ALBERTO CAEIRO:
EL APRENDIZAJE DEL DESAPRENDER

Luisa Fernanda Castaño Londoño: colombiana. Filósofa, egresada de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Correo electrónico: pentesilea505@gmail.com

Fecha de recepción: mayo 31 de 2013
Fecha de aceptación: julio 30 de 2013


Resumen: El poeta Alberto Caeiro, heterónimo y maestro de su discípulo y creador Fernando Pessoa, construye una obra que se desliza entre poesía y filosofía. Sus poemas en prosa abordan temas como la realidad, el lenguaje y la relación del hombre con las cosas, en la cual destruye la relación sujeto-objeto para dejarnos un mundo de miradas y de cosas, o, lo que es lo mismo, del que mira y de lo que es mirado al margen de cualquier interpretación y reflexión, puesto que el saber preponderante en esta poética es el sensorial.

Palabras clave: mirada, nitidez, sentidos, realidad, exterioridad.


ALBERTO CAEIRO:
THE LEARNING OF UNLEARNING

Abstract: The poet Alberto Caeiro heteronym and teacher of his disciple and creator Fernando Pessoa; He builds a work written that slides between poetry and philosophy, his poems in prose, cover topics such as the reality, the language, the man's relationship with the things, because it destroys the subject-object relationship, for leave us a world of looks and things, or what is the same, of the beholder and what is looked at fringes of any interpretation and reflection, because the preponderant knowledge in this poetic is sensory.

Keywords: Look, sharpness, senses, reality, exteriority.


ALBERTO CAEIRO: EL APRENDIZAJE DEL DESAPRENDER

El heterónimo llamado Alberto Caeiro apareció en Fernando Pessoa el 8 de marzo de 1914, día triunfal* de acuerdo con el escritor lusitano, y de inmediato fue nombrado como su maestro y del de los demás heterónimos: Álvaro de Campos, Antonio Mora y Ricardo Reis. Acorde al prefacio de este último sobre la obra de Caeiro, su nacimiento fue en Lisboa en 1889 y su fallecimiento en 1915, a causa de la tuberculosis que lo aquejaba. A saber, su educación se limitó a la escuela y vivió siempre en su aldea de Ribatejo; este entorno bucólico se aviene a la sencillez y serenidad que se reflejarán en sus versos: "No sé qué es la Naturaleza: la canto / Vivo en la cima de un otero / En una casa encalada y solitaria, / Y esa es mi definición" (Caeiro, Pessoa, 1997, p. 129).

La obra del poeta pastoril está conformada por tres libros: El guardador de rebaños (49 poemas, 1911-1912), El pastor amoroso (8 poemas, 1914-1930) y los Poemas inconjuntos (68 poemas, 1913-1915), que fueron publicados en su totalidad luego de la muerte de Pessoa. La naturalidad y sencillez se manifiestan en su poesía de versos libres y sin rima. El guardador de rebaños, de acuerdo con el mismo Pessoa, fue escrito de forma repentina en lo que denominó como el día triunfal. El maestro que se equipara a la naturaleza se presenta como un pastor de sensaciones, aquellas que superpone al pensamiento y a través de las cuales solo le es lícito conocer; es el poeta del saber ver, y de la afirmación de existencia escueta de cada cosa lejos de interpretación alguna. En cuanto a los Poemas inconjuntos, encontramos un Caeiro que rechaza la intervención del intelecto en la relación con las cosas, porque promueve la ficción del conjunto, es decir, de que todo está relacionado y agrupado. Por tanto, ni filosofía, ni pensamiento, ni interpretación, en cambio sí la asombrosa realidad de lo que ve sin pensar, la realidad del instante, del presente eterno, es lo que importa al poeta. El instante, lo fugaz, lo transitorio, son temas de los que se ocupan los versos del maestro.

Alberto Caeiro, el único poeta de la naturaleza, como él mismo afirmará, propone una poesía despojada de un sujeto pensante, que desemboca en una mirada nítida, acompañada de sensaciones puras que no están mediadas ni por la razón ni por la interpretación, pero que también se han limpiado de la forma en que culturalmente aprendimos a sentir. Estos versos en prosa, lacónicos y de lenguaje sencillo, prescinden de figuras gramaticales complejas y optan por tautologías y anáforas, insistiendo de esta manera, en la realidad inmediata y concreta de cada cosa. Así, el desaprendizaje es el medio por el cual el poeta se despoja de los artilugios y ficciones que obstaculizan una relación directa con el mundo, y nos prepara para ver solo lo que existe.

En este corto estudio nos ocuparemos de dilucidar algunos aspectos de esta poética, como lo son la mirada, el desaprendizaje, la apariencia y el paganismo, a través de los poemas escogidos según su pertinencia en el tema tratado, pertenecientes al Guardador de rebaños y a los Poemas inconjuntos; por tanto, prescindiremos en su totalidad de los poemas del pastor amoroso. De esta manera será, a través de los versos del maestro, como develaremos su propuesta poética de la sencillez y la sensación pura que permite una relación directa con las cosas sin el rodeo de la interpretación y la connotación que promulga el lenguaje, pero esto, claro está, sin prescindir de las voces de dos de sus discípulos Álvaro de Campos y Antonio Mora cuyas voces permitirán completar esta indagación.

1. ASCESIS DE LA MIRADA

Por lo que sigue, la exigencia de la mirada caeireana es limpiarse, ¿de qué?, de atavíos y de hábitos, lo que conlleva a despoblarse de lo que conocemos y a empezar de nuevo. De esta manera, el acto del ver parte de no tener referentes. Sin antecedentes y mucho menos sin recuerdo, no se acopia aprendizaje alguno y, a su vez, se tiene la exigencia de estar atento, no pensar, de-subjetivarse, ser neutral y apreciar lo plural y lo distinto. Todo ello se cumple en el acto de ver, para lo cual es menester llevar a cabo un ritual de limpiar la mirada a la manera del poema VIII del Guardador de rebaños, donde el poeta comparte con el niño Jesús: "Después se duerme y lo acuesto. / Lo llevo en brazos hacia dentro de la casa / y lo echo en la cama, y lo desvisto lentamente, / como el que cumple un ritual muy limpio / y del todo materno, hasta quedar desnudo" (Caeiro, Pessoa, 1997, p. 79). En el presente estudio se omitirá el poema completo debido a su extensión y se acude a los versos que son pertinentes a la discusión planteada. Para comodidad de los lectores, se recomienda ir a la fuente citada.

Caeiro quiere desprenderse del peso de la historia, de la cultura y del andamiaje conceptual, mundo tan contrario a la naturaleza, quitando a los seres y a las cosas, los recubrimientos que las arropan. Para ello, hay que desprendernos de lo aprendido, apartarnos de lo que somos si queremos ver como el maestro, desvestirnos a la manera del árbol "que en tiempo de otoño se le caen las hojas" (Isella, 2002). En este sentido, los siguientes versos del poema VIII del Guardador de rebaños muestran cómo el hombre agobiado por el pensamiento es limpiado por el niño que es capaz de ver y sentir nítidamente, sin atavíos

Desnuda mi ser cansado y humano
y acuéstame en tu cama.
Y si despierto, cuéntame historias
para que vuelva a dormirme.
¿Por qué razón que se sienta
no ha de ser más verdadera
que todo cuanto los filósofos piensan
y todo cuanto las religiones nos enseñan?
(Caeiro, Pessoa, 1997, p. 81).

Por tanto, desaprender implica desandar el sendero conocido para relacionarnos con el mundo y observarlo, dejar atrás y olvidar. Del mismo modo, acoger el olvido como posibilidad de lo novedoso, captando el mundo solo por nuestros sentidos: "No es desviando la dirección de nuestra mirada engañada como conseguimos tornarla clara y sosegada. Es creando en nosotros un nuevo modo de mirar y de sentir" (Mora, Pessoa, 2006, p. 138).

1.1. Mirada e indiferencia

Ahora bien, Caeiro mira las cosas como un espectador que no interviene, deviene con ellas y las observa en su acontecer. Mantiene la distancia del que solo mira sin dañar lo que hay, es amigo de las cosas porque su relación es de cortesía pero no de agradecimiento, ni de compasión. Podría decirse que su relación con ellas es de indiferencia, no busca examinarlas ni dilucidarlas, no afecta ni se afecta con ellas. Por tanto, el acto del ver se ejecuta mirando las cosas sin involucrarse, mirándolas en su plena existencia. Caeiro critica nuestra relación de apego y de dominio con las cosas. Al respecto Antonio Mora dirá:

Entregado a sí mismo, no siente ninguna ternura por las cosas, Casi no siente ternura alguna por sus sensaciones. Aquí es donde tocamos su gran originalidad, su objetividad casi inconcebible. Ve las cosa sólo con los ojos, no con la mente. Cuando mira una flor, no permite que ello provoque ningún pensamiento. Lejos de ver sermones en las piedras, ni siquiera se permite concebir una piedra como punto de partida de un sermón. El único sermón que una piedra contiene es, para él, el hecho de existir. La única cosa que una piedra le dice es que nada tiene que decirle (191).

Así pues, ver con desapego y despojo será lo que nos trae el oleaje del desaprendizaje. A esto el maestro dirá: miro el mundo y no lo interrogo, porque me basta con lo que tengo ante mis ojos:

Mi mirada azul como el cielo
es serena como el agua al sol.
Es así, azul y serena,
porque ni pregunta ni se asombra...
Si yo me preguntara y me asombrara
no nacerían flores nuevas en los prados
ni cambiaría cualquier cosa en el sol de manera que fuera
más hermoso...
(Incluso si naciesen flores nuevas en el prado
y el sol cambiase para ser más bello,
sentiría menos flores en el prado y encontraría más feo el sol...
Porque todo es como es y así es como es.
Y lo acepto y no lo agradezco,
para no sentir que pienso en ello...)
(Caeiro, Pessoa, 1997, p. 113).

El hombre con su mirada ataviada de instrucción y permeada por el pensamiento, empobrece el mundo, lo vuelve estéril. Así, pues, la intervención del hombre en el mundo, en su intento por modificarlo, es lo que Caeiro reprocha. Insatisfecho con la mera apariencia de las cosas, reclama de ellas algo más. De ahí que la mirada en relación con la existencia y con la apariencia sean elementos fundamentales que se entrecruzan en sus poemas:

Lo que vemos de las cosas son las cosas,
¿Por qué habíamos de ver una cosa si hubiese otra?
¿Por qué ver y oír sería engañarnos / si ver y oír son ver y oír?
Lo esencial es saber ver,
saber ver sin estar pensando,
saber ver cuando se ve,
y no pensar cuando se ve,
ni ver cuando se piensa (115).

Por tanto, implica desentenderse de la reflexión y todo aquello que empañe la visión y no permita una relación sin obstáculos con las cosas. Esta es una mirada límpida y serena donde el pensar y el acto de ver se oponen. Así, pues, saber mirar es lo esencial para el poeta. Ver lo que es, lo existente, lo real, lo nuevo y mirar desde los sentidos sin interponer conceptos a las cosas.

1.2. El aprendizaje del desaprender

De esta manera, ¿en qué consiste el aprendizaje del desaprender y qué implicaciones tiene en la poética caeireana? Veamos lo que nos dice este fragmento del poema XXIV del Guardador de rebaños:

Pero esto (¡tristes de nosotros que llevamos el alma
[vestida!),
esto exige un estudio profundo,
un aprendizaje de desaprender
y un secuestro en la libertad de aquel convento
del que los poetas dicen que las estrellas son las monjas
[Eternas (115).

El alma vestida, ¿de qué?, de hábitos, opiniones, clasificaciones y representaciones de las cosas. La mirada caeireana implica pues un despojamiento del yo empírico, de-subjetivarse para relacionarnos inmediata y directamente con el mundo. Siendo para ello necesario dejar de lado todo sentimiento, toda emoción y por supuesto todo pensamiento que vicie la mirada. Desaprender para no saber, Caeiro nos muestra este camino que desafía el que nos enseñaron, el cual es, aprender para saber.

Ahora bien, esta contemplación es de lo concreto, puesto que lo que aparece ante mis ojos es la evidencia de lo que existe, la presencia de las cosas sin más: "Y las flores las penitentes convictas de un solo día. / Pero donde al final de las estrellas no son sino estrellas / y las flores sólo flores / y por eso es por lo que las llamamos estrellas y flores" (115).

Pero este aprendizaje de desaprender nos lleva sin duda a un olvido activo-selectivo, en el cual se suspende la significación, así como también la manera habitual de usar los sentidos. Las cosas y el mundo de Caeiro están deshabitados de todo, en ellas solo hallamos existencia; no tienen interior, su sentido es su misma existencia, sin atributos, cualidades ni mucho menos fines.

Las pompas de jabón que este niño
se entretiene en soltar de una pajita
son, translúcidamente, toda una filosofía.
Claras, inútiles y pasajeras como la naturaleza,
amigas de los ojos como las cosas,
son lo que son.
...con una precisión redondita y aérea,
y nadie, ni siquiera el niño que las suelta,
pretende que sean más que lo que parecen ser (117).

Las cosas son lo que son, porque para Caeiro no hay otra forma de verlo, es una mirada desalojada, que ha desandado los laberintos del pensamiento. Resulta que la apariencia de las cosas y del mundo, su pura exterioridad y por tanto sin hondura, es lo que sus poemas nos traen por oposición al misterio y a lo oculto. Entonces, ¿cuál es la mirada que propone Caeiro? El siguiente verso parece vislumbrar esta cuestión: "Algunas apenas se ven en el aire lúcido. / Son como la brisa que pasa y apenas toca / las flores / y que sólo sabemos que pasa / porque algo se aligera en nosotros/ y lo acepta todo más nítidamente" (117).

Ante el artilugio que arrastra la representación, Caeiro contrasta con una visión despejada que abarca los matices y las oscilaciones de los seres que devienen, tienen movimiento y no son inmutables: "No siempre soy igual en lo que digo y escribo. / Cambio, pero no cambio mucho. / El color de las flores no es el mismo bajo el sol / que cuando una nube pasa / o cuando entra en la noche / y las flores son color del recuerdo" (127).

De la misma manera, la ondeante realidad, su movimiento y cambio contrarían al ser estático y momificado que en ningún caso encarna nuestro poeta, muy al contrario se nos presenta perecedero, fluyente y mutable.

Mis poemas se contradicen muchas veces, bien lo sé, pero ¿qué importa si yo no me contradigo?... Todavía hoy, de vez en cuando, escribo algún otro poema con el que no estoy de acuerdo; pero lo escribo... En todo caso hoy ya no me es posible apartarme tanto de lo que quiero como en el poema sobre el Niño Jesús. Puedo apartarme de mí, pero ya no me aparto de la realidad (Pessoa, 2001, p. 622).

En este sentido, mirar a la manera del poeta "pastor de sensaciones" implica un cierto saber, su mirada de-subjetivada y limpia repara en lo singular que es cada cosa, extraña y no común. Por tanto, se requiere limpiar el lente a través del que vemos:

Pero quien mira ve bien que son las mismas flores.
Por eso cuando parezco no estar de acuerdo conmigo,
fijaos bien en mí:
Si estaba vuelto hacia la derecha,
me he vuelto ahora hacia la izquierda,
pero soy siempre yo, asentado sobre los mismos pies
el mismo siempre, gracias a que hay tierra
(Caeiro, Pessoa, 1997, p. 127).

Podría decirse que Caeiro salta y sobrepasa todos los obstáculos que los siglos de civilización interponen entre el hombre y las cosas para llegar a solo verlas. De ninguna manera toma esos atajos, no rodea las cosas, sino que va a ellas y acaece con ellas.

Pobres de las flores en los arriates de los jardines
[simétricos.Parecen
tener miedo de policía...
Pero tan ciertas que florecen del mismo modo
y tienen el mismo colorido antiguo
que tuvieron para la mirada primera del primer hombre
que las vio recién aparecidas y las rozó levemente
para verlas con los dedos... (137).

Esto ya pone algo que es natural —la flor—, en lo artificioso de la cultura —lo doméstico, el ornato—. Así pues, llevar algo cuyo designio es solo existir a desempeñar un papel opuesto se convierte en algo contradictorio. Por su parte, el acercamiento del primer hombre a las cosas, el que sabe ver, no alberga en su mirada ninguna barrera o escollo. La primera mirada a la que nada la antecede no está condicionada ni predispuesta, ella es natural y rasa debido a que no está sujeta a las indumentarias de la razón o de tradición alguna.

1.3. Mirada, apariencia y trasparencia: La pérdida del misterio

¡Qué es entonces la apariencia para mí! Seguramente no lo contrario de ningún ser real. ¡Qué puedo decir de ser alguno excepto los meros predicados de su apariencia! ¡Seguramente no una máscara muerta que se pueda poner sobre la cara de un desconocido y también, presumiblemente, volver a quitársela! Apariencia es para mí lo que actúa y mueve (Nietzsche, 2008, p. 88).

La apariencia en relación con la mirada es un aspecto imprescindible a la hora de abordar la obra de Caeiro. ¿Qué y cómo delimitan en la poética caeireana la apariencia y la mirada? Esta apariencia no engaña ni embauca. Apariencia en cuanto lo que emerge ante nuestros ojos es toda su realidad sin trasfondo.

Opuestamente a Caeiro, se encuentran los místicos y filósofos, hombres locos según el poeta, a los que critica por falsear el mundo con sus teorías. Por consiguiente, sus versos están invadidos de atribuciones, personalidad y adorno; muy al contrario de acoger la escueta y desnuda presencia de las cosas, reclaman interior en lo que nada guarda, en lo que nada esconde

Porque los poetas místicos dicen que las flores sienten
y dicen que las piedras tienen alma
y que los ríos tienen éxtasis al luar.
Pero las flores, si sintiesen no serían flores,
serían personas:
Y si las piedras tuviesen alma, serían cosas vivas,
no serían piedras:
Y si los ríos tuviesen éxtasis al luar, los ríos serían hombres enfermos.
Es necesario no saber lo que son flores y piedras y ríos
para hablar de sus sentimientos.
Hablar del alma de las piedras, de las flores, de los ríos,
es hablar de sí mismo y de sus falsos pensamientos
(Caeiro, Pessoa, 1997, p. 123).

El pensamiento y el sentimiento que revisten a los místicos, entorpecen y dificultan el acto de ver. Ellos no saben qué son las cosas, porque no las están mirando; tan ocupados están en reclamar contenido, a lo que es apariencia sin más. En consecuencia, insisten en una relación equívoca con el mundo desde lo que no se ve. No hay más allá de lo que vemos, lo manifestado en la apariencia es lo real, no hay nada más, y es a través de los sentidos como puedo saberlo:

En cuanto a mí que escribo la prosa de mis versos
y me quedo contento,
porque sé que comprendo la naturaleza por fuera;
y no la comprendo por dentro
porque la naturaleza no tiene adentro;
si no no sería naturaleza (125).

Este comprender parte de que Caeiro capta la inmediatez de la naturaleza y desde allí se relaciona con ella de manera directa y tranquila, no exigiéndole más de lo que ella es, o mejor, lo patente: "El hombre que ve en cada objeto otra cosa cualquiera, que no sea esto, no puede ver, sentir o amar ese objeto. El que da a cada cosa el valor de haber sido creada por 'dios' le da el valor no por lo que es ella, sino por lo que ella le recuerda. Los ojos están puestos en esa cosa, y en otra parte su pensamiento" (Mora, Pessoa, 2006, p. 126).

1.3.1. Lo que se oculta no existe

Ahora bien, veamos qué nos dice Caeiro respecto al misterio, en el verso que sigue: "El misterio de las cosas, ¿Dónde está? / ¿Dónde está que no aparece al menos a mostrarnos que es misterio?" (Caeiro, Pessoa, 1997, p. 149). No aparece el misterio porque nada subyace a lo que se ve, lo visible existe no en virtud de algo que la sustente. Antes bien, el mundo que nos traen estos poemas es insustancial y vacío porque nada lo fundamenta. Entonces, ¿qué es el misterio y a qué se opone?, veamos lo que nos dice el siguiente poema: "¿Qué sabe el río de eso y qué sabe el árbol? / Y yo, que no soy más que ellos, ¿qué sé de eso?/ Siempre que miro las cosas y pienso en lo que los hombres piensan de ellas, / río como un regato que suena fresco en una piedra" (149).

El misterio se opone a lo que se exterioriza. Se oculta y por ello va en contravía de la poética caeireana. Lo recóndito es una suposición que el místico hace de las cosas, y lo cual se desvirtúa en una poética en la que prevalece lo que se muestra.

Al final de este verso, también encontramos la imagen del regato con que Caeiro encarna el fluir perenne y continuo de la naturaleza, se ríe como un arroyuelo y no como un hombre, no con un gesto humano y simbólico. A manera de la teología negativa, Caeiro, negando la existencia del misterio, afirma su contario: lo explícito y evidente en contraste con el secreto y lo oculto. De manera que esta poesía se encamina a exhibir las cosas desnudas y carentes de máscaras.

Porque el único sentido oculto de las cosas
es que no tienen ningún sentido oculto.
Es más extraño que todas las extrañezas
y que los sueños de todos los poetas
y los pensamientos de todos los filósofos,
que las cosas sean realmente lo que parecen ser
y no hay nada más que comprender (149).

1.3.2. La visibilidad de lo real

Con todo, lo que vemos no deja lugar a divagaciones ni mucho menos a dudas. Además de esto, a Caeiro le interesa comprender el mundo viéndolo, no pensando en él. La cosa es la cosa, su sentido oculto es ella misma en su apariencia y su pura exterioridad. Esta tautología recoge la crítica caeireana a la metafísica y a las teorizaciones que pretenden explicar el mundo y modificarlo, y que entorpecen su mirada espontánea dirigida a la visualidad sin impedimentos: "Sí, esto es lo que mis sentidos aprendieron solos: / las cosas no tienen significación / tienen existencia. / Las cosas son el único sentido oculto de las cosas" (Caeiro, Pessoa, 1997, p. 149 ).

El universo caeireano está dispuesto a lo visible, la transparencia y la presencia, y por supuesto, trae consigo el asunto de su contrario, es decir, el misterio. Mientras este último tiende a la unificación de las cosas, indistintas y confusas en tanto que veladas, lo manifiesto en cambio conserva lo diverso.

Tú, místico, ves una significación en cada cosa.
Para ti todo tiene un sentido velado.
Hay una cosa oculta en cada cosa que ves.
Lo que ves lo ves siempre para ver otra cosa.
Yo gracias a que tengo ojos sólo para ver;
veo ausencia de significación en todas las cosas:
Lo veo y me amo, porque ser una cosa es no significar nada.
Ser una cosa es no ser susceptible de interpretación (219).

La disposición del místico al realizar el acto del ver es la de reclamar o añadir significado a la cosa que ve. Más aún, su disposición ante las cosas que ve es de espera. Así, pues, el misterio para el místico existe en lo que se oculta y para Caeiro en lo que se presenta.

Sí, quizás tengan razón.
Quizás en cada cosa una cosa oculta more,
mas esa cosa oculta es la misma
que la cosa sin ser oculta.
En la planta, en el árbol, en la flor
(en todo lo que vive sin habla
y es una conciencia y no esto con que se hace una
conciencia).
En el bosque que no es árboles sino bosque,
total de los árboles sin suma.
Mora una ninfa, la vida exterior por dentro
que les da la vida:
Que florecen con su florecer
y es verde en su verdor (223).

Este es un mundo que se despliega llano, sin nada latente y en el que por contraste, todo aparece expuesto y se ofrece a la vista. Por tanto, esta mirada desocupada de un yo pensante ve un mundo cuya superficie solo tiene una cara, sin distinción entre interior y exterior: "En el animal y en el hombre entra. / Vive por fuera por dentro / es un ya dentro por fuera. / Dicen los filósofos que esto es el alma / pero no es el alma: es el propio animal u hombre / del modo como existe" (223).

En suma, lo que se nos presenta como una dicotomía interior-exterior, adentro o afuera, parece resolverse cuando el poeta anula esta distinción. Omitidas las operaciones del intelecto y en ausencia de un yo que piensa y conjetura, la mirada tranquila que no interroga ni usurpa se desliza por un mundo trasparente y sin delimitaciones propias del pensamiento: "Místicos cristianos, soñador panteísta, materialista y hombre de la 'Razón', para ellos todo el mundo es tan sólo su pensamiento" (Mora, Pessoa, 2006, p. 127). En ausencia de lo velado, las cosas son meramente apariencia, la cual es la prueba fehaciente de la existencia. Así, el universo caeireano se opone rotundamente al de los místicos y filósofos, en el que el mundo se rige bajo preceptos que son demostrables, pero a los que no puedo acceder de manera sensorial.

1.4. Mirada pagana y objetivismo

De otro lado, ¿cómo se despliega la mirada pagana de Alberto Caeiro en su poesía? Esta cuestión será la piedra de toque para develar las implicaciones de este aspecto en la obra del maestro. La diferencia y el paganismo están presentes en la manera como Caeiro ve el mundo, es decir, carente del vínculo propiciado por la significación, distinguiendo la particularidad de cada cosa, viendo partes inconexas, aisladas y cuya única finalidad es existir.

En un día excesivamente nítido,
día en que daban ganas de haber trabajado mucho
para en él no trabajar nada,
entreví, como un camino por entre los árboles,
lo que tal vez sea el gran secreto.
Aquel gran misterio del que hablan los falsos poetas.
Vi que no hay naturaleza
(Caeiro, Pessoa, 1997, p. 165).

La mirada de Caeiro incluye las partes, su mirada es fragmentaria porque no ve conjuntos de cosas indiferenciadas, ve lo distinto. Caeiro rechaza lo nominal "todo", puesto que lo general es una forma de nombrar en la que se sacrifica lo singular. De ahí que esta mirada no enlaza una cosa con otra, no reúne en algo abstracto como un grupo homogéneo a las cosas, por el contrario desiguala y separa.

Que naturaleza no existe,
que hay montes, valles, llanos,
que hay árboles, flores, hierbas,
que hay ríos y piedras.
Pero no hay un todo al que esto pertenezca,
que un conjunto real y verdadero
es una enfermedad de nuestras ideas.
La naturaleza es partes sin un todo (165).

El tamiz que sería la mirada caeireana no aglutina ni comprime, sino que disgrega. Por lo tanto, los ojos del que mira prescinden en el acto de ver del pensamiento y del intelecto que promueven la falsedad del nombrar. La palabra que divide las cosas entre realidad e idea, aquella fundada en ficciones, no puede nombrar lo que existe escuetamente, desprovisto de todas las facultades que el lenguaje falaz le atribuye. Por consiguiente, la palabra poética en Caeiro también pasa por un ritual de limpieza para llegar a arrancar la existencia de la cosa con solo nombrarla, lejos de ser envoltura y corteza, la palabra será despojo y desabrigo: "Fue esto lo que sin pensar ni detenerme, / acerté que debía ser la verdad / que todos andaban buscando y no encuentran/ y que sólo yo, porque no fui a buscarla, / encontré" (165).

1.4.1. Mirada y singularidad

Ahora bien, ¿cómo se articulan mirada y multiplicidad? La mirada caeireana no ve el conjunto, ve cada elemento. Ella abarca lo múltiple análogamente a la naturaleza. Veamos lo que al respecto dice Antonio Mora:

La religión pagana es politeísta. Ahora bien, la naturaleza es plural. La naturaleza, naturalmente, no se nos aparece como un conjunto, sino como "muchas cosas". No podemos afirmar positivamente, sin el auxilio de un raciocinio mediador, sin la intervención de la inteligencia en la experiencia directa, que exista, de verdad, un conjunto llamado universo, que haya una unidad, una cosa que sea una, designable por naturaleza. La realidad, para nosotros se nos aparece directamente plural. El hecho de que refiramos todas nuestras sensaciones a nuestra conciencia individual es el que impone una unificación falsa (experimentalmente falsa) a la pluralidad con que se nos manifiestan las cosas (Mora, Pessoa, 2006, pp. 37-38).

La mirada pagana es disgregada, desunida y sin centro alguno, porque no hay un foco de visión; veamos lo que al respecto dice Mora: "Para el pagano, cada cosa tiene su genio o ninfa, cada cosa es una ninfa cautiva o una dríada atrapada por la mirada; por eso, cada objeto tiene para él una maravillosa realidad inmediata, y con cada cosa está en convivencia cuando la ve, y en amistad cuando la toca" (126).

Luego de abolir la intervención de la razón, porque con ella solo se tienen ideas de las cosas, además del conocimiento de allí derivado (interpretación, opinión, teorización), que brinda invenciones, conceptos que enmascaran las cosas agrupándolas y relacionándolas. La mirada pagana escapa a esta quimera. Por consiguiente, la contemplación que hace el único poeta de la naturaleza como él mismo se denomina, se desliza entre oscilaciones y detalles:

Pero yo no quiero el presente, quiero la realidad;
quiero las cosas que existen, no el tiempo en que están.
...No quiero incluir el tiempo en mi haber.
No quiero pensar en las cosas como presentes;
quiero pensar en ellas como cosas.
No quiero separarlas de ellas mismas, tratándolas como presentes.
...Debería verlas, sólo verlas,
verlas hasta no poder pensar en ellas
...Ver pudiendo prescindir de todo menos de lo que se ve.
Esta es la ciencia del ver que no es ninguna
(Caeiro, Pessoa, 1997, p. 317).

Ver únicamente la realidad inmediata de lo que hay, esta es la síntesis de la mirada caeireana. ¿Qué implica solo ver las cosas en esta poética? Pues bien, esta mirada plantea una relación con la naturaleza y con el mundo que no está mediatizada u obstaculizada por el lenguaje, nada la antecede (ni tradición, ni recuerdo), nada la ata, nada contiene. Es la mirada de quien solo quiere acceder a lo visible sin condiciones: "Mi maestro Caeiro me dijo en una ocasión que, aun cuando el mundo material no tuviese otra ventaja, tenía la de ser visible. Y cada vez que pienso en esa frase, más profunda la siento, a pesar de su sencillez... Esto quiere decir que en lo espiritual podemos todos mentir cuanto queramos y que más vale lo físico, a fin de cuentas, que lo metafísico" (Pessoa, 2001, p. 628).

Más aún, esta mirada no parte de un "yo" que piense y sienta, totalmente ajena a lo que ve, no busca intervenir ni afectar, a lo cual dirá Caeiro: soy ajeno a lo que veo y por eso lo veo tal y como es, sin afectarlo. Entonces, ¿cómo mirar? Implicará, por tanto, ver sabiendo ver: "Ver muy claramente perjudica al sentir demasiado. Y los griegos veían muy claramente. Por eso sentían poco. De ahí su perfecta ejecución de la obra de arte... Era el arte de quien veía sabiendo ver" (Mora, Pessoa, 2006, p. 138).

La mirada espontánea caeireana rebasa la representación y, por ende, la connotación que engaña, pues lo que exige esta visión es desproveerse del sedimento de lo conceptual. La palabra en esta poética no promueve ni continúa la mentira del lenguaje; las palabras indican meramente la existencia de las cosas, sin más pretensiones.

Ve las cosas sólo con los ojos, no con la mente. Cuando mira una flor, no permite que ello provoque ningún pensamiento. Lejos de ver sermones en las piedras, ni siquiera se permite concebir una piedra como punto de partida de un sermón. El único sermón que una piedra contiene es, para él, el hecho de existir. La única cosa que una piedra le dice es que nada tiene que decirle... Esta manera de mirar una piedra puede ser definida como la manera totalmente no-poética de mirarla (191).

De manera que Caeiro no imagina ningún significado en las cosas que ve: "sólo las ve". Mira las cosas de manera poco intelectual y poco poética. La transparencia de las cosas tendrá que ser nombrada por palabras que mantengan la misma condición. Tan nítidas como ellas, tendrán que nombrar la pura exterioridad, sin pretensiones de fundamento, abrigo y sostén; nos arroja a la sola existencia: "Caeiro es el sensacionista puro y absoluto que se prosterna ante las sensaciones qua exterior y nada más admite" (193).

Caeiro se distingue de otros poetas, porque él sabe ver sobrepasando la falacia del conjunto, prevalece la diferencia y lo singular. Logra unificar en su mirada, la apariencia y el ser del cual ella es su actualidad, siendo así la poética caeireana poesía de lo visible, de lo exterior. Cada poema suyo afirma con insistencia que las cosas existen simplemente, esto, claro está, sin la mediación del hombre pensador, ni mucho menos del lenguaje.

A manera de conclusión, este escrito no pretende otra cosa que esbozar al maestro que sabe ver y apreciar la singularidad de cada cosa en tanto es diversa y distinta, y por ello no igualada ni por el lenguaje ni por la mirada, puesto que el poeta rechazará las generalidades que conllevan a sacrificar lo que existe por la idea o el símbolo. El argonauta de las sensaciones verdaderas, a través de las que podemos saber sintiendo y no pensando, por supuesto un saber sensorial y no intelectual al que Caeiro le dará despliegue y grandeza a lo largo de su obra. El revelador de la realidad como lo nombrará su discípulo Álvaro de Campos, que realza la realidad de lo que es simple y llanamente sin atributos ni cualidades, vía por la cual nos trae la realidad inmediata y concreta de lo que existe, al margen de la interpretación o metaforización, dejándonos, de esta manera, en un mundo de miradas y de cosas desvinculadas. En contraste con el hombre moderno rodeado de relaciones entre sujetos que conocen y objetos para conocer, identificar y explicar, Alberto Caeiro no se preocupará por ser un poeta reflexivo en busca de la verdad o el sentido del mundo, sino más bien un ojo abierto a lo que pasa, que ha corrido la cortina para contemplar sin más, un ojo inocuo que mira amigable y neutralmente el espectáculo de la existencia, sin ninguna finalidadΦ


* Para ampliar más este asunto, se sugiere consultar la carta que Fernando Pessoa le dirige a su amigo Adolfo Casais Monteiro, sobre el origen de la heteronimia y la aparición de Caeiro como heterónimo y como maestro. Se ha prescindido de esta carta por ser muy conocida y bastante citada (Pessoa, 2001, pp. 579-580).


REFERENCIAS

Isella, C. (2002). Canción de las simples cosas, álbum La Historia.

Nietzsche, F. (2008). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.

Pessoa, F. (1997). Poesías completas de Alberto Caeiro. Madrid: Pre-textos.

Pessoa, F. (2001). Un corazón de nadie: Antología poética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Pessoa, F. (2006). El regreso de los dioses. Barcelona: Acantilado.