https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/issue/feedRevista Docencia Universitaria2023-07-31T00:00:00+00:00Editora: Adriana Rocio Lizcano Dallosrevistadocenciau@uis.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Áreas: </strong>Pedagogía, Didáctica y Educación<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />eISSN: </strong>2145-8537<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/14252Estrategias ante el ausentismo y la deserción escolar en población vulnerable durante la pandemia: caso de la Institución Educativa El Claveriano2023-04-16T19:57:40+00:00Eduardo Carrilloecarrill@unab.edu.coDiana Hernándezdhernandez410@unab.edu.coMartha Barrerambarrerp@unab.edu.coChristian Camilo Torres Dávilachristiantorrescd@unimagdalena.edu.co<p>El aislamiento generado por la crisis de la pandemia de Covid-19 transformó los procesos educativos en el mundo, trasladando actividades escolares a la virtualidad. Tal emergencia evidenció, no solo la necesidad de una mejor preparación en la implementación de las TIC como herramientas pedagógicas, sino también un grave problema socioeconómico: las brechas que dificultaron el acceso de la población vulnerable de Colombia a la educación. Partiendo de un enfoque cualitativo, se analizó entrevistas hechas a un grupo de docentes de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría de Santander, Bucaramanga, dando testimonio de estrategias implementadas durante esta etapa, en medio de la precariedad, para luchar contra el ausentismo y la deserción escolar. Se concluye que conforme se ajustaron los procesos de enseñanza-aprendizaje a medios virtuales para la educación, se experimentaron alcances y desafíos que representaron un cambio en los modos de hacer pedagogía.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Docencia Universitariahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/13731Joakoapp: recurso pedagógico para las necesidades educativas del grado primero2022-11-24T16:01:37+00:00Natali López Franconatali.lopez@iejva.edu.coBeatriz Elena Valencia Henaobeatriz.valencia@iejva.edu.co<p>La investigación estuvo basada en el diseño y desarrollo de una propuesta pedagógica apoyada en una App móvil para el fortalecimiento de habilidades para el aprendizaje de la lectoescritura en veinticinco estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez de la ciudad de Medellín. A partir de una metodología mixta de investigación, de tipo correlacional, se buscó inicialmente, diagnosticar las necesidades y características de la población y fortalecer las habilidades mencionadas para generar mejores resultados académicos en el área de lenguaje a futuro, teniendo en cuenta que, en el contexto en que se desarrolló la propuesta, existe la necesidad de realizar procesos de mejoramiento académico que contribuyan a renovar la percepción de la calidad educativa. La investigación arrojó resultados positivos frente al fortalecimiento de las habilidades como la conciencia fonológica, la discriminación visual y la motricidad fina, incrementando los desempeños exitosos en los estudiantes en estos ámbitos. Se concluyó que el uso de una estrategia pedagógica bajo la modalidad M-Learning influye de manera positiva frente al fortalecimiento de habilidades previas a la adquisición de la lectoescritura en el grado primero además de otras habilidades y responde a las necesidades educativas de los estudiantes.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Docencia Universitariahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/13497Metodología de aprendizaje adaptativo en el área de las matemáticas2023-06-21T23:10:16+00:00Breyner Alexander Parra Rojasbreyner2002@hotmail.com<p>El aprendizaje adaptativo es un concepto que realmente no es nuevo, pero que en el último tiempo ha tenido una gran relevancia, sobre todo, por el impulso que las herramientas tecnológicas actuales le han dado. Por otra parte, diversos autores concluyen que existe una dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, y resaltan, a partir de los resultados, que es una asignatura difícil para la mayoría de los estudiantes. En Colombia, esta dificultad se demuestra en los resultados de las últimas pruebas Saber de grado quinto, donde se evidencia que el 93 % de los estudiantes están en un nivel entre insuficiente y mínimo en las competencias de Matemáticas. En consecuencia, utilizando una metodología de investigación cuantitativa, se analiza el rendimiento académico de 51 estudiantes objeto de estudio; asimismo, los resultados son analizados desde la correlación y regresión, los cuales entregaron como resultado que la implementación de una metodología de aprendizaje adaptativo mejora el rendimiento académico de los estudiantes en cuanto al pensamiento geométrico-métrico. Finalmente, se concluye que existe una relación causal entre la variable independiente y la dependiente, ya que en la medida en que más se use y se trabaje en la plataforma de aprendizaje adaptativo, los resultados académicos se ven afectados (aumentan).</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Docencia Universitariahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/13733Fortalecer balanceo de ecuaciones químicas por medio de una App2023-03-17T20:19:22+00:00Sergio Poll Naranjo Piedrahitaspollnaranjo@hotmail.comLina Jovana Patiño Bernal linyo09@hotmail.com<p>Con base en los resultados de las pruebas Saber Valle 2021, aplicada a los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán (IEJEG) del Municipio de Restrepo, Valle del Cauca, en el área de química se identifica que la competencia: de resolución de problemas en balanceo de ecuaciones químicas presenta un bajo desempeño. Por este motivo se busca desarrollar una estrategia que permita a los estudiantes alcanzar un mejor desempeño en esta competencia. Para abordar esta situación, se emplea una investigación descriptiva que consiste en analizar y observar detenidamente el grupo de estudio con el fin de registrar su comportamiento en relación con el objetivo planteado. El propósito es obtener datos que puedan ser organizados y cuantificados, con el fin de superar la dificultad identificada. Este enfoque de investigación se basa en el análisis cuantitativo de las pruebas aplicadas y en los resultados obtenidos. Se utiliza un enfoque descriptivo con un método mixto que incluye observación directa, prueba inicial y final del proceso. El objetivo principal de esta propuesta es contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje mediante el uso de MIT INVENTOR 2, una aplicación de fácil acceso y gratuita, que no requiere programas sofisticados en su diseño. Como resultado, se crea la aplicación Lin_Poll, la cual permite alcanzar el objetivo general de la investigación. El desarrollo de esta propuesta pedagógica, basada en el uso de las TIC, promueve el aprendizaje de la competencia de resolución de problemas en ecuaciones químicas. Mediante el uso de la aplicación móvil Lin_Poll, se logra un aprendizaje significativo, como se evidencia en los resultados positivos obtenidos en la prueba final, con un promedio del 74,80%. Esto genera una mayor motivación por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje, impulsando un cambio positivo en el proceso educativo.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Docencia Universitariahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/13643Cocotex: estrategia tecnológica para el fortalecimiento de la producción textual2022-11-24T15:14:14+00:00Yudy Gisela Castañeda Morenogisecstm@gmail.comYarleydi Marcela Bonilla Romero yarleydibonilla@gmail.com<p>En este artículo se presenta una experiencia que tiene como objetivo fortalecer la competencia comunicativa textual implementando una secuencia didáctica a través de la aplicación móvil “Cocotex”, con los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Rural La Guamala Sede El Cuchuco del municipio de Betulia Antioquia. Se enfoca en una propuesta de investigación científica y tecnológica que considera el desarrollo de nueve sesiones utilizando una aplicación, la cual se diseña desde el entorno de programación App Inventor y se enfoca en mejorar la comprensión y producción de diferentes tipos de textos, además, de preparar al estudiante para la adquisición de habilidades digitales. La investigación se desarrolla a partir del enfoque metodológico cualitativo, el cual permitió realizar descripciones detalladas de las conductas y manifestaciones observadas en la población, se enmarca en el diseño de investigación acción participativa con un alcance de tipo correlacional. Se concluye que los resultados influyeron significativamente, evidenciando la importancia de diseñar y ejecutar el aplicativo como medio innovador y pedagógico para fortalecer la competencia textual; se espera que la propuesta sea una oportunidad para mejorar los currículos y para replantear las estrategias de enseñanza de los docentes.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Docencia Universitaria