Vol. 9 Núm. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

El “Gran Hombre” y la construcción de la identidad africana en Un recodo en el río de V.S. Naipaul

Irene Becerril Arostegui
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Biografía
Portada: Guido Llinás 

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Identidad,
  • V.S. Naipaul,
  • raza,
  • estudios culturales,
  • carisma,
  • postcolonialidad,
  • multidisciplinariedad
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Becerril Arostegui, I. (2018). El “Gran Hombre” y la construcción de la identidad africana en Un recodo en el río de V.S. Naipaul. Cambios Y Permanencias, 9(1), 357–380. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8427

Resumen

En Un recodo en el río V.S. Naipaul narra la historia de un país africano postcolonial que, tras un golpe de Estado, es reconfigurado a través del carisma y las políticas públicas de su presidente, al que denomina el “Gran Hombre”. Un país de reciente independencia, con minorías de ascendencia extranjera y nativos africanos en disputa que buscan forjar una identidad nacional a la que se le dará forma a lo largo de la novela. Este artículo propone el análisis multidisciplinario de la novela de Naipaul bajo la tutela de los Estudios Culturales y a través del concepto de Dominación carismática de Max Weber, las nociones de cultura y culturalismo de Arjun Appadurai, los postulados de Will Kymlicka sobre inmigración y el principio de raza en Stuart Hall. Asimismo, da un vistazo por la Teoría Postcolonial y por las dictaduras africanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Appadurai, A. (2001). Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce.

Edgerton, R. (2002). The Troubled Heart of Africa: A History of Congo. Nueva York: St. Martin’s Press.

Ferim, V. (2017). “Dictatorships in Africa” en Conflict Trends, 28-35. Recuperado de http://www.academia.edu/4657478/Dictatorships_in_Africa

Hall, S. (1997) Race, The Floating Signifier. Massachusset: Media Education Foundation.

Harrow, K. (1991). An African reading of Naipaul’s A Bend in the River. Journal of South Asian Literature, 26(1/2), pp. 322-336. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40873257

Kubayanda, J. (1990). Introduction: Dictatorship, Oppression, and New Realism. Research in African Literatures, 21(2), pp. 5-11. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3819275

Kymlica, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Mezzadra, S., Spivak, G., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A.,Young, R., y Rahola, F. (2008). Estudios Poscoloniales. Ensayos Fundamentales. Madrid: Traficantes de sueños.

Moll, N. (2002). “Imágenes del Otro. La literatura y los estudios interculturales” en Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.

Naipaul, V.S. (1980) Un recodo en el río. México: Lasser Press Mexicana.

Raja, M. (2005). Reading the Postcolony in the Center: V.S. Naipauls’s A bend in the River. South Asian Review: Special Issue. on V.S. Naipaul. 26(1), pp. 224-239.

Rao Mohan, C. (2004). Postcolonial Situation in the Novels of V.S. Naipaul. Delhi: Atlantic Publishers and distributors.

Sharp, G. (2003). De la Dictadura a la Democracia. Un sistema conceptual para la liberación. Boston: Instituto Albert Einstein.

Spivak, G. (1998). “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” en Memoria Académica. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Theroux, P. (2002). La sombra de Naipaul. Biografía de una amistad. Buenos Aires: Ediciones B.

Tixier, G. (1967). Los gobiernos militares en África negra. Revista de Estudios Políticos, 156, pp. 99-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081479

Vincent, W. (1991). Naipaul’s A Bend in the River: Time, History and ‘Africa. Journal of South Asian Literature, 26(1/2), pp. 337-349. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40873258

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weeks, S. (1981). A Sensitive Novel about Expatriate Life in Central Africa. Africa Today, 28(1), pp. 64-64. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4185983