Una mirada al plan de estudios de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autómoma de México 1
María del Rosario Silva Arciniega: Trabajadora Social, Lic. en Trabajo Social por la ENTS, UNAM; Maestría y Doctorado en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la UNAM, Profesora de Carrera de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo: rsilva@ unam.mx
RESUMEN
El programa de licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México comprende 48 asignaturas teórico-prácticas, y atraviesa un proceso de modificación. Este proceso de reforma curricular dio origen a la necesidad de conocer la percepción que los estudiantes del 9° semestre de esta Institución tienen, acerca del mismo, ya que, por estar concluyendo la carrera, otorgaron su visión acerca de la forma en que vivieron los procesos de enseñanza-aprendizaje con este programa. En aras de satisfacer esta necesidad, se realizó un estudio de campo transversal y exploratorio cuya variable independiente es el plan de estudios actual, y la dependiente, la percepción. La muestra incluyó 119 estudiantes del 9° semestre, turno matutino y vespertino, y se aplicó muestreo no aleatorio propositivo; la moda de edad se ubicó en 22 años. Una vez aplicada la encuesta y analizados los resultados se encontró que la inquietud más fuertemente expresada fue la de la integración de la malla curricular.
Palabras clave:Plan de Estudios, Percepción, Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México
A glance of the study plan of the National
School of Social Work. Universidad
Nacional Autónoma de Mexico
ABSTRACT
The bachelor in Social Work that is taught in the National School of Social Work of Universidad Autónoma de México (UNAM) includes 48 theoretical and practical curses and is experiencing a modification process. This process of curricular adaptation gave rise to the necessity of recognition of the perceptions that the students at 9th semester of this institution have about it. Considering that they are reaching the degree, these students provided their view about the way they experienced the teaching-knowledge processes during the already stated bachelor. With the intention of satisfying this need, it was carried out a transversal and exploratory field study of which the independent variable is the curses plan and the dependent variable is the student’s perception. The sample included 119 students at 9th semester from morning and evening sessions, it was applied a non-random proactive sampling and the mode was in 22 years old. Once the survey was applied and the results were analyzed there was found that the most frequently concern was about the integration of the curriculum map.
Keywords: Syllabus Plan, Perception, National School of Social work, National Autonomous University of Mexico
Una mirada al plan de estudios de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autómoma de México
Introducción
Revisando la historia de Trabajo
Social en México, se observa que en
1933 la profesora Guadalupe Zúñiga,
Juez del Tribunal de Menores, motivada
por la necesidad de “contar con personal
investigador capacitado, propone la
formación de una Escuela de Asistencia
Social, así como los primeros planes
de estudio, quedando ésta incorporada
a la Enseñanza Doméstica con una
orientación para-jurídica” (Silva, 1980,
p. 21).
De esta manera el Trabajo Social
profesionalizado en México, surgió
ante la inquietud de contar con personal
capacitado para atender las necesidades
sociales de quienes se vieron
involucrados en procesos jurídicos, y
una vez impulsado el desarrollo, este no
ha detenido su curso hasta nuestros días,
como podrá observarse en la siguiente
cronología obtenida principalmente en
la página Web de la Escuela Nacional
de Trabajo Social (ENTS) de la
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) (2012) en donde se
encontró que:
- En 1940 es aprobado el Plan de
estudios de Trabajo Social de la Escuela
Anexa a la Facultad de Jurisprudencia
y Ciencias Sociales, y en 1943 egresa
la primera generación de profesionales
formados con él.
- En 1968 se modifican los planes de
estudio de la Escuela de Trabajo Social
de la Secretaría de Educación Pública,
ya que estuvieron vigentes desde 1948.
También en este año, la Universidad
Nacional Autónoma de México presenta
la primera propuesta a nivel nacional
para elevar el nivel de estudios de la
Carrera de Trabajo Social a licenciatura.
- El 28 de marzo de 1969, el Honorable
Consejo Universitario aprobó el Primer
Plan de Estudios de la Licenciatura en
Trabajo Social. La UNAM presenta
la primera propuesta oficial a nivel
nacional para elevar el nivel de estudios
de la carrera de Trabajo Social a nivel de
Licenciatura.
- En enero de 1993, el Honorable
Consejo Técnico de la Escuela Nacional
de Trabajo Social, acordó emitir una
convocatoria abierta pública, que
fue difundida en la gaceta UNAM y
periódicos de circulación nacional,
invitando a la comunidad de la
Escuela y al gremio de trabajadores,
a participar con sus opiniones sobre la
reestructuración del Plan de Estudios.
- En junio de 1996, en la Escuela
Nacional de Trabajo Social es aprobado
el nuevo Plan de Estudios de la
Licenciatura en Trabajo Social, que
cuenta con 366 créditos, se realiza en
nueve semestres, con cuatro áreas:
Histórico social, Política social y
necesidades sociales, Sujeto y hábitat,
así como Metodología y práctica de
Trabajo Social.
- En el año 2002, egresó la primera
generación del Plan de Estudios
de1996.1
- Aída Valero agrega la modificación
hecha al Plan de Estudios de la ENTS,
UNAM, de 1996 (Valero, 1999, p. 115).
Con el deseo de integrarnos al proceso
de reforma curricular que actualmente se
vive en la ENTS, UNAM, y conscientes
de la importancia que los cambios y
modificaciones que ha sufrido el plan de
estudios a través del tiempo tienen, no
sólo para los estudiantes y académicos
de una entidad educativa, sino para la
profesión, se propuso este estudio para
responder al interrogante ¿Cuál es la
percepción que se tiene del plan?
Metodología
Se realizó un estudio de campo exploratorio y transversal. La variable independiente fue Plan de estudios actual, la dependiente, percepción; la muestra estuvo conformada con 119 estudiantes del 9° semestre de los turnos matutino y vespertino de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, sin importar su sexo, edad o estado civil. El tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico propositivo. El instrumento de medición utilizado fue una red semántica con una frase estímulo “Plan de estudios actual” (PdeEA), cuatro reactivos para responder a las variables sociodemográficas, tres reactivos cerrados y diez abiertos que complementaron la visión de los estudiantes con relación a su percepción sobre el plan de estudios actual. La información cualitativa obtenida a partir de la aplicación del instrumento de medición fue extrapolada a una matriz para red semántica y las variables sociodemográficas se trabajaron con apoyo del paquete estadístico SPSS.
Procedimiento
Se construyó una red semántica que se aplicó en la última semana de clases en el primer semestre del año 2012, a los estudiantes del 9° semestre de los turnos matutino y vespertino; se elaboró la matriz para el vaciado de datos, se capturaron las palabras obtenidas y se categorizaron. Los reactivos abiertos fueron trabajados de acuerdo con el análisis de contenido.
Resultados de las variables sociodemográficas
Con relación a las variables sociodemográficas, se encontró que el 79% de los encuestados fueron 94 mujeres y el 21% restante, 25 hombres. En cuanto a la edad promedio osciló entre los 20 hasta los 49 años y la moda se ubicó en quienes tuvieron 22 años con un 27%, es decir, 32 personas. Con relación al estado civil se encontró que el 89.9%, 107 estudiantes, son solteros; 7.6%, 9 casados y el 2.5%, 3 estudiantes, se encuentran viviendo en unión libre; también se encontró que al turno matutino correspondió el 58.8%, 70 de los estudiantes; y 41.2%, o sea 49, fueron del turno vespertino.
Resultados de la Red Semántica
La red semántica resultó ser rica
en contenido, ya que se obtuvieron
274 palabras generadoras de “Plan de
Estudios”, las 5 con mayor peso fueron:
Incompleto, con 157 puntos; Materias,
con 99; Insuficiente, con 84; Bueno, con
67 y Aprendizaje, con 63.
El total de las palabras fueron
agrupadas en categorías semánticas, con
apoyo del Diccionario de Sinónimos
y Antónimos (2000), como puede
observarse en la tabla que se presenta
en el Anexo 2, en donde en la primera
columna se registran las palabras que
la sinonimia ubica como semejantes,
en la segunda se registra el valor ‘M’
peso de cada una de las palabras que
se integran en la categoría; en la tercera
se registra su categoría simbolizada con
un número, y en la cuarta columna el
valor ‘VMT’ valor total obtenido de
la suma de cada una de las palabras
que integran la categoría, de mayor
a menor. A continuación, se presenta
detalladamente el análisis categorial
realizado a partir de la red semántica:
Materias
La primera categoría, que fue
denominada Materias, contó con
85 vocablos y un peso total de 1.362
puntos. Se trata de la unión de una
serie de términos que indican líneas de
aproximación diversas a la complejidad
del término, como se observa en la Tabla
categorías semánticas, (Ver Anexo 2).
Al organizarlas y dotarlas de
significado, se reagruparon de la
siguiente manera, lo que permitió
encontrar tres elementos importantes
para el análisis:
- Lo inherente de ellas: Materias,
materias fundamentales y asignaturas.
- Lo modificable en ellas: Ampliación
de materias, materias ausentes,
asignaturas desfasadas, eliminación de
materias, eliminación.
- Las específicas mencionadas de
forma concreta: Investigación, más
investigación, planeación, sistematización,
estadística, política social, políticas,
evaluación de proyectos, metodología,
programación, más materias optativas,
materia de sistematización, análisis
institucional, diagnóstico.
Se puede inferir que las materias
fundamentales son desde el punto de
vista del estudiantado encuestado, el
aspecto más relevante dentro del plan
de estudios; situación no menor, en
virtud de que es el conjunto de ellas
lo que va a dar cuerpo al esquema
que contendrá y se hará cargo de la
direccionalidad en que se encaminará la
disciplina del Trabajo Social, emanada
de la Universidad Nacional Autónoma
de México, cuya responsabilidad no es
poca, si se consideran las expectativas
de excelencia que se encuentran puestas
en ella. Este primer elemento encontrado
desde la aplicación de la red semántica
es tremendamente rico, porque permite
aproximarse a la necesidad del estudiante
de Trabajo Social.
Los estudiantes ponen sobre la mesa
lo que perciben como necesario para
consolidar su formación profesional y
ofrecen algunos elementos a considerar
para fortificarlos, haciendo evidente
su necesidad por afianzar lo relativo
a la investigación y estadística, dado
que a partir de ellas se puede apuntalar
el diagnóstico, información básica
para que los trabajadores sociales sean
capaces de iniciar la segunda fase
dentro de su hacer profesional, como
lo es la planeación y programación
de acciones, que desde su visión deben
estar enmarcadas en las políticas,
específicamente la política social. De
tal manera que un aspecto fundamental
para su formación, es el conocimiento
que el análisis institucional debe
proporcionarles. Y no dejan fuera de su
formación la evaluación de proyectos
aspecto totalmente relevante, en virtud
de que es a través de ésta, como se mide
el impacto de la intervención realizada
por el profesional en Trabajo Social.
No olvidan tampoco, los estudiantes,
incluir el fortalecimiento básico que
la sistematización les puede brindar,
puesto que, si no son capaces de
sistematizar, es decir, escribir, sintetizar,
publicar sus hallazgos, es difícil que
los trabajadores sociales recuperen su
historia y sean capaces de recrear no
sólo el hacer actual, sino de visualizar
las nuevas formas de hacer.
Es importante señalar que un aspecto
de vital importancia para este estudio es
la fuerte inquietud en los estudiantes
por contemplar lo ausente, desfasado
o excesivo relacionado con las materias
en el actual plan de estudios, pues
arroja información sobre lo sustantivo a
modificar.
Conocimiento
Esta segunda categoría de análisis se reagrupa, así:
- Lo propio del conocimiento:
Conocimiento, conocimientos, competencia,
operación del conocimiento.
- Lo concerniente a la teoría: Teoría,
teórico, dialéctico, generalizado, ciencia,
disciplina.
- Lo relativo a la práctica:
Práctica, prácticas, aplicable, práctica
institucional, prácticas académicas,
prácticas de campo.
- La intersección entre las
materias: Teórico – práctico y teórico
metodológico.
- Interacción disciplinaria:
Multidisciplinario e interdisciplina.
En lo propio del conocimiento se
ubicó el conocimiento mismo en la
expresión máxima de su generalidad
CONOCER, saber, recalcando con la
posible adquisición de los conocimientos,
que no deben ser de cualquier tipo, sino
aquellos que impliquen la adquisición
plena de una competencia profesional,
es decir, que consoliden la capacitación
básica para que los estudiantes de
Trabajo Social, se sientan y se vivan
totalmente preparados en la operación
del conocimiento para su ejercicio
profesional. Por consiguiente requieren
de la teoría, de todo conocimiento teórico
que les permita trascender su sentido
común, fundamental para el ejercicio
profesional, pero dentro del inter-juego
con un conocimiento dialéctico, es decir,
aquello que sea capaz de ubicar en el
espacio y el tiempo, en la demarcación
de la necesidad y la historia de quienes
solicitan de su hacer profesional.
Se observa que los encuestados
que han traído a la mesa el término
dialéctico, no se conforman con una
visión ahistórica en su hacer. ¿Para qué?,
para lograr que la disciplina sea capaz
de aportar a las ciencias sociales desde
el ejercicio de su práctica de un saber
generalizado, capaz de impulsarla para
dejar alguna vez de ser una disciplina y
convertirla en una ciencia social. Ese es
el reto al que los estudiantes enfrentan
a la comunidad académica de la ENTS,
UNAM, desde estos resultados.
¿Cómo se va a lograr? Sólo desde
la práctica, esto es desde las prácticas,
es decir, las prácticas académicas,
prácticas de campo y la práctica
institucional. Lo que indica que la
columna vertebral en la que deberá
descansar nuevamente el plan de
estudios que se gestará, deberá ser desde
éstas, en donde los estudiantes tendrán
la posibilidad de hacer aplicable, lo
aprehendido en el aula, a través de la
teoría.
Para complementar sobre el
conocimiento de sus inquietudes y
necesidades, incluyeron la intersección
entre las materias, reafirmando que el
conocimiento debe ser teórico - práctico
y teórico - metodológico; generando
la idea de que no se pueden conformar
con una malla curricular inconexa, sino
que esta debe ser integral. Por ejemplo:
la investigación social, debe estar
apuntalada por la lógica, epistemología,
estadística, y redacción entre otras,
para aplicar dichos conocimientos
en las diferentes modalidades de la
práctica, en donde se complementarán
con la información obtenida en diversas
asignaturas dependiendo de la necesidad
a la que se dé respuesta, derechos
humanos, situación jurídica de la familia,
problemática rural, salud mental,
bienestar social, análisis institucional,
educación social, evaluación de
proyectos sociales, entre otras.
Finalmente, como corolario de
este fragmento los resultados agregan
la interacción disciplinar, es decir, el
ejercicio profesional del trabajador social
deberá recrearse en la interdisciplina,
sin dejar de lado que es por esencia
multidisciplinario, apuntalando con
esto la idea de que es en el concurso del
hacer de las diversas profesiones, que es
posible generar las respuestas que los
problemas de la sociedad actualmente
requieren.
Escuela
Esta subcategoría se reagrupa así:
- Entorno: Escuela
- Modalidad en que se imparten las
materias: Talleres y seminarios
- Esquema de distribución y duración
de las asignaturas: Esquema, por áreas,
seriado, semestres, semestre, duración
de asignatura, horario, horarios
- Nivel en las que pueden cursarse las
materias: Posgrado y grados.
Este apartado giró en torno al
espacio físico en el que generalmente se
llevan a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje
y que es usualmente la
escuela, bajo la modalidad de talleres
o seminarios entre otros, y contando
con un esquema de distribución de las
asignaturas, que puede ser establecido
por áreas, integrado con materias
seriadas, organizadas en semestres
en donde la duración de la asignatura
del semestre; debe establecerse
formalmente. Además, señalan desde
los términos que ofrecieron, el hecho
de que las materias se impartan con
base en un horario también formulado
y establecido. Es importante que los
horarios permitan a los estudiantes
elegir entre los turnos y grupos, los que
mejor se adapten a sus necesidades y
preferencias.
En este segmento de la categoría
apareció también la necesidad de que
la ENTS, UNAM, no sólo cuente con
estudios de posgrado, sino que pueda
generar los programas académicos que
corresponden a una Institución de la
naturaleza de la ENTS: Especialización,
Maestría y Doctorado.
Finalmente, la cuarta subcategoría
integrada a la categoría Materias fue:
Procesos de enseñanza - aprendizaje
Esta subcategoría se reagrupa así:
-Estructura: Estructurado, organización,
coherente, coherencia
-Contenido analítico: Analítica,
análisis, analizar, metodológico,
económico, construcción
-Interpretación crítica: Crítica,
crítico, ser crítico, reflexión, considerar,
lectura, lecturas, reforzamiento, didáctico,
experiencia
-Aprovechamiento aplicado:
Aprendizaje, aprender, enseñar, educación,
formación, preparación, estudio, estudiar,
capacitación
A partir de las palabras que los
estudiantes ofrecieron, se observa que
también contemplan elementos que el
nuevo plan de estudios debe articular
para contar con una estructura curricular
en donde se aprecie una organización
creada con coherencia emanada en
el concurso del análisis crítico de su
comunidad académica y estudiantil,
claramente estructurado.
Se trata de un plan de estudios
en construcción y reconstrucción
permanente, a través de la evaluación
y ponderación que la formación,
capacitación y preparación de sus
egresados obtenga; operacionalizada
a partir de una reflexión crítica sobre
la calidad de su hacer profesional, que
ha de mostrar el nivel de estudio de sus
egresados, a partir de la experiencia
teórico práctica obtenida y aplicada
en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que los debe haber dotado
de una educación y formación analítica.
Todo esto bajo un proceso metodológico
que les permitió aprender a analizar,
a ser críticos y capaces de responder a
las necesidades que el hacer profesional
demanda.
En el caso contrario, es decir, cuando
sean conscientes y capaces de considerar
que sus debilidades obstaculizan su
actuación profesional, ponerlos en el
camino del reforzamiento, a través de
estudiar: 1) de manera auto-gestionada,
con apego a la realización de lectura o
lecturas que los hagan sentir seguros,
o 2) a partir de la realización de sus
estudios de posgrado, que les permita
actualizarse y revigorizar su práctica
profesional. Todo esto redundará en
un proceder coherente, económico, y
didáctico para ser capaces de construir y
reconstruirse continuamente.
Estos cuatro apartados en su conjunto,
muestran que para los estudiantes los
procesos de enseñanza y de aprendizaje
son vitales para la conformación del
nuevo plan de estudios, en donde
la selección de las materias que lo
integrarán es quizá el punto nodal para la
consecución del mismo, en virtud de que
de ellas dependerán los contenidos que
pueden impulsar al Trabajo Social como
una disciplina fortalecida o endeble.
Cada una de estas líneas se subdivide
en otras más, lo cual implica un grado de
complejidad adicional, en virtud de que:
1) Materias incluye el aspecto
positivo, modificable y especificidad de
las mismas.
2) Conocimiento abarca no sólo
lo propio del término, sino incluye
elementos de la teoría, la práctica y
su intersección, integrando además
la interacción disciplinaria, lo cual
significa que los estudiantes no sólo
tienen presente lo propio del TS, sino
que integran la confluencia de otros
saberes que la enriquecen.
Se trata del Conocimiento que
incluye no sólo el dominio de la teoría
y de la práctica, sino de la ejecución a
través de la integración con el otro de la
misma rama o la inclusión de diversas
disciplinas, es decir de la inter-disciplina
y la multi-disciplina.
3) Escuela signada por tres
elementos, el entorno, el esquema de
distribución de las asignaturas y el
nivel en las que pueden cursarse las
materias. El entorno es el espacio en
donde se forma al estudiante, es decir,
la escuela. También señalaron algunas
de las modalidades a través de las cuales
se puede adquirir el conocimiento;
mencionaron de manera particular las
modalidades del taller y los seminarios.
Es interesante retomar el hecho de que
las prácticas utilizan como técnica de
formación, el taller. Otro elemento
de este apartado fue la necesidad de
estructura que ellos manifiestan desde
este resultado, ya que mencionaron las
áreas, seriación, temporalidad e incluso
la posibilidad de continuar con estudios
de posgrado.
4) Procesos de enseñanza y
aprendizaje en donde se observan
elementos tales como el reforzamiento
didáctico para el estudio y capacitación
que permitan estructurar contenidos de
forma analítica, para poder interpretar
críticamente los aconteceres sociales
y estar en posibilidades no sólo de
construir e intervenir como TS, sino, para
la construcción teórica metodológica.
La estructura abarca aspectos como
la necesidad de contar con un grupo de
materias organizadas coherentemente,
lo cuál será útil para que ellos puedan
generar una construcción crítica,
analítica y metodológica. En este sentido
sólo plantearlo es un acierto, producto
de la formación que en la actualidad
se encuentran recibiendo en esta
Institución. También traen al discurso
la necesidad de reforzar didácticamente
sus experiencias, otorgando al estudio
cimentado en los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Por lo que esta sola
categoría muestra un nivel de desarrollo
intelectual digno de mencionarse.
En su conjunto esta categoría
integrada con 85 términos, es sin duda
medular para las autoridades que tengan
en sus manos decidir la selección,
integración, seriación y contenido de las
asignaturas y materias que conformaran
el plan de estudios.
Bueno
La segunda categoría fue denominada
Bueno; en ella se agruparon 43 términos,
con un peso total de 655 puntos, todos
ellos enmarcando el aspecto más
meritorio del actual plan de estudios (ver
Tabla 1 Categorías semánticas).
Bueno denota que el Plan de
Estudios Actual (PdeEA) fue una
buena propuesta que reflejó de manera
integral, efectiva y funcional las metas,
así como los objetivos que la academia y
autoridades de la ENTS en ese momento
contemplaron en común acuerdo como
factible y real alcanzar. Se trató de la
concreción de un ejercicio útil realizado
desde la academia para que a partir de
lo necesario se arribara a un esquema
tal que no sólo permitiera que la carrera
produjera profesionales con excelente
calidad, preparados para alcanzar un
elevado rendimiento, proporcional
con las necesidades que la sociedad
demanda satisfacer, aspecto obligatorio
y relevante a ser considerado como
básico e integrador entre lo teórico y lo
práctico que de forma precisa y eficaz se
concretará en un completo e interesante
esquema curricular.
Es importante mencionar que el PdeEA, ha sido dinámico, ya que en 1996 fue aprobado y en virtud de alcanzar una mayor efectividad, fue adecuado entre los años 2002, en donde se sugieren los cambios, y 2003, en donde estos se operaron con relación al cambio de la práctica, ya que anteriormente se iniciaba a partir del séptimo y hasta el noveno semestre, para traerla nuevamente al cuarto semestre, al cambiar el contexto político, económico y social del país, haciéndolo más adecuado, productivo y eficiente para su consecución entre los estudiantes y académicos. Tal vez por ello una parte de la muestra adujo que una de las razones por las que se interesó en ingresar a la ENTS, UNAM, fue por lo atractivo de su malla curricular. También hay que decir que el plan de estudios actual ha tenido una fuerte influencia en la preparación de los trabajadores sociales que hasta la fecha han egresado de las aulas bajo su formación; son cientos de profesionales para quienes el plan les ha sido claro, suficiente, armónico, objetivo y satisfactorio.
Calificar un plan de estudios con más
de 16 años de vigencia como excelente,
simple o agradable, resulta fácil para el
sector de la muestra que está de acuerdo,
con que éste ha sido capaz de formar
y dotar a los trabajadores sociales de
una clara identidad profesional, que de
forma objetiva los hace sentir pertenecer
al gremio que con su hacer busca el
cambio social para el desarrollo integral
del hombre.
Esta es la categoría en donde se
rescatan los elementos más positivos del
actual plan de estudios; en donde además
de que todos los términos aquí agrupados
son de aceptación hacia él, poseen
dimensiones diferenciadas que permiten
contemplar que los estudiantes valoran
la integralidad, calidad, oportunidad y
funcionalidad, del Plan de Estudios de la
ENTS, UNAM, actual.
Incompleto
La tercera categoría fue denominada
Incompleto porque los términos que en
ella se agruparon incluyen elementos
acerca de las carencias que a lo largo
del tiempo ya presenta el PdeEA. La
categoría consta de 29 términos con un
peso total de 619 puntos (ver Anexo 2).
Desde las palabras proporcionadas
por los estudiantes integrados en la
muestra, se teje un discurso que plantea
como término más potente por su peso
lo incompleto, es decir, aquello que en
la actualidad es insuficiente en virtud
de que sin duda pasaron los años, y si
no todo el PdeEA es percibido como
inadecuado si presenta una serie
de fallas que lo hacen deficiente, y
retomando las propias palabras, de un
encuestado que aduce el hecho de que:
“Existen cambios en la sociedad, por lo
que es necesario que la ENTS se adapte
y genere mejores licenciados y más
capacitados”.
Lo limitado del PdeEA, puede deberse a varios aspectos: En primer lugar, las adecuaciones o cambios que se le han venido haciendo de manera parcial, pudieron generar a la larga que el resultado sea incongruente. De hecho, en algunas respuestas a los reactivos abiertos que complementaron a la red semántica, se lee, por ejemplo: “Existen materias que debieran impartirse antes de iniciar la práctica y se dan en los últimos semestres, tal es el caso de Bienestar social”, “Cambiaría Identidad y Cultura a los primeros semestres” Situación que se ve corroborada cuando los encuestados aportan la frase mal distribuido, y el término incoherente. Otro elemento puede ser la carencia de nuevas materias que, a la luz de las necesidades actuales, pudieran ser contempladas, remitiéndose nuevamente a algunas de las respuestas ofrecidas en los reactivos abiertos, en donde se sugiere incluir entre otras materias: Sistematización, Ética profesional, Redacción.
De igual manera, el hecho de detectar
la necesidad de contar con otro tipo de
materias, refleja el sentir que el PdeEA
es pobre, carente, le hace falta algo
más, por lo que lo perciben inconcluso
La percepción de “poca practicidad”
ha sido interpretada como la existencia
de un caudal de teoría que no encuentra
acomodo en el ejercicio de la práctica
cotidiana, sea esta comunitaria, regional
o de especialización, lo cual, de ser
así, debe ser cuestionado y revisado
antes de concluir con la revisión del
plan de estudios, para ser debidamente
remediado.
Riguroso, sin chiste, concreto, corto
e ineficiente son términos que abonan
a la percepción de un plan de estudios
malo, situación que justifica plenamente
el esfuerzo que en la actualidad se realiza
por generar las modificaciones al PdeEA
o definitivamente plantear la necesidad
de crear uno nuevo.
Desinformación, desconocimiento,
desconocido y carente de difusión,
son términos que acompañan el sentido
de carencia, sin información y sin
difusión indican la existencia de falta de
involucramiento por parte de un sector
de la comunidad académica y estudiantil,
que aún no se ha integrado en el proceso
de revisión del plan de estudios.
La percepción de términos como
inapropiado y sin coherencia para
referirse al PdeEA permite vislumbrar
como un elemento delicado, la
posibilidad de ser un indicio para
justificar la generación de profesionales
incompetentes, situación realmente
delicada.
Mejora
La cuarta categoría fue denominada Mejora, en virtud de que los términos que en ella se agruparon, señalan con claridad la necesidad de mejorarlo. Aquí se agruparon 27 términos con un peso total de 433 puntos (Ver Tabla 1 Categorías semánticas).
Desde el discurso que puede tejerse
con los términos respondidos y agrupados
en este espacio, se observa la percepción
de los estudiantes encuestados de que
el PdeEA, puede mejorar. La palabra
mejora, se manifiesta reiteradamente con
términos muy semejantes que indican:
Mejoramiento, mejorar, mejorar
prácticas, se trata de una palabra
utilizada de diversas formas, todas ellas
indicativas de una necesidad sentida, la
del cambio, modificación requerida para
que el plan de estudios se inserte en un
proceso de actualización.
La modernización que se requiere
tiene como fin la reestructuración
que le permita una renovación para
la superación. La importancia de la
realización de este proceso, puede
generar en un futuro más oportunidades
para los profesionales de esta disciplina,
al contar con un Trabajo Social
reconceptualizado, actualizado e
innovador.
Modificarlo implica un reto que
es necesario tomar, con el objeto de
propiciar el crecimiento que la disciplina
exige; con la intención de incrementar el
desarrollo que una innovación de tal
naturaleza puede promover.
Renovar el plan de estudios es, desde
la visión de la muestra de estudiantes,
una necesidad de hacer modificable lo
que resulta ahora inoperante.
Un plan de estudios nuevo podría
acrecentar la marcha hacia el progreso
de los profesionales en Trabajo Social,
por lo novedoso de sus planteamientos,
que debieran superar al PdeE actual,
para llevarlo por un camino exitoso,
tal y como es la expectativa que se está
poniendo en la culminación de este
proceso.
Profesional
La quinta categoría fue denominada
Profesional, porque las palabras que en
ella se agruparon a partir de la sinonimia,
así lo denotan. La palabra con mayor
peso fue justamente profesional con 46
puntos; el peso total de la categoría fue
256 e integró un total de 18 términos
(ver Tabla 1 Categorías semánticas).
El análisis de esta categoría pudo
abordarse desde dos perspectivas: 1) Lo
propio de los trabajadores sociales y 2)
Lo que algunos estudiantes aducen con
relación a su preparación dentro de la
ENTS, UNAM. Se decidió analizarla a
partir de la segunda opción, en virtud de
observar la insistencia y reclamo desde
el instrumento respondido, por contar
con profesores comprometidos para
impartir las materias teóricas y prácticas
en la ENTS, UNAM.
El llamado que se observa, aunque
no general, denota también algunos
elementos que deben ser tomados en
cuenta, como:
- La posible relación directa entre
el aprendizaje y el contar o no, con
profesores eficientes y calificados para
impartir las diferentes materias
- La dependencia que alguno de
los estudiantes tiene con relación a los
profesores, si son “buenos” pareciera
ser que aprenden, si son “malos”,
su conformidad y poco empeño en
aprender por su cuenta el contenido
de los programas. Se sugiere realizar
un estudio específico para corroborar
descartar estos hechos.
De tal manera que, continuando
con el análisis de la categoría se tiene
que, profesional es sinónimo directo
de profesión y profesionalismo, tres
términos que refieren aspectos distintos:
a. Profesional se refiere al
especialista que se desempeña en un
área del saber
b. Profesión va encaminada hacia
la especificidad de una disciplina
c. Profesionalismo la manera en
que se ejecuta la tarea
Desde la percepción de la muestra
encuestada y a partir de las palabras
reunidas en esta categoría, se apunta
hacia la necesidad de que el PdeEA
cuente con una plantilla de maestros
con el nivel de especialización que la
materia que imparten demanda, dado
el compromiso que implica formar
a los Trabajadores Sociales, por lo
que su desempeño debe demostrar la
Especialidad que su trabajo requiere. En
palabras de los estudiantes encuestados,
se respondió lo siguiente, cuando se
les preguntó ¿Yo conservaría?: “A los
profesores buenos y objetivos” (F54),
“A algunos profesores” (F33), “Las
Prácticas, pero las supervisaría, algunos
profesores no cumplen sus horas (F45),
por ejemplo.
Resulta un hecho difícil y complejo
suponer que el cambio de un plan de
estudios puede por sí solo ser capaz de
generar las modificaciones que lleven a
una carrera como el Trabajo Social, a
alcanzar un nivel de profesionalización
superior al que se posee, cuando
se percibe todavía la existencia de
profesores deficientes que han caído
en la realización de una docencia de
carácter “burócrata”, en donde sus
habilidades llegan a ser cuestionadas
tal y como algunos encuestados
manifiestan: “Los profesores no enseñan
correctamente y algunos ni siquiera
enseñan”, “Yo cambiaría a algunos
maestros”, “Cambiaría a algunos
profesores y materias”, entre otros.
Independientemente de que se precisa
identificar derroteros que permitan
incrementar el grado de compromiso y
responsabilidad de los estudiantes, para
que sean capaces de tomar las riendas
de sus procesos de enseñanza y de
aprendizaje, situación no fácil, cuando
se ha sido formado en la conformidad y
obediencia, es difícil pedir asertividad e
independencia. Probablemente, porque
si bien es cierto que los profesores tienen
en sus manos la posibilidad de “modelar”
al educando, justo es que no se deje solo
a este profesional una responsabilidad
que debe de ser compartida entre el
docente y el estudiante; ambos tienen en
sus manos y a partir de la conjunción de
las tareas que a cada uno le toca realizar,
llevar a buen término la concreción de su
hacer, para que redunde en la preparación
de mejores Trabajadores Sociales.
Antiguo
La sexta categoría fue denominada
Antiguo, porque la palabra con mayor
peso fue justamente esa. Aquí se
agruparon 15 términos con un peso total
de 243 puntos (Anexo 2).
El discurso que puede construirse
a partir de estos quince vocablos,
remite de forma contundente a lo
desfasado, no actualizado, aquello
que se ha quedado viejo, y esta es una
percepción que pondera una de las más
fuertes debilidades del PdeEA, ya que
lo desactualizado implica encontrarse
rezagado lo cual es un inconveniente para
una Institución como la ENTS, UNAM,
que debe encontrarse a la vanguardia,
una evolución que debe encontrarse
sustentada en el conocimiento teórico
y su aplicación directa a partir de
los distintos diseños de intervención
profesional. De tal manera que un
trabajador social descontextualizado le
es poco útil a la profesión y a la sociedad
a quien encamina su hacer.
Una vez que la comunidad
académica y estudiantil inició el proceso
de modificación del plan de estudios, es
que se ha hecho manifiesta la sensación
de que el PdeEA es anterior, que se ha
quedado obsoleto, de tal manera que lo
que es poco actual debe ser renovado,
teniendo sumo cuidado al distinguir
lo atrasado de lo clásico, es decir, lo
que debe ser cuidado y permanecer
en la remodelación como valioso,
indispensable e inamovible porque es
el fundamento de la profesión. De tal
manera que hay que distinguir entre lo
que corresponde a lo atrasado, cerrado
o de viejo enfoque, de la riqueza de
información obtenida a través de los años
por los profesionales de esta disciplina,
que de negarse provocaría quizá un
retroceso mayor. Rescatar de entre lo
antiguo aquello que es valioso, es una de
las tareas que se deben emprender, con
el fin de no despojar de sus cimientos y
logros, a la profesión del Trabajo Social.
Desordenado
La séptima categoría fue denominada
Desordenado, en virtud de que los 15
términos que la integran son sinónimos
de éste vocablo, cuyo peso total fue
de 207 puntos (ver Tabla 1 Categorías
semánticas).
Los términos que aquí se incluyen
pueden mostrar dos elementos básicos
indicativos de aquello percibido como
desestructurado.
a.Lo que induce a la desorganización
b.Lo que es indicativo de la confusión
Es desorganizado lo que se encuentra
revuelto, desordenado, es decir, aquello
que se percibe sin estructura. Es
confuso, lo vago, ambiguo aquello que
genera la sensación de que las materias
que integran la malla curricular del
PdeEA no cuentan con una interacción
o interrelación del todo clara. Sensación
que puede ser clarificada a partir de
las respuestas a algunos instrumentos
de medición, en donde se encuentran
comentarios como: El PdeEA desde
mi punto de vista es: “Mal planeado
porque las materias están desfasadas”,
“Descontextualizado de la carrera”,
“Muy diverso en su contenido; sin
embargo, no cubre las necesidades de
los estudiantes con respecto a la realidad
laboral”.
Es relevante manifestar que
la disciplina del Trabajo Social se
encuentra fuertemente vinculada con los
saberes de diferentes áreas sociales, y
que hasta el momento la formación de
los estudiantes implica el conocimiento
de asignaturas que si no son debidamente
contextualizadas, en el marco de la
intervención del trabajador social,
pueden resultar saberes desconectados
del hacer propio de la disciplina, o tan
“doctrinarios” que el estudiante se
vea imposibilitado para retornarlos a
su saber1 y hacerlos susceptibles de
aplicación en su intervención.
De ahí que encontrar desvinculado,
disperso y fragmentado da indicios
de que posiblemente en ocasiones el
estudiante se siente incapaz de aplicar
algunos elementos teóricos a la práctica,
pero si en la academia no los desarrolla
a partir de su usanza, bajo la supervisión
eficaz de los profesores, difícilmente los
podrá emplear en la práctica profesional,
en donde carecerá de este tipo de apoyos.
Encontrar los términos invertido
e inverso en esta categoría, pueden
comentarse desde su propia
sinonimia, subvertido, revuelto, trocado
contradictorio, incompatible, contrario,
respectivamente, términos éstos que se
encuentran en total concordancia con
lo revisado en la categoría denominada
desordenado. Esta categoría muestra una
de las áreas a fortalecer en la consecución
de la adecuación o transformación del
PdeEA.
Calificaciones
La octava categoría fue denominada
Calificaciones en virtud de que el
término con más alto peso fue para
esta palabra con 18 puntos, el valor
acumulado de la categoría fue de 141
puntos con un total de 16 palabras (ver
Anexo 2).
La categoría contiene elementos que
independientemente de ser sinónimos,
abordan diferente tipo de aristas,
pudiendo ser las relativas a:
a. Las calificaciones que habla de
la evaluación del conocimiento
b. La competitividad que puede a
su vez relacionarse con la capacidad y
aptitud de saberse bien preparado para el
hacer, o con lo competitivo que puede ser
el estudiante en el sentido de la rivalidad
u oposición.
c. El alumno, es decir, el individuo
que necesariamente será valorado y
que debe optar por adquirir el hábito
del estudio, la perseverancia, e intentar
ser disciplinado en el sentido de estar
atento, ser cuidadoso y minucioso,
pero sin caer en la subordinación ni en
la conformidad, para poder nombrarse
a sí mismo; un estudiante interesado y
responsable de su formación.
d. El examen, que implica la
evaluación permanente, para dar
continuidad a los procesos de enseñanza
y aprendizaje, cuidando que carezca del
viso abstracto y subjetivo, que pueda
hacer sentir al estudiante que está siendo
calificado de manera inadecuada.
e. La revisión de su desempeño,
acción que puede desencadenar en
nervios y tensión adicionales a este tipo
de procesos, así como la insatisfacción
propia del profesor que se ve cuestionado
y del estudiante que debe ser reevaluado.
Esta es una categoría por demás
importante, sobre todo cuando se trata
de modificar o implementar el plan de
estudios, ya que la evaluación formal
es una parte integral de este tipo de
procesos.
Participación
La novena categoría se denominó
Participación, consta de 10 palabras que
alcanzaron un peso total de 105 puntos
(ver Tabla 1 Categorías semánticas).
Siendo la percepción del plan de
estudios actual, el objeto de estudio de
esta investigación, no es de extrañar que
los estudiantes hayan traído al discurso
el término participación; quizá una
de las improntas que el estudiante de
esta disciplina posee, es justamente
la relacionada con ella. Tal es el caso
que el término se hizo manifiesto desde
tres distintas acepciones: participación,
participación estudiantil y para
participación.
Participación es sinónimo de
intervención; la conexión entre los
términos resulta de una riqueza especial;
buscando la identidad de la disciplina
se encuentra que esta se enmarca en
la participación social, en la cuestión
social.
De ahí que el plan de estudios
deberá contemplar la aportación
que el trabajador social le hace a la
sociedad desde las distintas estrategias
de intervención que los profesionales
ejecutan.
La muestra de estudiantes
mencionó el término recreación que
en su acepción más amplia significa
regeneración, remodelación, pudiendo
interpretar que se debe ser creativo e
innovador para rediseñar el PdeEA, de
manera que el producto sea entretenido,
sugestivo y deleitable. Esto es, se espera
que el futuro plan de estudios para la
ENTS, UNAM, además de contar con
los contenidos fundamentales para
hacer prosperar a la disciplina, plazca
o satisfaga las expectativas1 de quienes
lo impartan y lo reciban, con el objeto
de que inserten los contenidos que en él
se ofrezcan a su formación profesional,
incorporando los distintos saberes que
en él se establezcan de manera que
modelen al futuro trabajador social en la
excelencia.
Largo
La penúltima categoría fue
denominada Largo porque la palabra
obtuvo el mayor peso de las que se
ubican en esta categoría (23), el valor
total de la categoría fue de 88 puntos
y abarca los siguientes 8 términos (ver
Tabla 1).
a. Aquella que implica los
elementos largo, tedioso y pesado
b. Aquella que implica los
elementos repetitivo y monótono
c. Aquella que implica los
elementos pretenciosos, superfluo,
ambicioso
Esta categoría presenta un elemento
negativo que desde la percepción de
algunos estudiantes encuestados posee
el PdeEA.
Regular
Finalmente, en relación con la red semántica se presenta la décimo primera categoría que fue denominada Regular, en ella se agruparon 4 términos con un peso total de 46 puntos (ver Tabla 1 Categorías semánticas).Reflexiones finales
Las once categorías semánticas
encontradas y analizadas anteriormente,
en sí mismas, ofrecen la idea de que el
PdeEA posee fortalezas, pero también
debilidades, tanto las propias producto
del paso del tiempo, una bibliografía
que debe ser actualizada, asignaturas
que podrían ser impartidas en semestres
anteriores o posteriores1 y las de su
implementación, resaltando el hecho de
contar con un “buen” o “mal” profesor
para estar en condiciones de aprender o
no, acerca de ellas, tal y como la muestra
lo manifestó:
“Yo conservaría el plan de estudios
porque me agrada”. “Yo lo conservaría
porque es bueno”. “Está bien que
busquemos actualizarnos”. “Se tienen
que considerar los planes de estudio
anteriores y adecuarse a las necesidades
actuales”. “Deben cambiar a los
maestros no el Plan”.
Realizar este estudio ha sido un
acierto porque ofrece información que
puede tomarse en consideración, al
retomar el ejercicio de la modificación
o implementación de un nuevo plan
de estudios para la Escuela Nacional
de Trabajo Social de la Universidad
Nacional Autónoma de México, en
virtud de que como ellos mismos lo
expresan:
“Está bien que se hagan mejoras a
la enseñanza”. “Es importante que se
haga el cambio porque es importante
para mejorar el nivel académico de
la ENTS”. “Es algo necesario para
nuestra profesión”.
El caudal de términos otorgados por
la muestra a la que se aplicó este estudio,
indica una riqueza de conceptos con los
que se ha dotado al PdeEA, en donde a
través de la construcción del discurso
que ellas permiten, se plantea una gama
amplia en contenido.
Debe rescatarse la inquietud
expresada por la muestra, en relación
con el tipo de materias que integrará la
malla curricular en la que descansará el
plan de estudios, así como su inquietud
por la preparación de los profesores que
las impartirán.
Es un hecho que el solo cambio
del plan de estudios no permitirá una
buena formación, si sus académicos no
cuentan con la disposición profesional
y los elementos teórico-prácticos
para impartirla con eficiencia y si los
estudiantes carecen del interés por
formarse.
Habría que realizar un estudio
específico con los profesores y
estudiantes sobre:
- ¿Qué asignaturas son las que
consideran deben mantenerse y
prevalecer en el plan de estudios?
- ¿Qué asignaturas se incluirían?
-¿Qué asignaturas pueden ser
modificadas?
- ¿Qué asignaturas se excluirían?
Habría que propiciar la inclusión de
estudiantes y profesores en su conjunto,
dentro del proceso de modificación o
cambio del PdeEA, ya que algunos de
los encuestados mencionaron:
“Debe considerarse más la opinión
estudiantil”. “Debería considerarse a
los alumnos para la toma de decisiones”.
“Que deberían de contemplar las
necesidades de los estudiantes”.
Finalmente y como se mencionó con
antelación, a partir de los resultados
obtenidos en este estudio exploratorio,
de campo y transversal, se observa la
necesidad de continuar con la revisión
y adecuación o implementación del
plan de estudios, poniendo el énfasis
en la malla curricular, la seriación,
contenido y bibliografía de cada una
de las materias teóricas y prácticas
que deben contemplarse, así como en
el compromiso de los académicos que
las impartan y la corresponsabilidad
estudiante profesor, para lograr el éxito
en la formación universitaria de los
trabajadores sociales, que redundará en
una práctica profesional de excelencia.
Referencias Bibliográficas
Depósito de documentos de la FAO. (1999). Elaboración participativa de planes de estudios para la educación y capacitación agrícola. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/ W9693S03.htm Diccionario de lengua española, vigésima segunda edición. (2006). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/ Diccionario de Sinónimos y Antónimos. (2000). Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A. Escuela Nacional de Trabajo Social. (2012). Plan de estudios vigente de la Escuela Nacional de Trabajo Social (1996). Recuperado de https://www.dgae.unam.mx/planes/e_trabajo_social/Trabajo.pdf Facultad de Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo. (Febrero, 2005). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XXXI . Trabajo presentado en las XXV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII, 31. ISSN: 1668-1673. Silva, M. R. (1980) Método y Práctica del Trabajo Social: Un ensayo a partir de la experiencia escolar. Tesis no publicada, ENTS, UNAM. Valero, A. (1999). El Trabajo Social en México: Desarrollo y perspectivas. México: ENTS, UNAM. Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción: Alteridades. Recuperado de https://www.uam-antropologia.info/alteridades/ alt8-4-vargas.pdf
1Información recuperada de página Web https://www.dgae.unam.mx/planes/e_ trabajo_social/Trabajo.pdf, 2012)
1Tal es el caso de conceptos que logran comprender y olvidan. Situación que no ocurre con aquellos que entienden plenamente y los aprehenden para hacerlos suyos e integrarlos a su bagaje teórico
1Es discutible, si el Plan de Estudios incluye materias de interés, seguro que será grato y un placer cursarlo.
1Aspecto totalmente racional, en virtud de las modificaciones que se realizaron al PdeEA, y que se implementaron en el año 2003, en donde se regresó a la modalidad de iniciar las prácticas escolares a partir del 4° semestre, en lugar del 7°, adecuación que generó un desfase entre la impartición de las materias teóricas que le dan sustento.