Cambios y Permanencias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp <p><strong>Áreas: </strong>Ciencias Sociales<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />eISSN:</strong> 2027-5528<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Cambios y Permanencias 2027-5528 <p><a title="Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank"><img src="/public/site/images/isurezpinzn/CCBY-large.jpg" alt=""></a></p> <p>Licencia Attribution 4.0 International</p> Paz completa y paz total https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13612 <p>Debieron pasar doscientos años de vida republicana, para que un gobierno se atreviera a alcanzar la Paz Total en todo el territorio del país, entendida como la paz con todos los actores generadores de violencia; esta se convierte en el propósito más ambicioso que gobierno alguno haya pretendido. ¿Cómo hacerlo?, esa es la cuestión. El presente artículo trata del diseño de una compleja política pública, para articular todos los esfuerzos en una sola dirección, esfuerzos que deberán ser simultáneos para que los éxitos en una línea de acción no sean entorpecidos por otros conflictos con otros actores. La propuesta de Paz Total, le ha devuelto la ilusión a la sociedad de que la paz si es posible, y de que esta puede ser duradera y estructural.</p> Carlos Arturo Velandia-Jagua Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-09-11 2022-09-11 13 2 1 10 Unas palabras a modo de aproximación al hecho poético https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13613 <p>Sobre la obra del poeta</p> Francesc Mompó-I Valls Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-09-11 2022-09-11 13 2 1 23 Carta al lector https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13864 <p>Carta al lector</p> Ivonne Suárez Pinzón Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 4 A nuestro amigo y hermano Andrés Leonardo Caballero Piza https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13865 Amovi UIS Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 1 Entre la Real Audiencia y los privilegios señoriales: El caso de Tecomaxtlahuaca por la tenencia de la tierra, Oaxaca (1586-1596) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13866 <p>El siguiente trabajo tiene como fin analizar un pleito de tierras a finales del siglo XVI, entre los caciques y principales de los pueblos de Juxtlahuaca y Tecomaxtlahuaca, en contra del español Diego y su esposa la cacica, Ana Álvarez. A diferencia de otros conflictos, tan solo bastaron tres meses para finalizarlo, con la venta de una de sus tierras para el pago de los daños y perjuicios provocados en las sementeras y tierras del bien común. El documento permite conocer la participación de la Real Audiencia, a pesar del retorno de los privilegios señoriales a la familia Cortés, aportación que se suma a los conflictos por la tenencia de la tierra en Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, México.</p> Benito Benedetto Pérez-Mendoza Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 14 Población LGBTIQA+ en Costa Rica: avances en derechos (nacionales e institucionales) y prospectivas para las universidades https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13867 <p>El artículo presenta un panorama general de las condiciones jurídicas de la población LGBTIAQ+ en Costa Rica: existe el matrimonio civil y el reconocimiento de las identidades trans, pero por mandato de una instancia internacional, pues se carece todavía de legislación nacional (apartado 2). Luego, se presenta la situación específica de la Universidad de Costa Rica (apartado 3), la mayor institución de educación superior en el país, en cuanto a sus avances en la materia, generados en la década anterior (2010-2020). Previo a todo ello, a modo de preámbulo (apartado 1), se alude al contexto de discriminación y falta de derechos que ha vivido esta población históricamente excluida. Unido a esto, en respuesta a las realidades adversas que se han enfrentado, surgen las <em>iniciativas de reconocimiento y afirmación</em> generadas por las mismas personas con sexualidades disidentes. Como punto de énfasis (apartado 4), se brindan recomendaciones para las universidades de acciones a desarrollar, con la intención de que puedan convertirse en espacios respetuosos, inclusivos y libres de discriminación. Se culmina con reflexiones finales en la línea de la transformación universitaria y del cambio social.</p> María del Carmen Acuña-Rodríguez Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 28 Memorias de la atrocidad. Las mujeres yaquis y las narrativas heredadas del exterminio y la deportación https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13868 <p>El objetivo de este artículo es explorar las huellas y formas de representación de un pasado traumático a través de los relatos intergeneracionales de mujeres indígenas. Para ello, se expondrán los resultados de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, en la cual se integró un <em>corpus</em> con entrevistas semiestructuradas a mujeres de la tribu yaqui, cuya finalidad se centró en rescatar las memorias trasmitidas por sus ancestros sobre las prácticas genocidas perpetradas durante la dictadura de Porfirio Díaz en la primera década del siglo XX y los años posrevolucionarios subsiguientes. Al cabo del trabajo de campo realizado en los pueblos yaquis, ubicados en el noroeste de México, se recuperaron narrativas de mujeres yaquis que habían permanecido invisibilizadas en la historiografía y esas posmemorias contadas solo en el espacio familiar de una generación a la siguiente, revelaron texturas inéditas de la expulsión forzada de familias yaquis de su territorio ancestral, detalles de la brutalidad de la violencia de Estado, percepciones silenciadas sobre la <em>esclavitud</em> en haciendas del sur de México, el dolor de la deportación, del regreso y la reintegración a sus comunidades, además de la lucha por preservar su autonomía política e identidad.</p> Alma Yolanda González-Gómez Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 20 La fotografía como vehículo para la comprensión de la construcción social de la infancia en educación infantil https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13869 <p>El presente artículo de reflexión expone resultados parciales de la tesis doctoral en educación titulada <em>Construcción social de la infancia en la educación infantil en Colombia a través de la fotografía: 2006-2016</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a><em>,</em> cuyo objetivo fue comprender cómo sucede la construcción social de la infancia que transita por la educación infantil en Colombia a través del análisis de fotografías que circularon en documentos oficiales y en prensa nacional entre los años 2006 y 2016. Por ello, este texto recorre algunos referentes para el abordaje de la infancia a modo de entramado de lenguajes, discursos, narrativas, prescripciones, entre otras, que la ubican como construcción social. Se precisa en las particularidades de la educación infantil, en tanto campo de saberes y prácticas, para llegar finalmente a unos modos de abordaje de la fotografía como objeto de cultura, evidenciando su estrecha relación con los modos de ver a la infancia y la educación infantil. En conclusión, se resalta el potencial de la fotografía como herramienta de configuración de categorías analíticas y vehículo de información en la investigación social y educativa.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a>Tesis doctoral adscrita a línea de investigación Comunicación- educación en la Cultura, Énfasis en lenguaje y educación del Doctorado Interinstitucional en educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica de Colombia y Universidad del Valle, dirigida por el Doctor Juan Carlos Amador Baquiro.</p> Natalia Montaño-Peña Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 12 La vulnerabilidad narrativa en excombatientes y reclusos de Colombia. Un análisis desde los Marcos de representación. Resultados de investigación https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13870 <p>Colombia ha iniciado un proceso de gran valor e impacto para la sociedad, la implementación de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno y el grupo guerrillero FARC. Asimismo, renovó la Ley de reparación de las víctimas del conflicto armado por 10 años más. A lo que, se le suma, la búsqueda permanente de adecuadas condiciones para los reclusos del país. Todos ellos (reintegración, reparación y resocialización) con un mismo propósito, ser procesos transformadores. No obstante, la realidad aún no es fiel a la misión de estos procesos. Desde el Grupo de Investigación sobre estudios críticos de la UPB en interacción con estos grupo poblacionales–excombatientes, víctimas y privados de la libertad, se identifica una vulnerabilidad en particular, “la vulnerabilidad narrativa”, la cual se exacerba por las categorías, fórmulas y conceptos preestablecidos en una sociedad que se ha configurado a través de un libreto, mediante el que las personas diseccionan las sensaciones y las percepciones en vía diferente a las propuestas de transformación. Lo anterior incita a la creación de un método que se consolida en un laboratorio biográfico-performativo y gesto biográfico-performativo centrado en la biografización. Este hallazgo investigativo que lleva a la configuración del método, junto con otras acciones importantes son objeto de reflexión y de visibilización en este escrito.</p> Gloria Estella Zapata-Serna Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 16 Revisitando el trabajo con archivo documental en perspectiva socio-histórica: la experiencia de la Colección Políticas de Juventudes en Argentina (1980-2015) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13871 <p>El artículo tiene como objetivo presentar la experiencia de construcción colectiva de la Colección Políticas de Juventudes desarrollada en el marco del Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu-IIGG) a partir de la donación del fondo publico documental del Centro de Información y Documentación Juvenil (CENID), área estatal de juventud que funcionó en Argentina desde la década del ochenta hasta el año 2006. A partir de la combinación entre la perspectiva socio-histórica y el enfoque etnográfico del archivo (Rockwell, 2009) el artículo repone las distintas etapas de construcción de la Colección, en articulación con la reflexión crítica sobre las especificidades del trabajo con el fondo documental, los saberes adquiridos, las dificultades y obstáculos atravesados en el proceso y, la centralidad de las redes de apoyo institucional que posibilitan potenciar el entramado de trabajo colectivo. Se espera que el artículo brinde una contribución a la reflexión acerca del valor del trabajo multidisciplinar con fondos documentales, los desafíos que representa esta labor, la relevancia del fortalecimiento del trabajo en red y la apertura de espacios de construcción de conocimiento colectivo enfocados en las potencialidades de los recursos del archivo documental.</p> Pablo A. Vommaro Wanda Perozzo-Ramírez Mariana Liguori Claudia Spinzi-Blanco Julieta Belén-Hernández Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 18 Las movilizaciones sociales durante el gobierno de Iván Duque. Colombia, 2018-2022 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13872 <p>Este artículo analiza las movilizaciones sociales durante el gobierno Duque (2018-2022) en Colombia. Sostiene que estas grandes acciones colectivas hacen parte de un mismo ciclo de protesta y se explican por factores del contexto político en que se desarrollan. En este escenario se producen dos procesos definitivos: la emergencia de demandas acalladas por la guerra gracias a las negociaciones de paz entre el gobierno de Santos (2010-2018) y las FARC, y el declive de la hegemonía uribista en la conducción del Estado. Estos procesos alteran las dinámicas de la política institucional, la representación política y las coaliciones. Así, la crisis socioeconómica es un factor necesario pero insuficiente para explicar las movilizaciones. A pesar de los costos que acarreó una alta represión de la protesta, la ciudadanía optó por movilizarse porque no tuvo a disposición ningún otro canal para tramitar las demandas sociales emergentes, no representadas por la derecha uribista, el centro ni la izquierda política.</p> Edwin Cruz-Rodríguez Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 18 Por un nuevo enfoque de justicia transicional en México https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13873 <p>La justicia transicional, entendida como procesos de justicia extraordinarios que un país pone en marcha al haber transitado de un régimen autoritario a uno democrático, ya no es aplicable en México. Con el fracaso deliberado de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada por el primer presidente de la República electo democráticamente en el año 2000, se anuló también el potencial de las subsecuentes instancias de justicia transicional. Más aún, el haber dejado impunes las violaciones de derechos humanos cometidas en los años sesenta y setenta del siglo pasado, coadyuvó a la explosión de la violencia criminal que desgarra al país en el presente. México padece simultáneamente la victimización provocada por el régimen autoritario del siglo XX y la victimización a manos de agentes estatales y organizaciones criminales del presente. De ahí la necesidad de un nuevo enfoque de justicia transicional, que esclarezca las atrocidades del pasado, y además permita transitar en la actualidad de una situación de elevada victimización a una situación de seguridad y respeto pleno de los derechos humanos.</p> Teresa Isabel Marroquín-Pineda Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 21 Sociología y etnomusicología: un estudio de caso del relacionamiento entre raperos https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13875 <p>El presente estudio exploratorio identifica desde una perspectiva explicativa etnomusicológica, aspectos relacionales entre las redes sociales y la música. Para lograr esta articulación se identificó la red de relacionamientos de los raperos de Cali, Colombia, a finales de la década de 1990 a través del análisis de redes sociales (ARS) (Borgatti, Everett and Johnson, 2013). El desarrollo metodológico de este trabajo presenta la aplicación del ARS a un caso musical de índole colectiva. Los resultados demuestran el carácter de la red de colaboraciones de los jóvenes, entendidos aquí como liricistas, pertenecientes a la cultura hip hop y su escena. Las premisas analíticas del ARS (Watts y Strogatz, 1998; Watts, 2004) permiten identificar algunas de las propiedades formales de la red establecida. Los materiales culturales adquiridos mediante el trabajo de campo posibilitaron establecer el nivel de complejidad del relacionamiento e interacciones que la red evidencia</p> Juan David Luján-Villar Roberto Carlos Luján-Villar Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 21 La política y el marketing político, como generadores de nuevas subjetividades en líderes con trabajo comunitario en lo social https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13877 <p>Desde el surgimiento de lo político en la humanidad, este se ha entendido como fenómeno de estudio de masas que intervienen los sujetos y los colectivos y se le relaciona con la participación expresa en actos situados simbólicos que construyen territorios corporales en lo político (Gómez, 2020). Por lo que la cultura colectiva de la participación, interpretada y comprendida a través de lo simbólico en los ejercicios de poder, se convierte en legítima y desencadena nexos, que engendran roles ciudadanos en la producción de acciones previstas en el campo de lo emergente, revelando una particularidad de producción subjetiva desbordada en lo particular y social comunitario en lo político (González &amp; Torres, 2014).</p> <p>En tal sentido, el siguiente artículo indaga los territorios (Deleuze &amp; Guattari, 2002) políticos de sujetos que participan en el trabajo social y comunitario; y configura la subjetividad como producto de la construcción de lo colectivo en la práctica de lo político y, a través del&nbsp; diseño etnográfico crítico de recolección de las voces de los participantes,&nbsp; reconoce todas las teorías implícitas propuestas por Restrepo (2016) y Guber (2004), proporcionando importancia al sistema de creencias que relaciona conocimientos, actitudes, intereses, emociones, apreciaciones sobre la política y la toma de decisiones en las prácticas cotidianas del ser sujeto político. Por lo que, para Deleuze y Guattari (2002), las territorialidades halladas desde los participantes sobre lo político manifiestan correspondencias entre los enunciados, permitiendo analizar las nociones presentes en el sentido común instalado de quienes se enuncian en el escrito.</p> <p>El análisis de la información, basada en la categorización de los relatos de los involucrados en el artículo (García, 1995), posibilitó hacer visible la particularidad en cuanto a su participación en lo político, como producto de la vinculación y conexión entre relato y narrativa y las concepciones de sentidos implícitos de las experiencias, hace una aproximación a la producción de nuevas subjetividades sociales y comunitaria en lo establecido por el sujeto.</p> <p>Aborda la problemática en relación con el territorio en lo político social/comunitario, propone una aproximación desde lo vivido y reelaborado por los participantes en la recolección de los relatos e irrumpe en los liderazgos revelados por las voces escuchadas. En tal sentido, describir los territorios que configuran lo político, para comprender las conceptualizaciones de Deleuze y Guattari (2002), destaca una construcción del territorio y la subjetividad. Así, la metodología de la investigación propuesta para recolección de la información fue la etnografía crítica que, según Restrepo (2016), permite adentrarse en las dinámicas habituales que se desarrollan en una práctica cultural, en este caso, lo político.</p> <p>En conclusión, la perspectiva crítica interpretativa, buscó comprender lo acontecido en el campo entre conocimientos y acciones que, de acuerdo con Restrepo (2016), constituyen la praxis que se produce en los territorios, y que para la investigación se observan como saberes o sentidos comunes instalados presentes en las participantes que hacen vida en lo político, en lo social y comunitario. Por ello, la narrativa, planteada como un entramado de situaciones vinculadas de los participantes, no es individual por cada una de ellas, sino una relación de situaciones compartidas del ejercicio de su participación en lo político.</p> Nemias Gómez-Pérez Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 6 Una versión novohispana Ilustrada de los fenómenos meteorológicos en el siglo XVIII a través de la Gazeta de México https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13874 <p>En esta investigación histórica se analizó la manera en que la <em>Gazeta de México</em>, como baluarte de la Ilustración en la Nueva España, introduce en su corpus de noticias aquellas relacionadas con los fenómenos meteorológicos, en una temporalidad comprendida desde la segunda mitad del siglo XVI y principalmente durante el primer tercio del siglo XVIII, tiempo en que circuló dicha publicación periódica. Posteriormente, se hizo una relación cronológica de los fenómenos en forma de cuadros y, de forma sucinta, se relacionaron determinados aspectos de la Ilustración criolla novohispana con algunos acontecimientos meteorológicos, que se relatan y describen. Finalmente, se reflexionó desde el presente acerca de los acontecimientos históricos tratados.</p> Nimcy Arellanes-Cancino Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 23 Cisneros-Estupiñán, M., Rojas-García, I., Areiza-Londoño, R. (2022). Fundamentos de morfología de la lengua castellana. Teoría y práctica. ECOE Ediciones. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13878 Jhon Alexánder Monsalve Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 11 Pares evaluadores https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13879 Cambios y Permanencias Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 1 Dossier Reflexiones sobre Memoria y Paz https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13880 Neyla Graciela Pardo-Abril Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-27 2022-11-27 13 2 1 379