. Para su elaboración, se utilizó el método de la investigación histórica-documental. Se concluye que la batalla naval del lago de Maracaibo es un tema recurrente, repetitivo e inagotable para los decimistas populares zulianos, quienes la han descrito de forma épica, encumbrando el denuedo y coraje de sus principales actores históricos, simbolizando aquel combate como el sacrificio libertario que tiñó de sangre sus aguas y orillas.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16321 Controversias en torno a la feligresía eclesiástica y la convivencia interétnica en el nororiente neogranadino colonial 2025-05-13T05:08:08+00:00 Roger Pita Pico rogpitc@gmail.com <p>Las dinámicas sociales y demográficas registradas en el nororiente neogranadino colonial se desarrollaron en medio de la intención <br>del Estado colonial español de propender por una diferenciación entre la república de indios y la república de blancos. Sin embargo, <br>la realidad social desbordó ese marco normativo e institucional segregacionista tras el agotamiento de la tierra disponible, el creciente mestizaje y el inevitable acercamiento entre los grupos étnicos. Los vacíos y las indefiniciones en materia de poblamiento y de organización político-administrativa desencadenaron debates sobre los alcances jurisdiccionales tanto civiles como eclesiásticos sobre esa sociedad que de manera progresiva se tornaba más compleja. Bajo este contexto, este artículo analiza el debate en torno a las feligresías y adscripciones eclesiásticas y, además de esto, se examina en detalle una particular propuesta de convivencia interétnica entre indios, blancos y mestizos en el poblado indígenca de Curití en claro desafío a las normas restrictivas imperantes.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16322 Mineros, párrocos y hacendados: aproximaciones a la red de mineros entre Huichapan y Villa de Cadereyta, siglo XVIII, México 2025-05-13T05:24:47+00:00 Benito Benedetto Pérez Mendoza benedettobenito.perezmendoza@viep.com.mx Sandra Jazmín Juárez Hernández san_jazmin@yahoo.com.mx <p>El siguiente artículo tiene como fin analizar la red de mineros entre Huichapan y Villa de Cadereyta con base en pleitos, créditos e hipotecas resguardadas en el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, así como la relación de méritos de los Archivos General de Indias y de Simancas. Se estudia la participación y las estrategias seguidas por algunos europeos para incorporarse a la red de mineros provenientes de Huichapan que invirtieron en las minas de Villa de Cadereyta. Asimismo, se analizan las características de la jurisdicción de Cadereyta, que se estableció en alcaldía mayor. Con base en el estudio de caso, se mostrará la situación de algunas minas. Finalmente, nos aproximaremos a la red de mineros y su participación en la mina grande de San Juan Nepomuceno, inmerso en un momento de la reorganización del ejército novohispano de la Sierra Gorda, y la reactivación y auge minero de la segunda mitad del siglo XVIII.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16323 Despojo epistémico y de memorias. La importancia de la dimensión antropológica en la Ecología Política 2025-05-13T05:42:59+00:00 Silvia Carina Valiente scvaliente@gmail.com <p>Este trabajo pretende contribuir a los debates en torno a la persistencia de múltiples formas de colonialidad, entre ellas de la naturaleza, y mostrar las respuestas ante el extractivismo generado por el capital trasnacional, que, en complicidad con el Estado, consolidan el despojo de la tierra-territorio; pero, buscando aportar una lectura diferente a lo habitualmente escrito. Por tal, se hará foco en la importancia de la dimensión antropológica en la Ecología Política. Esto implica ampliar el enfoque centrado en los conflictos ambientales y redistributivos, así como en las respuestas al capital trasnacional, para salir de ese esquema binario que sólo contempla la resistencia que se hace pública-explícita. De este modo, se incluyen situaciones de mixtura y tensiones que acontecen en los territorios, los cuales escapan a esa fragmentación que suele reconocerse. Este trabajo, realizado a partir de la consulta de fuentes secundarias, busca poner sobre relieve aquellas respuestas surgidas en los territorios de vida, espacios cargados de memoria de los lugares que se habita, contienen y tejen las tramas de la existencia, ampliando la mirada de la Ecología Política desde la dimensión antropológica.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16324 El estudio del amor pedagógico desde la dimensión afectiva y emocional 2025-05-13T05:52:54+00:00 Ángela Virginia Neira Uneme anneiun@yahoo.com <p>El presente artículo de reflexión expone resultados parciales de la tesis doctoral titulada “Maneras de decir el amor pedagógico en <br>maestros de colegios públicos. Prácticas y discursos”, en donde el argumento central es el estudio de lo que se nombra como amor <br>pedagógico, primero, a través de la construcción de un campo semántico de la noción desde una dimensión teórica y, posteriormente, en un plano empírico desde los decires y haceres de los maestros en su cotidianidad. Por tanto, este texto presenta el recorrido teórico desarrollado en la superficie de emergencia emociones y afectos, en el que se reconoce su manifestación en tres dimensiones de la relación: consigo mismo, con los otros y con lo otro, y su aporte a la comprensión y estudio del amor pedagógico del maestro desde lo que se conoce como giro afectivo y emocional, como una manera de cercar la noción para su comprensión. En conclusión, el artículo busca aportar un mayor entendimiento al estudio teórico de lo que significa el amor pedagógico del maestro en tanto relación desde la dimensión sensible como herramienta para una posterior lectura de los datos empíricos.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16325 Protesta y organización del movimiento popular en Barrancabermeja y el Magdalena Medio (1984-1985) 2025-05-13T06:04:23+00:00 Juan Camilo Delgado Gaona camilodelgadogaona@gmail.com <p>En la década de los años 80, Colombia presenció un repunte de las acciones colectivas de protesta del movimiento popular. En este <br>artículo se exponen las principales luchas populares en el municipio de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio durante <br>los años 1984 y 1985. Una amplia y continua movilización afianzó las bases sociales del naciente movimiento político Unión Patriótica <br>(UP) en la región. Igualmente, en perspectiva de la apertura democrática y la disputa del poder local, surgió el Frente Amplio del Magdalena Medio (FAM), que logró en poco tiempo el respaldo de diversos sectores sociales. La Coordinadora Popular de Barrancabermeja desempeñó un papel decisivo en las discusiones del movimiento cívico a nivel nacional. Su estructura organizativa alcanzó la parálisis del municipio durante el paro cívico nacional de 1985 en medio de la represión militar. La Unión Sindical Obrera (USO) no permitió en la negociación de la convención colectiva (1985) la imposición de la política salarial del gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), y rechazaba además la injerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los éxodos campesinos fueron una respuesta organizada a la violencia ejercida por las Fuerzas Militares y los grupos paramilitares, que se opusieron a cualquier avance de la construcción de la paz en el país.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16326 Espinosa Müller, F. A. (2020). Referentes teóricos para la inclusión urbana. 1.a edición, Ciudad de México, México, Ediciones Navarra. 2025-05-13T06:16:24+00:00 Juan Sebastián Correa Delgado Juancorrea5@correo.uis.edu.co <p>El arquitecto, antropólogo y profesor titular de la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Francisco Acatzin Espinosa Müller, plantea una reflexión teórica, técnica y política sobre los elementos clave para pensar la inclusión urbana en tiempos de la ciudad construida a la medida del mercado neoliberal. La privatización de la vivienda y socialización de los créditos y las rentas a través de la bancarización del techo, que hace cada vez más difícil el acceso a una vivienda digna para las y los habitantes de la ciudad. Este modelo neoliberal ha convertido a todos los derechohabientes “en consumidores de un producto que, además de resultar poco accesible, es de baja calidad y promueve una concepción homogenizante del espacio habitacional” (Espinosa Müller, 2020,p.110), que niega la diversidad de seres humanos socio-históricos que habitan la ciudad.</p> 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias