Tendencia de la matrícula de Trabajo
Social en la Universidad del Zulia-Venezuela. Realidad y perspectivas
Eglee J. Vargas-Acosta: Profesora titular emérita. Doctora en Ciencia Política.
Licenciada en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: egleevargasacosta@gmail.com
Raquel Sáez González: Profesora titular. Doctora en Ciencias Humana.
Licenciada en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: raquel65.saez@gmail.com
Rosalba Rojas: Profesora asociada.
Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Escuela de
Trabajo Social. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo
electrónico: romerorojas@gmail.com
Forma de citar: Vargas-Acosta,
E.J., Sáez González, R., Rojas, R. (2019). Tendencia de la matrícula de Trabajo
Social en la Universidad del Zulia-Venezuela. Realidad y perspectivas. Revista
Docencia Universitaria, 20(2), 39-54
Resumen
El
artículo presenta un análisis de la matrícula estudiantil de la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela. El
propósito fue describir el registro estudiantil por semestre y unidades
curriculares según el plan de estudios vigente, establecer la tendencia actual
de la Escuela y, por último, superar el abordaje de la estimación cuantitativa
del fenómeno, por medio del diseño de estrategias de intervención que permitan
mantener o retener a los estudiantes en la prosecución de sus estudios.
Metodológicamente, se abordó desde el enfoque de la investigación cuantitativa,
de tipo descriptiva y transaccional; los datos correspondieron al segundo
período de 2017 y al primero y segundo de 2018, fueron obtenidos desde el
sistema automatizado de información académica (SADIA), y procesados
estadísticamente. Los resultados muestran una baja matrícula estudiantil,
especialmente en los primeros semestres de la carrera, con un descenso de 40%
por semestre, aproximadamente. Se concluye con una tendencia a la baja de la
matrícula estudiantil en la Escuela de Trabajo Social, a mediano y largo plazo,
probablemente, debido a la difícil coyuntura social, económica y política que
enfrenta el país en la actualidad, en especial la falta de transporte
universitario y el comedor estudiantil, aunado al déficit de dinero en efectivo
por parte de los estudiantes, entre otros factores.
Palabras clave: matrícula estudiantil, deserción, educación universitaria, contexto, país, Venezuela.
Trend of the social work enrollment in the University of
Zulia-Venezuela. Reality and perspectives
Abstract
The article presents an analysis of the student
enrollment of the School of Social Work of the Universidad del Zulia
(Venezuela), specifically it describes the student registration by semester and
curricular units according to the current study plan, establish the current trend
of the School and finally overcome the approach of the quantitative estimation
of the phenomenon by means of the design of intervention strategies that allow
to maintain or retain the students in the continuation of their studies.
Methodologically, it was approached from the perspective of quantitative,
descriptive and transactional research. The data corresponded to the second
period of 2017 and the first and second of 2018, obtained from the automated
academic information system (SADIA), and statistically processed. The results
show a low student enrollment, especially in the first semesters of the degree,
with a decrease of approximately 40% per semester. It concludes with a downward
trend in student enrollment in the School of Social Work, in the medium and
long term, probably due to the difficult social, economic and political
situation that the country is currently facing, especially the lack of
university transportation and the student dining room, coupled with the
shortage of cash by students, among other factors.
Keywords: student enrollment, dropout, university education,
country context, Venezuela
Tendencia de la matrícula de Trabajo
Social en la Universidad del Zulia-Venezuela. Realidad y perspectivas
Introducción
En la
última década, Venezuela ha atravesado por una serie de cambios y
transformaciones en el contexto político, social y económico, que permite
afirmar, tal como lo señaló Rivas, que se está ante una crisis económica,
política y social (2012, p.3), además, una crisis en los valores y principios
que deben guiar a un buen gobierno y a una sociedad civil, inseguridad jurídica
y ciudadana y elevado índice de migración por parte de la población joven, más
de cuatro millones de migrantes venezolanos según cifras de ACNUR (2019). Estos
cambios han impactado en todos los ámbitos y, en particular, al sistema
educativo superior, por ejemplo, en lo económico: la incapacidad del Estado
para diseñar una política pública económica de alto impacto que permita superar
la situación de hiperinflación actual; deficiente presupuesto asignado a las
universidades públicas autónomas; sueldos y salarios bajos para los
trabajadores (obreros, empleados y docentes) de las universidades (Vargas,
2018). En la actualidad, es evidente el deterioro de la planta física
universitaria (bibliotecas, salones de clase, entre otros), la falta de los
servicios de agua, electricidad, telefonía fija, conexión de internet; y, en
general las dificultades en la movilidad estudiantil para llegar a las aulas,
lo que dificulta el acceso a la educación universitaria.
En el
ámbito político, resaltan: un bajo nivel de autonomía de las instituciones
universitarias respecto al diseño, ejecución y evaluación de políticas
educativas; un plan de protección y bienestar estudiantil ineficiente (comedor,
transporte, atención médica y beca estudiantil); la creación de un sistema de
instituciones y organismos paralelos del Estado, por ejemplo, en el sistema
educativo la Asociación Venezolana de Rectores de Universidades (AVERU), la
Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL) y la creación de misiones
educativas, como la Misión Sucre; finalmente, la violación de la autonomía y
libertad de las universidades con respecto a mantener su política de selección,
asignación y admisión de bachilleres a su institución.
Con
respecto a este último aspecto, la AVERU señaló que la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (OPSU) adscrita al Ministerio de Educación Superior
asumió la asignación de 181.333 bachilleres aspirantes a ingresar por primera
vez a las Universidades Públicas Autónomas de manera inconsulta (Diario El
Vistazo, 2015). Al mencionado organismo le corresponde la cuota del 30 % en
este proceso, mientras que a las Universidades públicas –con base al principio
de autonomía– el 70%. Señalan las autoridades de la mencionada Asociación, que
la OPSU se resguardaba para ellos entre el 70% y 100% de los estudiantes a
nivel nacional de una manera arbitraria, sin tomar en cuenta la política y los
criterios de ingreso aprobados por estas. Tal es el caso que, el Consejo
Directivo de la Universidad Simón Bolívar en Caracas Venezuela, refirió, que la
asignación estuvo caracterizada por la “falta de transparencia y la exclusión
de aspirantes con altos promedios de bachillerato de la lista de asignados,
además de haber empleado metodologías desconocidas por la USB y por las demás
universidades del país, lo que violentó los principios de transparencia que
deben regir todo sistema de ingreso” (Universidad Simón Bolívar, 2016).
En el
caso específico de la Universidad del Zulia (LUZ), que entre los mecanismos de
ingreso tiene: la Prueba LUZ (como instrumento vocacional), la aplicación de
pruebas específicas en las Escuelas de: Idiomas, Preescolar, Educación Física
y, Medicina, así como los Asignados por la Institución (API) por convenios
establecidos con la población Indígena del Estado Zulia (API-Indígena), con los
bachilleres deportistas del Estado y el país (APIDeporte) y el Proyecto
Admisión por Méritos Académicos (Proyecto AMA), entre otros. Sin embargo, la
OPSU, en los últimos años ha obviado estos criterios y otros de relevancia,
como son: los resultados de la Prueba vocacional LUZ es decir, las preferencias
e inclinación vocacional y los méritos académicos obtenidos por los estudiantes
en sus estudios de bachillerato; de manera que esa Oficina ordena con base a
“Los criterios de la OPSU, asigna los cupos de acuerdo a territorialidad
(cercanía de la universidad a la residencia), participación comunitaria
(determinada por el Plan de la Patria) y condición económica (privilegiando a
los menos favorecidos sobre la clase media).” (Diario El Vistazo, 2015).
En
este contexto de incertidumbre, el Consejo Universitario a principios del año
2018 aprobó las Resoluciones operativas académicas de la Universidad del Zulia,
adhiriéndose a la declaratoria de Emergencia Humanitaria Compleja del Sector de
la Educación aprobada por la Asamblea Nacional (Universidad del Zulia, 2017),
dada la afectación de los estudiantes regulares de las instituciones universitarias,
para continuar con la prosecución de sus estudios, situación que incide sobre
la matrícula estudiantil en general. De manera que, en la actualidad las
Universidades públicas en general y en particular las autónomas, enfrentan el
reto de evidenciar la tendencia generalizada a la disminución de la matrícula
estudiantil en la educación superior, por tratarse de una situación de alto
impacto en el ámbito social.
La
Escuela de Trabajo Social adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad del Zulia (ETS-LUZ), cuya misión consiste en
formar
un profesional integral que promueva el desarrollo humano y social de personas,
familias, grupos y comunidades; que mediante la investigación e intervención en
situaciones sociales, en el ámbito público y privado, desarrolle el análisis de
lineamientos y políticas sociales, la gerencia de los procesos-proyectos-programas
y propicie las capacidades humanas para lograr la calidad de vida de la
población, fundamentando su quehacer en un pensamiento complejo, creativo,
científico, con base a los valores humanos, éticos y de diversidad
intercultural (Universidad del Zulia, 2014).
Lamentablemente
no escapa de esta realidad, en cuanto enfrentar el reto de evidenciar la
tendencia de su matrícula estudiantil pese a que desde el año 2014 impulsó la
actualización y adaptación al perfil por competencias de su plan de estudios.
La
estructura curricular vigente cuenta con seis ejes curriculares y ocho cátedras
(ver figura 1). Dichos ejes aglutinan cuarenta unidades curriculares, de las
cuales treinta asignaturas son obligatorias, además de Orientación I y
Orientación II, tres son electivas específicas, una de autodesarrollo y cuatro
de formación general (subárea de comunicación: competencias comunicativas o
elaboración de informes escritos; subárea epistemológica: estrategias
cognitivas; subárea histórico antropológica: historia contemporánea de
Venezuela; y, subárea ecológica, científica, tecnológica: educación ambiental).
Las unidades curriculares contempladas en cada uno de los ejes se organizaron
en un régimen de ocho semestres. La secuencialidad de las unidades curriculares
se expresa en el orden de las mismas por semestre y en un total de 10
prelaciones absolutas que se consideraron fundamentales como requisito para el
avance y prosecución estudiantil (Sáez y Rujano, 2016).
Figura
1 Diseño y
organización de la estructura curricular (2014) de la Escuela de Trabajo Social
de la Universidad del Zulia.
Fuente: Elaboración propia (2019)
Según
datos proporcionados por el Sistema Automatizado de Información Académica
(SADIA), del Centro de Computación de LUZ, la población estudiantil total de la
ETS-LUZ se ubicó en una media de 787.4 alumnos en los períodos I-2009 al I-2011
(Universidad del Zulia, 2011). Para los tres períodos siguientes (II-2011 y I y
II-2012) hubo un ligero incremento en la población activa, cuya media se ubicó
en 818,33 estudiantes (Universidad del Zulia, 2013). El grupo etario con mayor
número de estudiantes es el correspondiente al intervalo entre 21 y 22 años,
con 25.58 % de los alumnos, seguido por los alumnos entre 19 y 20 años (24.33
%) y los alumnos entre 23 y 24 años (18.38 %). De allí que el 68.29 % de los
estudiantes de Trabajo Social se ubica entre los 19 y 24 años, considerándose
una población joven. Mientras que la distribución por género para los períodos
I-2009 y II-2012, indica que se trata de una carrera preferida primordialmente
por las mujeres, con un porcentaje del 85% de su presencia.
Cabe
destacar que, desde el punto de vista demográfico, la población estudiantil
comprende también la representación de las diversas etnias del Estado Zulia,
como lo son: la Wayúu, Yucpa y Barí; enriqueciendo la interculturalidad entre
los estudiantes, profesores y demás miembros de la Escuela, a pesar de que se
han observado algunas dificultades de los estudiantes de estas étnicas respecto
al desarrollo de las habilidades en el lenguaje escrito y verbal. Además,
particularmente el Zulia está expuesto a diversos elementos de conflicto y
beneficios derivados del comercio bilateral; así como a problemas de índole
limítrofe, poblaciones con necesidades de refugio, la guerrilla, el
narcotráfico, el contrabando, el secuestro, la inseguridad ciudadana en
general, entre otros (Sáez, 2017)
En este
contexto, se consideró relevante analizar la matrícula estudiantil de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia mediante la descripción
de la misma por semestre y unidades curriculares según el plan de estudios,
estableciendo la tendencia actual. Se propone superar el abordaje de esta
estimación cuantitativa del fenómeno por medio del diseño de estrategias de
intervención que permitan mantener o retener a los estudiantes con la finalidad
de que continúen en la prosecución de los estudios de su carrera profesional.
Metodología
A
partir del enfoque epistémico empírico-inductivo se analizó la matrícula
estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia en el
contexto de la realidad socio-política-económica del país. El tipo de
investigación fue descriptiva, no experimental, transaccional (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010; Hurtado, 2007 y Arias, 1999). Se utilizó la técnica
de recolección y análisis de información en tres fases: primeramente se ubicó
la información en el SADIA, del Centro de computación de la Universidad del
Zulia (Universidad del Zulia, 2018), instrumento altamente confiable con la
finalidad de describir la matrícula estudiantil de los períodos I-2017, I y
II-2018 según semestres y unidades curriculares del plan de estudios de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia en el Municipio
Maracaibo-Venezuela; en segundo lugar se procesó estadísticamente (Triola,
2004; Martínez, 2002), los datos obtenidos del SADIA, finalmente se realizó una
descripción, análisis y comparación de los datos obtenidos mediante
porcentajes.
Descripción y
análisis de resultados
En
cuanto a los hallazgos de la presente investigación, respecto al objetivo
relacionado con la descripción de la matrícula estudiantil por semestre y
unidades curriculares según el plan de estudios de la Escuela de Trabajo
Social, se encontró que:
En el
primer semestre de la carrera, un total de 247 estudiantes se inscribieron en
el segundo período de 2017, mientras que 127 bachilleres se registraron en el
primer período de 2018 y 55 alumnos se registraron en el segundo período de
2018. Esto evidencia un porcentaje de disminución alto (77.7%) entre los
estudiantes inscritos para los períodos II-2017 y II-2018, mientras que para
los períodos del 2018 dicho porcentaje alcanzó un 56,7%. Por otra parte, se
evidenció el impacto del descenso antes descrito, especialmente en el segundo
período de 2018, ya que, de las asignaturas ofertadas, sin lugar a dudas las
más afectadas fueron Orientación (3 estudiantes), Trabajo Social como profesión
(8 alumnos) y Psicología del funcionamiento (10 bachilleres); lo que acarrearía
una disminución en la carga horaria del docente responsable de las mismas,
afectándose la formación y educación en sí misma.
Por
otra parte, el segundo semestre de la carrera presenta un total de 228 alumnos
inscritos en el segundo período de 2017, mientras que 91 estudiantes se
registraron en el primer período de 2018 y cerca de 90 bachilleres se apuntaron
para el segundo lapso académico de 2018, lo que representa un 60% de
disminución entre el II-2017 y II2018, evidenciando un descenso en la matrícula
estudiantil; mientras que entre los períodos del 2018 la variación es del 1%.
Es importante destacar que, como se dijo anteriormente, los estudiantes de la
Escuela provienen de municipios foráneos (Mara, Guajira, Lossada). A pesar de
ese porcentaje de disminución, los inscritos por asignatura para los períodos I
y II-2018 no presentan una variación significativa para las unidades
curriculares Comunicación Humana, Interacción y Cultura, Estadística para las
Ciencias Sociales y Psicología Social. Sin embargo, al compararse con el I-2017
es notable la baja del número de estudiantes inscritos para los dos períodos
del 2018.
Igualmente,
en el tercer semestre de la carrera, se evidenció que en el segundo período de
2017 se inscribieron un total de 163 educandos, mientras que para el primer
período de 2018 se registraron 80 estudiantes y para el segundo período de 2018
hubo un total de 26 alumnos matriculados. Por lo que puede observarse una
relación de descenso del 84% entre los períodos II-2017 y II-2018, mientras que
la variación entre los semestres del 2018 fue ligeramente menor (67.5%). Con
respecto a los estudiantes inscritos en este semestre, resalta que en el
período primero 2017, la unidad curricular Estudio Socio Antropológico de los
escenarios de Intervención, a pesar que tuvo el mayor número de estudiantes
anotados, presentó una disminución para el segundo período de 2018 con un 90%;
llama la atención para este período, que todas las unidades curriculares tienen
un bajo número de estudiantes, en especial la asignatura de Trabajo Social con
personas y familias, que siendo de formación específica de la carrera solo se
inscribieron 6 estudiantes; lo que afectará notablemente la prosecución
académica en los semestres sucesivos.
En el
cuarto semestre de la carrera, se precisa una matrícula de 129 estudiantes para
el segundo período de 2017, mientras que en el segundo período de 2018 se
registraron 46 alumnos, representando una disminución porcentual del 64%. Para
el primer período de 2018, la matricula fue de 79 alumnos que, comparándolo con
el segundo período de 2018, el porcentaje de disminución es de 41,77%. Es
importante recordar que los estudiantes en este semestre se encuentran a la
mitad de la carrera de Trabajo Social, lo que representa una importante inversión
de LUZ en la formación del talento humano en la región zuliana, y un compromiso
por garantizar la prosecución de los estudios de estos bachilleres, por parte
del Estado venezolano. En relación con las unidades curriculares que
corresponden a este semestre, es notorio un aumento en la matrícula de la
asignatura Fundamentos y Métodos de Investigación Social I, comparando los dos
períodos extremos, resalta el porcentaje de aumento en un 50%. En las otras
unidades curriculares, se mantiene la disminución en la matrícula. Sin embargo,
mención especial merece la cátedra de Orientación II, ya que no hay
comportamiento de matrícula en los primeros períodos puesto que, se trata de
nueva unidad curricular que se oferta por primera vez en el segundo período de 2018.
La unidad curricular de formación específica Trabajo Social con Comunidades,
tiene un descenso significativo del 75% con respecto al período II-2017.
En el
quinto semestre de la carrera se muestra un total de 107 estudiantes
registrados en el segundo período de 2017, contrastando con 58 alumnos en el
segundo período de 2018, lo que representa una disminución de 46%. Entre los
períodos primero y segundo de 2018, la disminución alcanzó un 35%.
En
referencia a las unidades curriculares propias de este semestre se encontró
que, la asignatura Fundamentos y Métodos de Investigación Social II evidencia
el menor número de inscritos para los tres períodos (II-2017, I y II 2018), las
otras unidades curriculares en los períodos del 2018 presentan una disminución con
respecto al segundo período de 2017, recibiendo el mayor impacto para el
segundo lapso de 2018. En este semestre destacan las unidades curriculares
específicas como Práctica Profesional II y Sistematización de experiencias
prácticas en TS con una disminución del 44% y 37%, respectivamente. Esto
pudiera explicarse por el interés de los estudiantes en su prosecución de
estudios.
En el
sexto semestre de la carrera, se inscribieron 73 estudiantes en el segundo
período de 2017 y, 101 en el primero 2018, lo que representó un incremento del
31%; mientras que en el segundo período 2018 se registraron 70 alumnos,
disminuyendo en un 4% la matrícula respecto al segundo período 2017, lo que
pudiera deberse a que el estudiante ya está por culminar su carrera y aspira
emigrar con un título universitario, dadas las precarias condiciones
económicas, políticas y sociales del país. Respecto al comportamiento que se
evidencia en el número de inscritos en las unidades curriculares, Seminario de
Grado II y Tendencias actuales de la Seguridad Social en Venezuela, se repite
el patrón promedio de comportamiento.
El
séptimo semestre de la carrera, señala un total de 73 estudiantes inscritos
para los segundos períodos de 2017 y 2018, lo que indica que se mantuvo el
número de matriculados, sin embargo, para el primer período de 2018 se
inscribieron 42 alumnos, evidenciándose un incremento del 42.5% de registrados,
es decir, que hay una mayor concentración de estudiantes en los últimos
semestres, quienes esperan poder culminar su carrera universitaria para
continuar con estudios de cuarto nivel o emigrar del país ya licenciados.
El
último semestre de la carrera recoge un total 46 inscritos en el segundo
período de 2017 y 23 matriculados para el segundo período de 2018,
evidenciándose un 50% de disminución porcentual para estos períodos, lo que
bien pudiera deberse a las limitadas condiciones sociales, políticas y
económicas que afectan el desarrollo y culminación de las pasantías por parte
de los estudiantes de Trabajo Social en la Universidad del Zulia.
Situación
similar se presenta con las unidades curriculares electivas de la carrera, en
las que se inscribieron un total de 56 estudiantes para el primer período de
2017 y 37 alumnos para el segundo período de 2018, evidenciándose un 34% de
disminución porcentual en el lapso estudiado. En relación con las unidades
curriculares de formación general, en el período primero 2017 se inscribieron
16 estudiantes y 19 discentes durante el segundo período de 2018, representando
un 18% de porcentaje de incremento y un 24% de disminución entre los dos
períodos del 2018.
Con
respecto al objetivo de establecer la tendencia de la matrícula estudiantil de
la Escuela de Trabajo Social durante el período estudiado, es importante
destacar la relación de estudiantes que han sido asignados por la OPSU y los
que realmente se han inscritos en la Escuela. Según la información del SADIA de
la Universidad, para el segundo período de 2017, esa oficina asignó 85
estudiantes de los cuales se inscribieron solo 18, lo que representa el 21% con
respecto al total de estudiantes asignados. Para el primer período de 2018 se
asignaron 79 cupos y alcanzaron a inscribirse 25 nuevos estudiantes, es decir,
el 31% de los asignados; mientras que para el lapso académico segundo 2018, la
asignación fue de 60 estudiantes y no hubo ningún nuevo inscrito. Esta
situación es bien compleja para la Universidad del Zulia en general y, en
particular, para la Escuela de Trabajo Social, dada la emigración masiva de
jóvenes venezolanos por las condiciones del contexto sociopolítico y económico
presente. En la actualidad, la matrícula ha venido descendiendo en más de 40%
semestralmente.
Para
el caso de los estudiantes regulares, se observa que 322 estudiantes se
inscribieron en el segundo período de 2017 y 185 bachilleres en el segundo de
2018, representando un 42,5% de disminución porcentual mientras que, entre los
dos períodos del 2018, el porcentaje de disminución fue del 21%.
Figura
2. Relación
de estudiantes asignados por OPSU, nuevos inscritos y regulares según período 2017-2018. Escuela de Trabajo Social.
LUZ. Fuente: Elaboración propia (2019)
Asimismo,
las figuras 3 y 4, muestran la tendencia a la baja de la matrícula estudiantil
de la Escuela de Trabajo Social, para los períodos II-2017, I y II-2018. Entre
los factores que inciden en esta baja, sin lugar a dudas resalta la grave
crisis social, política y económica que vive el país actualmente, lo que ha
llevado a una emergencia humanitaria compleja. Especialmente, la situación
afecta a los estudiantes foráneos, quienes para asistir a las clases deben
tomar el transporte público para viajar desde el municipio en el que viven
hacia Maracaibo donde está situada la ETSLUZ, o pagar residencia para evitar
tener que viajar diariamente, esto implica una importante erogación de dinero.
Sin embargo, otros estudios (Parrino, 2010), consideran determinantes de la
deserción la falta de preparación adecuada, el capital escolar acumulado y el
capital cultural, lo que impide desenvolverse adecuadamente en la carrera y
sortear las dificultades que impone la vida universitaria en todas sus
connotaciones.
Figura
3. Matrícula
estudiantil de la Escuela de Trabajo Social-LUZ por períodos académicos
2017-2018.
Fuente: Elaboración
propia (2019)
Dicha
tendencia también se visualiza en el trayecto de la carrera por semestres (Ver
figura No. 4)
Figura
4
Relación
de estudiantes por semestres y período académico 2017-2018
Fuente: Elaboración propia (2019)
González
(2002), señala que anteriormente el bienestar estudiantil incluía las
residencias, los comedores estudiantiles, los servicios médicos y el deporte
organizado, servicios a través de los cuales se pretendía conformar una
verdadera comunidad universitaria en la que estuviesen satisfechas, por parte
del Estado, las carencias básicas de los estudiantes, único modo para muchos de
ellos de poder realizar sus estudios. Desdichadamente la actual situación
hiperinflacionaria que vive la población venezolana aunado a la emergencia
humanitaria compleja arrasó con el bienestar universitario en LUZ tanto para
estudiantes como para sus docentes.
Con
respecto al último objetivo vinculado al diseño de estrategias de intervención
y posibles acciones para abordar el fenómeno estudiado y, con la finalidad de
construirle viabilidad a conservar a los estudiantes en la prosecución de sus
estudios, las investigadoras proponen un plan
de retención de matrícula, de tal manera que se atienda inicialmente a los
estudiantes de los primeros semestres de la carrera. Entre las acciones a
implementar se plantean:
1)
Elaborar un Programa de Tutorías, con estrategias presenciales y no
presenciales, en el que se atienda a los estudiantes, especialmente en los
primeros semestres con profesores que acompañen como tutores, en parejas
pedagógicas con otro docente del área a cargo de la asignatura seleccionada; y,
así generar una mayor interacción entre los docentes y brindar apoyo y
acompañamiento a estos estudiantes.
2)
Diseñar un Programa de Trabajo conjunto por Cátedras, para gestionar las
asesorías académicas personalizadas con seguimiento a los estudiantes con mayor
riesgo de abandonar los estudios universitarios.
3)
Conformar un Programa de Articulación con el nivel medio de educación, con
participación de docentes de dicho nivel para trabajar en ejes específicos,
tales como Campañas de lectura, con escuelas de educación media. Acercamiento a
las escuelas de educación básica para la difusión de las carreras
universitarias; así como diferentes actividades: las conocidas Olimpíadas en
distintas áreas; entre otros.
4)
Abordaje de la deserción escolar mediante un programa trasversal desde las
prácticas profesionales.
5)
Promover el acompañamiento docente a los estudiantes de los primeros semestres
y, focalizar refuerzos a los estudiantes del 5º al 8º semestre, simplificando
los procedimientos académico-administrativos sin desmejorar la excelencia
académica.
6)
Apoyar la prosecución del estudiante (según su rendimiento académico medido en
promedio académico, eficiencia y eficacia), de manera que se le permita
avanzar, evitar la deserción estudiantil y coadyuvarle a su pronto egreso
manteniendo el óptimo rendimiento estudiantil.
7)
Impulsar las aulas virtuales por cátedras como una oportunidad para la
comunidad estudiantil de la ETS y la Universidad en general.
8)
Incentivar proyectos de investigación en las unidades educativas que cuenten
con 4º y 5º año de bachillerato, en los que se aproveche de promocionar la
carrera de Trabajo Social.
9)
Gestionar ante la Dirección de Desarrollo Estudiantil de LUZ, la asignación de
preparadurías estudiantiles y becas, así como la flexibilización de requisitos
y otorgamientos de estas, en lapsos breves que contribuyan a mejorar las
condiciones económicas de los estudiantes y así neutralizar el abandono de sus
estudios universitarios.
10)
Implementar acciones de seguimiento y fortalecimiento académico al Plan de Retención de Matricula, como
facilitadores de la permanencia estudiantil y reductores de la deserción
universitaria en la Escuela de Trabajo Social.
Conclusiones
Incierto y lánguido es el panorama que se
experimenta en el país y que se cierne sobre las universidades públicas
autónomas venezolanas en general, particularmente en la Universidad del Zulia y
su Escuela de Trabajo Social, en la que desde el 2017 se ha acentuado la mayor
deserción universitaria de los últimos tiempos; debido a la Emergencia
Humanitaria Compleja por la que atraviesa el país, aunado a la falta de
políticas públicas hacia la educación universitaria. Cada día es menor la cantidad
de estudiantes que integran la ETS de LUZ bajo la modalidad de nuevo ingreso.
Así entonces, el contexto del país ha
impactado, por un lado, las condiciones de vida de la sociedad civil y, por el
otro, de sus instituciones; en el caso que nos ocupa, en el funcionamiento de
las instituciones de educación superior en general, en la Universidad del Zulia
y su matrícula estudiantil, con respecto al bajo porcentaje de alumnos
asignados a la carrera de Trabajo Social y en cuanto a la permanencia e inscripción
de los estudiantes regulares. Especial mención se debe hacer al caso de los
estudiantes foráneos, que pudiera estar originado por las diversas limitaciones
internas de la Universidad (la falta de funcionamiento del comedor y transporte
universitario) y externas (insuficiente transporte público, escaso el manejo de
dinero en efectivo por parte de los estudiantes), esta situación coyuntural del
país, debido a las condiciones socioeconómica y política, ha llevado a que
algunos estudiantes decidieran emigrar de Venezuela, motivando la Emergencia
Humanitaria Compleja.
La evidente tendencia a la baja en la
matrícula de la Escuela de Trabajo Social responde, entre otros factores, a la
falta de políticas de educación superior en Venezuela, lo que afecta severamente
a la población estudiantil. Es recurrente señalar que el país atraviesa una
emergencia humanitaria compleja que impide a los estudiantes de esta Casa de
Estudios completar su profesionalización, ya que no cuentan con recursos
básicos tales como comedores, transporte, efectivo, atención médica y beca
estudiantil. Asimismo, es importante considerar que los altos volúmenes de
población joven en edades de 18 a 25 años que ha migrado del país en virtud de
las condiciones del contexto sociopolítico y económico presente ocasionando un
fuerte descenso en la matrícula (más de 40% semestralmente).
Con relación a la descripción de la
matrícula estudiantil por semestre y unidades curriculares según el plan de
estudios, la inscripción de los estudiantes en las unidades curriculares de los
primeros semestres ha disminuido porcentualmente. De los ocho semestres que
contempla la carrera de trabajo social, los resultados evidencian una baja
significativa en los primeros semestres mientras que en los últimos se mantiene
el mayor número de estudiantes inscritos interesados en culminar su carrera
para abandonar el país con un título en mano.
La matrícula de la Escuela de Trabajo
Social de la Universidad del Zulia presenta una tendencia a la baja porcentual
–lo que inquieta a la comunidad, no solo del personal directivo sino de los
docentes, empleados y estudiantes– que debe ser abordada para neutralizarla y
para que no siga agudizándose en el futuro inmediato de la Escuela, ya que se
afectará la formación de profesionales en esta disciplina (Trabajo Social)
cuando el país más requiere de trabajadores sociales en virtud de la situación
socio-económica que vive la población venezolana; por lo que Venezuela se queda
sin relevo de profesionales en esta área.
Es de suma importancia ejecutar la
propuesta de intervención de este fenómeno de manera creativa y con acciones
como las planteadas, que permitan retener a los estudiantes de Trabajo Social,
en la prosecución de sus estudios y poder cumplir con las expectativas de la
sociedad civil; urge retener la matrícula universitaria venezolana y formar
profesionales capaces de resolver los problemas actuales y futuros de los
diversos sectores sociales del país. Esta situación sugiere el abordaje de
diferentes estrategias para la recopilación de datos, con la finalidad de dar
cuenta con mayor precisión de las dificultades que atraviesan los estudiantes
en el terreno personal, pero también en la dinámica del aula y en la estructura
curricular.
Referencias Bibliográficas
ACNUR (2019).
Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones.
https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/
refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatromillones-acnur-y.HTML
Arias, F. (1999).
El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3a edición. Editorial
Episteme. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional
de Venezuela (2017). Declaratoria de Emergencia Humanitaria Compleja del Sector
de la Educación. CaracasVenezuela
Asociación
Venezolana de Rectores de Universidades-AVERU (2015). Universidades darán
respuesta a asignación de cupos OPSU. Recuperado de http://diarioelvistazo.com/
universidades-responderan-medida-de-asignacion-de-cupospor-la-opsu/
Diario El Vistazo,
Nacionales (25/5/2015). Consultado en marzo de 2019: http://diarioelvistazo.com/universidades-responderanmedida-de-asignacion-de-cupos-por-la-opsu/
González, J.
(2002). Reflexiones sobre el bienestar universitario. Recuperado el 03 de Marzo
de 2019, de reflexiones%20 sobre%20el%20bienestar%20universitario. %20Icfes.pdf
Hernández, R.,
Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta
Edición. Editorial Mc Graw Hill, D.F, México
Hurtado J. (2007).
El Proyecto de Investigación. Revista Metodología de la Investigación
Holística. Sypal-Quiron ediciones, 5ta edición ampliada. Caracas, Venezuela
Martínez, Ciro
(2002) Estadística Básica Aplicada. 2da. Edición. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia
Parrino, María
(2010). X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del
Sur. Balance y prospectiva de la Educación Superior en el marco de los
Bicentenarios de América del Sur. Deserción en el Primer año universitario.
Rivas, J. (2012):
La experiencia populista y militarista en la Venezuela contemporánea. Instituto
de Ciencies Politiques i Socials. ICPS WP. Número 307.
http:///www.researchgate.net/ publication/303445161
Rivas-Quintero, A.
(2008). El Estado, estructura y valor de sus instituciones. Valencia-Venezuela:
T.B Print, C.A.
Sáez, R. (2017).
Competencias del Trabajador Social en la Venezuela contemporánea. Ponencia
presentada en el I Simposio de Trabajo Social en la Región Andina.
Trujillo-Valera
Sáez, R. y Rujano,
R. (2016). Retos y Potencialidades del Diseño Curricular por Competencias.
Ponencia presentada en la VI Jornadas de Investigación y Docencia del CITS.
Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
Triola, M. (2004) Estadística. Editorial Pearson. Ciudad de México
Triola, M. (2004)
Estadística. Editorial Pearson. Ciudad de México
Universidad del
Zulia (2011). Sistema Automatizado de Información Académica (SADIA). Consejo
Universitario. MaracaiboVenezuela
Universidad del
Zulia (2013). Sistema Automatizado de Información Académica (SADIA). Consejo
Universitario. MaracaiboVenezuela
Universidad del
Zulia (2014). Estructura curricular de la Escuela de Trabajo Social.
Maracaibo-Venezuela.
Universidad del
Zulia (2017). Resoluciones operativas y académicas por emergencia humanitaria
compleja. Consejo Universitario. Maracaibo- Venezuela.
Universidad del
Zulia (2018). Sistema Automatizado de Información Académica (SADIA). Centro de
Computación. MaracaiboVenezuela
Universidad Simón
Bolívar (2016) Asignación de estudiantes por Opsu fue poco transparente y
discriminatoria. Recuperado de: http:// usbnoticias.usb.ve/post/47926
Vargas-Acosta, E.
(2018). Cultura Política Democrática. Tesis presentada para optar al título de
Doctora en Ciencia Política. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
Vargas-Acosta, E.,
Ferrer, A., García J., y Rodríguez I. (2016). Formación profesional del
Trabajador Social en Venezuela. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo
Social, 6(1), 78-94.