Reseña. Friedrich Nietzsche in seinen Werken de Lou Andreas-Salomé


Review. Friedrich Nietzsche in seinen Werken of Lou Andreas-Salomé



Osman Choque-Aliaga 1 ORCID


1 Universität Freiburg, Alemania osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de


Forma de citar: Choque-Aliaga, O. (2024). Reseña. Friedrich Nietzsche in seinen Werken de Lou Andreas-Salomé. Revista Filosofía UIS, 23(2), 251-255. https://doi.org/10.18273/revfil.v23n2-2024004


Revista Filosofía UIS Vol. 23 Núm. 2 (2024), pág. 251-255


Received: 2024/01/04 - Accepted: 2024/05/28




En el artículo titulado "Nietzsche als Immanent" (Nietzsche como inmanente) 1 , Andreas Urs Sommer afirma que el escrito de Lou Andreas-Salomé, Friedrich Nietzsche in seinen Werken (Friedrich Nietzsche en sus obras), es uno de los mejores libros sobre el filósofo prusiano: "Por otro lado, lo que tenemos es su libro sobre Nietzsche de 1894, por cierto, uno de los mejores libros sobre Nietzsche que existen" (Sommer, 2017, p. 370) 2 . ¿Qué elementos encontró el experimentado investigador de Nietzsche en el texto de Andreas-Salomé? Sigmund Freud, por su parte, también se refirió a la relevancia de Andreas-Salomé en la comprensión de Nietzsche: "Se sabía que siendo joven [Andreas-Salomé] había mantenido intensa amistad con Friedrich Nietzsche, una amistad fundada en su profunda inteligencia para las osadas ideas del filósofo" (Freud, 2013, p. 299). Hay diversas razones que justifican la opinión tanto de Sommer como de Freud, las cuales mencionaremos a continuación.

La publicación aquí reseñada forma parte de la nueva edición de las obras de Andreas-Salomé a cargo de la editorial alemana MedienEdition. El proyecto editorial lleva por nombre "WerkEditorial Lou Andreas-Salomé" y comprende un total de veintidós volúmenes divididos en tres secciones: "Aufsätze und Essays" (artículos y ensayos), "Literarisches Werk" (obras literarias) y "Tagebücher" (diarios). El volumen 18 pertenece al número 8 de los "Aufsätze und Essays" y consta de las siguientes partes: la obra de Andreas-Salomé sobre Nietzsche, junto con las "Zeitgenössische Rezensionen" (reseñas contemporáneas) de tal escrito, el aparato crítico detallado, el "Nachwort" (epílogo) del editor y, por último, las referencias bibliográficas a los comentarios de la época, así como a la literatura secundaria. En este contexto, cabe mencionar la traducción al español disponible gracias a la editorial Minúscula en 2005.

Andreas-Salomé fue la mujer que acompañó la vida de relevantes personas como, por ejemplo, Freud, Nietzsche y Rainer Maria Rilke; además, su personalidad se caracterizó por su talento como narradora, ensayista y psicoanalista. Su obra sobre Nietzsche se considera una interpretación particularmente contemporánea del filósofo prusiano. En este contexto, cabe destacar la importancia de las palabras que él le dirigió, en las que expresaba que ella era "la aparición de mi ideal en la tierra" (Nietzsche, 2003, KSB 6, p. 295).

La obra de Andreas-Salomé fue publicada cuando Nietzsche aún vivía y se caracteriza, de forma general, por ser una interpretación psicológica. Dicha publicación no solo fue de los primeros ensayos sobre Nietzsche, sino también una obra cuyo impacto alcanzó otros ámbitos. Uno de ellos tiene que ver fundamentalmente con la focalización que combina la vida y el pensamiento de Nietzsche con la visión de un cuerpo ordenado. El hilo conductor de la interpretación de Andreas-Salomé apunta a señalar en reiteradas veces que en Nietzsche se esconde un espectro inconsciente, un aspecto en el que tanto su personalidad como su pensamiento pueden verse reflejadas y dibujarse bajo un mismo contorno. Esta intención de la autora puede apreciarse, por ejemplo, en la epístola con la que comienza su obra: prologa el capítulo primero con una carta de Nietzsche en la que este subraya su interés por darse a conocer a través de elementos de su faceta personal. Con este foco de atención, que a menudo no se reconoce plenamente cuando se lee al filósofo, probablemente no se haya producido ningún otro ensayo hasta la fecha que pueda superar el trabajo de Andreas-Salomé.

Por lo anterior, cabe acentuar el camino que Andreas-Salomé ha tomado, en el sentido de que traza una lectura detallada y estructurada con una tendencia a la sistematización, en la que metódicamente retoma solo los textos publicados. De este modo, su interpretación se basó exclusivamente en los libros de Nietzsche que vieron la luz hasta ese entonces y no sucumbió a la tentación, que incluso hoy es frecuente, de buscar algo 'más allá' en otros textos o apuntes; que más tarde se conocieron como Nachlass (legado o fragmento póstumo). El trabajo de Andreas-Salomé se focalizó en el pensamiento del filósofo prusiano después de conocerlo personalmente: "la imagen espiritual de Nietzsche se me había revelado en sus obras, pero sólo después de nuestro trato personal" (Andreas-Salomé, 2005, p. 93).

A ello se debe añadir que tal ensayo coteja su análisis en la correspondencia con Nietzsche y en las conversaciones que mantuvo con él. Además, existe el aporte psicológico de Andreas-Salomé que caracteriza profundamente las líneas del texto. Otro aspecto tiene que ver con la doble faceta de Nietzsche, pues, a lo dicho anteriormente, la interpretación de Andreas-Salomé es relevante por otros dos aspectos: en primer lugar, es uno de los primeros trabajos de sistematización, - la primera parte se titula "Sein Wesen" (su esencia), la segunda "Seine Wandlungen" (su camino) y la tercera explícitamente bajo la rúbrica "Nietzsche System" (el sistema de Nietzsche) -; en segundo lugar, consiste también en el primer intento de "periodización" del pensamiento de Nietzsche, a saber: la época de la influencia de Schopenhauer y Wagner (1868-1878), el así llamado periodo positivo (1878-1882) y el denominado periodo tardío (1882-1889). Se trata, por lo visto, de una de las primeras apreciaciones que recibió Nietzsche para comprender su relevancia como pensador y, al mismo tiempo, un estudio de una de las mujeres que le conocieron personalmente. En todo ello hay un elemento que recorre cada una de sus líneas: es quizá la impresión más honesta de su personalidad disponible hoy en día, por un lado; por otro, es un libro que complementa la investigación sobre Nietzsche en un contexto histórico. El octavo volumen va acompañado de cuatro reseñas de la obra de Andreas-Salomé, y este es el componente histórico que merece atención y del que se hablará a continuación.

La primera reseña fue escrita por Fritz Mauthner, "Friedrich Nietzsche" (1894): se mencionan los trabajos de Nietzsche a la manera de una obra siempre en curso, que avanza constantemente. Mauthner considera el texto de Andreas-Salomé como una fuerte réplica procedente de quien siempre ha hecho declaraciones contemporáneas sobre la mujer. Mauthner es de la opinión que la interpretación de Salomé es profunda y la califica de convincente en muchos sentidos. Sin embargo, el autor, al final de su reseña, se expresa distante frente al ensayo porque considera que, en términos generales, una mirada objetiva y un conocimiento general sobre los escritores de Alemania no llevarían a un rápido elogio del talento de Nietzsche (cf. p. 257).

La siguiente reseña, titulada "Lou Andreas-Salomé sur Nietzsche" (1894), es de Henri Albert, quien cita en extenso la carta de Nietzsche enviada desde Turingia en 1882. Según Albert, el fervor con el que fue escrita la carta puede apreciarse en el libro escrito de Andreas-Salomé, pues tal epístola señala la íntima amistad que se forjó entre ambas personalidades. También Albert considera que la interpretación de Andreas-Salomé tiene relevancia: fue escrita por una persona que formaba parte de su círculo de conocidos. La reseña de Albert va acompañaba de un breve resumen de la vida de Andreas-Salomé. Otro elemento que se menciona es la división en tres periodos del pensamiento (cf. p. 261), enfatizando aspectos e información referente al tercer periodo, que denomina el sistema de Nietzsche (cf. p. 261). Una breve mención al final de la reseña se dirige a la polémica de Peter Gast sobre algunas cuestiones de la interpretación sobre Nietzsche.

Otra reseña es de Fritz Koegel: "Nietzsche und Frau Lou Andreas- Salomé" (1895). Se trata, por el tono, de una reseña con varios acentos discutibles. El autor considera que un primer periodo de la recepción de Nietzsche se caracterizó por el silencio como signo de incomprensión de sus ideas; el siguiente periodo no se caracterizó por el silencio, sino por un mayor desconocimiento, irónicamente, de su pensamiento y el fuerte interés por la literatura secundaria: en los años que siguieron al "colapso" de Nietzsche, tal literatura comenzó a crecer lo que hizo que se prestara más atención a ella que a las reflexiones del filósofo prusiano. Esto es relevante en la medida en que Koegel ya opinaba entonces que lo que se había escrito hasta entonces sobre Nietzsche bien podía guardarse en cajas (cf. p. 264). En general, Koegel hace observaciones interesantes. El siguiente punto de su texto considera las conferencias de Georg Brandes sobre Nietzsche, para pasar revista a una lista de comentaristas que ofrece información relevante para al lector contemporáneo sobre dicha recepción. Koegel comenta que Nietzsche se vio así mismo como promesa para la filosofía y, en ese sentido, apunta que, en opinión del filósofo prusiano, en Alemania no había ojos, ni dedos para las ideas que su pensamiento aportaba. Tal reseña contrasta los elementos del libro de Andreas-Salomé con la obra publicada de Nietzsche. Según Koegel, sin embargo, la interpretación de Andreas-Salomé debe considerarse como una obra con "soberana arbitrariedad" (p. 275) - pues, como se ha dicho, fue el primer intento de sistematización para esa época - y concluye con un comentario negativo sobre el trabajo de la autora.

La última reseña que se presenta es la contribución de Heinrich Romundt, "Noch einmal Friedrich Nietzsche und Frau Lou Andreas-Salomé" (1895), que, en líneas generales, es la respuesta a la reseña de Koegel; Romundt no ofrece una detallada corrección o refutación, sino que intenta dar una mirada objetiva y matizada tanto a las opiniones de Andreas-Salomé como a las de Koegel.

La última sección se refiere al "Nachwort" (epílogo) del editor Daniel Unger: "Die Tragödie Nietzsches in der Folge seiner Werke und Masken". Se trata de un análisis de la forma en que Nietzsche entendía vida y pensamiento, es decir, la relación entre "artista y obra" (p. 365). Al mismo tiempo, contiene una detallada descripción biográfica sobre el contexto y la forma del encuentro entre Nietzsche y Andreas-Salomé. Además, el editor sugiere que la contribución de Andreas-Salomé puede comprenderse como una propuesta para entender la vida de Nietzsche en tres periodos, foco frecuente de investigaciones recientes (cf. 389).

En suma, el trabajo de Andreas-Salomé ofrece al lector uno de los primeros ensayos sobre Nietzsche, abriendo el grueso panorama de los trabajos que verán la luz posteriormente. Tales reflexiones enfatizan la personalidad de Nietzsche, sus facetas humanas, sin los prejuicios apresurados que se reproducen repetidamente en interpretaciones o biografías. Un análisis psicológico de este tipo intenta captar los elementos sobresalientes que se desprenden de su pensamiento y de su personalidad. Por su parte, el libro está cuidadosamente presentado, y es de resaltar el trabajo científico en la búsqueda de las fuentes y literatura pertinente. Por todo ello, es un texto que se debe recomendar al interesado, ya que fue escrito por una de las mujeres que lo conoció en cierta medida más de cerca.


Notas

[1] Las traducciones son del autor a menos que se señale lo contrario.

[2]Para los trabajos de Sommer, ver (Sommer, 2019) y (Choque-Aliaga/Prøhl-Hansen, 2022; Choque-Aliaga, 2023).

[4] Magister en filosofía contemporánea por la Universidad de san Buenaventura. Candidato a doctorado en la Universität Freiburg

[5] Friedrich Nietzsche in seinen Werken (Herausgegeben und mit einem Nachwort versehen von Daniel Unger) de Lou Andreas-Salomé. Taching am See: MedienEdition Welsch, 2019, p. 399.


Referencias

Andreas-Salomé, L. (2019). Friedrich Nietzsche in seinen Werken (Edición y epílogo Daniel Unger). MedienEdition Welsch.

Andreas-Salomé, L. (2005). Mirada retrospectiva. (A. Venegas, trad.). Alianza Literaria.

Freud, S. (2013). Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis y otras obras. En Obras Completas XXIII. Amorrortu.

Choque-Aliaga, O. (2023). Sommer, A. U. (2019). Kommentar zu Nietzsches „Zur Genealogie der Moral". Historischer und kritischer Kommentar zu Friedrich Nietzsches Werken. Volumen 5.2. De Gruyter. 723 pp. Tópicos. Revista De Filosofía, (66), 501-509. https://doi.org/10.21555/top.v660.2633

Choque-Aliaga, O. & Prøhl-Hansen, P. (2022). Nietzsches Denken als Irritationspotential, Kulturphilosophie und Wagnis. Nietzscheforschung, 29(1), 359-361. https://doi.org/10.1515/NIFO-2022-023

Nietzsche, F. (2003). Sämtliche Briefe in 8 Bänden (KSB), (C. Giorgio y M. Mazzino, eds.). Dtv/De Gruyter.

Sommer, A. U. (2017). "Nietzsche Ein Immanentist?". Performance Philosophy 3(2), 363-76.

Sommer, A. U. (2019). Nietzsche und die Folgen. J.B. Metzler.