Revista Docencia Universitaria https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia <p><strong>Áreas: </strong>Pedagogía, Didáctica y Educación<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />ISSN: </strong>0123-7969<strong> | eISSN: </strong>2145-8537<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Revista Docencia Universitaria 0123-7969 <p>Esta obra se comparte bajo la licencia:&nbsp;<a title="Licencia CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode</a><br> <img src="/public/site/images/administrador/by2.png" alt=""></p> Perspectivas críticas sobre los procesos de acreditación de alta calidad de actores educativos de la Universidad de La Sabana, Colombia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/14515 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar y sistematizar las experiencias de participación de los actores educativos en torno a los procesos de acreditación de alta calidad, como mecanismo para garantizar la calidad de la educación superior en lo referido a las disposiciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) y los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. Para la realización del trabajo, la recolección de datos se desarrolló mediante una entrevista diseñada y aplicada a directivos, profesores y administrativos de la Maestría en Educación y Maestría en Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana, quienes participaron en procesos de acreditación de alta calidad con resolución favorable para ambos programas. Los hallazgos principales, obtenidos a partir de una metodología cualitativa, demuestran que la visión ya sea favorable o desfavorable al proceso por parte de los actores educativos diverge en relación con el cargo o función que desempeñan los actores durante el proceso.</p> Felipe Cárdenas-Támara Geovenel Martínez-Juárez Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-03 2025-06-03 26 1 7 32 10.18273/revdu.v26n1-2025002 InvEsLec: fomento de la enculturación académica en la Universidad Industrial de Santander https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/15664 <p>El artículo de reflexión sistematiza una experiencia exitosa con la implementación de InvEsLec, Investigación, Lectura y Escritura, el cual, desde su primera versión, en mayo de 2018, se asume como un espacio académico para estudiantes de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que fomenta competencias de lectura, escritura, oralidad y argumentación, específicamente, en estudiantes de primer semestre que cursan la asignatura Taller de Lenguaje. En términos metodológicos, se hará una contextualización general sobre la asignatura Taller de Lenguaje –se indica los propósitos, las competencias, los objetos de aprendizaje y la evaluación, el perfil docente, entre otros aspectos–, como espacio donde confluyen y mana el sentido de InvEsLec; luego, se hace una configuración de los referentes metodológicos, didácticos y el enfoque del Taller de Lenguaje, que llevan a validar la creación y fomento del evento académico; finalmente, los resultados resaltan la trayectoria de InvEsLec en la UIS. A modo de conclusión, se resalta como punto positivo que los estudiantes de recién ingreso se enfrentan al proceso de enculturación académica y de potencialización de sus competencias lingüísticas con una metodología didáctica de microinvestigación, lo que permite que estos aprendices obtengan su primer certificado como ponentes, además de la comprensión, en el marco de un escenario real, de la rigurosidad académica y científica. También se destaca la alta participación de estudiantes en las distintas versiones y modalidades del encuentro: equipo de logística, ponentes, asistentes y conferencistas, con promedio aproximado de mil estudiantes entre sus siete versiones. </p> Yésica Andrea Nieto lascarro Paola Andrea López Rincón Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-18 2025-06-18 26 1 33 52 10.18273/revdu.v26n1-2025003 Usos del mapa conceptual en la educación universitaria https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/15404 <p>Existen múltiples herramientas para organizar el trabajo académico, cuyo propósito es hacer visible el pensamiento, enunciar los problemas, explicar cuestionamientos y justificar los hallazgos de un proceso de investigación. Una de estas herramientas son los mapas conceptuales, los cuales permiten organizar los conceptos mediante la definición de las relaciones que se tejen entre ellos. El objetivo de este artículo es exponer los principales atributos de los mapas conceptuales, algunas técnicas de su desarrollo y recomendaciones para no cometer errores comunes en los procesos de investigación. A modo de conclusión se enfatiza en la efectividad de los mapas conceptuales para gestionar los datos del archivo, definir hipótesis, organizar los resultados del análisis y componer los contenidos de los informes y documentos de investigación.</p> Alan David Vargas Fonseca Nicolás Bernardo Navas-González Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 26 1 53 75 10.18273/revdu.v26n1-2025004 Convivencia escolar tras la pandemia de COVID-19 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/15584 <p>Este estudio cualitativo analiza la convivencia escolar tras la pandemia de COVID-19 en estudiantes de los grados 6° a 11° de una institución privada en Bucaramanga, Colombia. Se utilizó como instrumento de investigación la documentación de datos gestionada por la sección de bienestar escolar, la cual recopila eventos relacionados con la convivencia, incluyendo situaciones que involucraron a los estudiantes y las acciones pedagógicas implementadas como consecuencia durante el año 2023. El análisis abarca la interacción de los estudiantes consigo mismos, con el sistema educativo y con sus pares. La investigación destaca que la falta de contacto presencial, sumada a los retos emocionales derivados del aislamiento, alteró la manera en que los estudiantes se relacionan, gestionan sus emociones y cumplen con las normas escolares. Además, se identificaron patrones de comportamiento recurrentes que afectaron tanto la armonía en el entorno escolar como la convivencia entre los estudiantes. Los hallazgos reflejan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la resolución de conflictos, el respeto mutuo y la adaptación a las dinámicas escolares actuales. Este estudio contribuye al entendimiento de los desafíos educativos post-pandemia y ofrece insumos para fortalecer la convivencia en contextos similares.</p> Lorena María Flórez González Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 26 1 77 96 10.18273/revdu.v26n1-2025005 Editorial. Reflexiones sobre el refuerzo escolar en jornada complementaria https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/16350 <p>El refuerzo escolar configura un espacio para la ejecución de actividades en aras del mejoramiento del desempeño escolar. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia señala en el artículo 11 del decreto 1290 que las Instituciones deben incorporar estrategias, que puedan ser adopatadas para el mejoramiento del desempeño y la promoción de los estudiantes. Las actividades que se desarrollan en lo que se denomina refuerzo escolar tienen como finalidad fortalecer los procesos en los cuáles el estudiante requiere mayor acompañamiento. Por su parte, la jornada complementaria es una estrategia para llevar a cabo actividades que contribuyan a la formación integral del estudiante, que respondan al esparcimiento, la cultura y complementen el aprendizaje, pues los objetivos, según lo que propone el Ministerio, son evitar la deserción escolar y afianzar la motivación en los estudiantes.</p> Johana Rojas-Sierra Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-26 2025-05-26 26 1 1 5 10.18273/revdu.v26n1-2025001