
Publicado 2025-06-18
Palabras clave
- competencia comunicativa,
- educación superior,
- enculturación académica,
- microinvestigación,
- investigar a través del Curriculum
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El artículo de reflexión sistematiza una experiencia exitosa con la implementación de InvEsLec, Investigación, Lectura y Escritura, el cual, desde su primera versión, en mayo de 2018, se asume como un espacio académico para estudiantes de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que fomenta competencias de lectura, escritura, oralidad y argumentación, específicamente, en estudiantes de primer semestre que cursan la asignatura Taller de Lenguaje. En términos metodológicos, se hará una contextualización general sobre la asignatura Taller de Lenguaje –se indica los propósitos, las competencias, los objetos de aprendizaje y la evaluación, el perfil docente, entre otros aspectos–, como espacio donde confluyen y mana el sentido de InvEsLec; luego, se hace una configuración de los referentes metodológicos, didácticos y el enfoque del Taller de Lenguaje, que llevan a validar la creación y fomento del evento académico; finalmente, los resultados resaltan la trayectoria de InvEsLec en la UIS. A modo de conclusión, se resalta como punto positivo que los estudiantes de recién ingreso se enfrentan al proceso de enculturación académica y de potencialización de sus competencias lingüísticas con una metodología didáctica de microinvestigación, lo que permite que estos aprendices obtengan su primer certificado como ponentes, además de la comprensión, en el marco de un escenario real, de la rigurosidad académica y científica. También se destaca la alta participación de estudiantes en las distintas versiones y modalidades del encuentro: equipo de logística, ponentes, asistentes y conferencistas, con promedio aproximado de mil estudiantes entre sus siete versiones.
Descargas
Citas
- Böhm-Carrer, F. y Lucero, A. E. (2018). La alfabetización universitaria y el contacto con las fuentes de información, claves para el aprendizaje en la universidad. Revista educare, 22(2), 259–285. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.15
- Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 12(25), 77–92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpei
- Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización / (1ed. 4reimpr.). Fondo de Cultura Económica.
- Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355–381.
- Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16–32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa.
- Carlino, P., Iglesias, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Red U, 11(1), 105-. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594.
- Chipia Lobo, J. y Ramírez, M. (2019). Alfabetización académica: relación entre la lectura y escritura en la educación universitaria de salud pública. Revista GICOS, 4(2), 78–82.
- Cisneros Estupiñán, M., y Olave, G. (2019). El léxico disciplinar en la educación universitaria. Panorama Económico, 27(1), 249–266.
- Cisneros Estupiñán, M., Olave Arias, G. y Rojas García, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones.
- Dueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia Médica, 32(4), 189–196.
- Gironzetti, E. (2018). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Bazerman, C., J. Little, L. Bethel, T. Chavkin, D. Fouquette y J. Garufis (eds.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2016. 266 pages. ISBN: 978-950-33-1300-8. Ibérica (Castellón de La Plana, Spain), 36, 221–223.
- González García, J. (2018). El enfoque multimodal del proceso de alfabetización. Educação em Revista, 34.
- Hernández, Y. T. (2021). Lectura crítica en la Universidad Industrial de Santander en relación con los resultados en las pruebas Saber Pro entre los años 2016 y 2018. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/8898.
- Jovanović, A. (2017). Producción de los textos académicos y enseñanza por proyecto: las funciones del andamiaje educativo. Verba Hispanica, 25(1), 341–356. https://doi.org/10.4312/vh.25.1.341-356
- Lea, M. y Street, B. V. (2006). The "Academic Literacies" Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377.
- Lillis, T. y Scott, M. (2007). Defining Academic Literacies Research: Issues of Epistemology, Ideology and Strategy. Journal of Applied Linguistics, 4(1), 5-32.
- Mercado, L. y Silva, Y. (2012). La enseñanza y la didáctica de la historia. En Didáctica de la historia para el siglo XX (pp. 87-99).
- Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. Revista Texturas, 4(4), pp. 109-120.
- Narváez Cardona, E. (2017). Las teorías de los géneros discursivos en el campo de la lectura y la escritura en la educación superior: análisis de datos emergentes de artículos publicados en una revista científica colombiana. Acción pedagógica (San Cristóbal, Táchira, Venezuela), 26(1), 70–87.
- Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. Alves y V. Iensen (Eds.), Formaçao de professores: Ensino, lingaugem e tecnologias (pp.13-49). Editora Fi.
- Navarro, F. y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1–16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea
- Pessoa de Carvalho, A. M. (2006). Enseñar ciencias y, a la vez, promover la enculturación científica. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (20). https://doi.org/10.17227/ted.num20-1057
- Prior, P., & Bilbro, R. (2015). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló (Ed.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 19–32). Emerald Publishing.
- Pinzón, B. Y. G., y Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción. Interacción, 12, 195-201.