https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/issue/feed Revista Filosofía UIS 2023-01-02T00:00:00+00:00 Andrés Botero Bernal revistafilosofia@uis.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Áreas: </strong>Filosofía<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />ISSN: </strong>1692-2484<strong> | eISSN:</strong> 2145-8529<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/12807 Traducción. G. W. Leibniz – Sobre el uso de la meditación/Sobre la vida feliz/Sobre la generosidad 2021-11-23T17:59:34+00:00 Marvin Sebastián Estrada López marvine@uninorte.edu.co <p>Traducción de los texto encontrados en Leibniz, G. W. (1890). Die philosophischen Schriften von Gottfried Wilhelm Leibniz. Vol. VII (C. Gerhardt, ed.). Berlin: Weidmannsche Buchhandlung. Sobre el uso de la meditación: pp. 77-80. Sobre la vida feliz: p. 81. Sobre la generosidad: pp. 104-108. Traductor: Marvin Sebastián Estrada López. Revisado por: Andrés Botero Bernal.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/12964 Traducción. Desviaciones y paradojas de la recepción. Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Georg Lukács 2022-02-03T11:07:45+00:00 Diego Fernando Correa Castañeda diegocorreacast@gmail.com <p>Versión revisada de una ponencia presentada en el «Simposio Internacional sobre Georg Lukács y el Pensamiento Marxista» en Bejing <em>[sic]</em> en diciembre de 2019. Dannemann, R. (2021).</p> <p>Umwege und Paradoxien der Rezeption. Zum 50. Todestag von Georg Lukács. <em>Zeitschrift für marxistische Erneuerung</em>, (126), http://www.zeitschrift-marxistische-erneuerung.de/article/3833. Traductor: Diego Fernando Correa Castañeda. Revisado por: Andrés Botero Bernal.</p> <p>.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/12958 Reseña. Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad 2022-02-01T17:33:01+00:00 Jaime Alexander Moreno Gómez morenofilosofo@gmail.com 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13032 El discurso del método o el discurso de los métodos 2022-05-31T16:03:55+00:00 Rafael Gonzalo Angarita Caceres rgangari@uis.edu.co <p>El objetivo del escrito consiste en mostrar una interpretación del <em>Discurso</em> a partir de la lectura realizada por Descartes en los <em>Principia</em> y, más exactamente, en la “Carta-prefacio” a la traducción francesa. Esta interpretación sostiene que el texto que la tradición filosófica ha conocido como <em>Discurso</em> se trata de dos métodos estrechamente unidos o de un método que comprende las partes segunda y tercera. Para demostrar lo anterior, el texto se divide en tres acápites. El primero está dedicado a observar la categoría de integralidad que parece exigirse de quien aspire a transitar los caminos del saber. El segundo asiste al examen de los métodos (o conjunto de preceptos) teórico y ético. El último muestra los resultados (las certezas) que se obtienen de la aplicación de cada uno de los métodos.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13265 Ley, literatura y justicia. Aproximaciones iusfilosóficas en los textos de Walter Benjamin sobre Franz Kafka 2022-08-26T17:30:56+00:00 Gonzalo Ana Dobratinich gonzaloanadobratinich@derecho.uba.ar <p>El presente trabajo propone determinadas aproximaciones iusfilosóficas al discurso jurídico, a partir de los estudios realizados por Walter Benjamin sobre Franz Kafka. La investigación se realiza con las herramientas metodológicas que aportan las “teorías críticas del derecho” y los marcos teóricos que indagan la relación “derecho-literatura”. Los textos, discusiones y apuntes realizados por el pensador alemán permiten movilizar un análisis de determinados tópicos y categorías pertenecientes al espacio jurídico. Las investigaciones que realiza en torno a la figura de Kafka ofrecen insumos para indagar la formación, despliegue y conservación del derecho. Desde la obra kafkiana, Benjamin visibiliza y desarticula los conceptos nodales de justicia, ley, poder y violencia, lo que permite dar cuenta de los mecanismos y dispositivos que hacen posible el sustento mitológico del derecho.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13180 ¿Podemos mentirle al asesino frente a la puerta? Un análisis de la filosofía kantiana sobre la mentira 2022-06-13T19:48:48+00:00 Leonardo González-Valderrama jose.gonzalez3@uexternado.edu.co <p>La filosofía moral kantiana ha sido criticada por su compromiso con el rigorismo moral. Esta crítica está basada en la posición kantiana respecto a la mentira; específicamente, se deriva de la afirmación de Kant de que es un deber ser veraces incluso con el asesino que llega a casa preguntando por el paradero del amigo refugiado. Este artículo tiene un carácter enteramente expositivo y tiene el objetivo de reconstruir y examinar la posición de Kant frente a la mentira para determinar si la acusación rigorista está bien fundamentada. Examino tres fuentes: <em>Lecciones de ética </em>(§1.1), “Sobre un supuesto derecho a mentir por filantropía” (§1.2) y <em>Metafísica de las costumbres </em>(§1.3)<em>. </em>De este examen comparativo, concluyo que no existe evidencia textual que demuestre que Kant defienda categóricamente el deber de ser veraces en el caso del asesino en la puerta, de manera que la acusación de rigorismo que pesa en contra de la filosofía moral kantiana, al menos en lo que respecta a este caso en particular, no parece estar bien fundamentada.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13014 Juicio reflexionante y republicanismo kantiano: ideas para pensar lo político más allá de la revolución, el dogmatismo o el tradicionalismo 2022-05-27T14:25:51+00:00 Óscar Giovanny Flantrmskyc Cárdenas oflancar@correo.uis.edu.co Alonso Silva Rojas asilva@uis.edu.co Orlando Pardo Martínez opardo@uis.edu.co <p>Este trabajo de reflexión e investigación va a la fuente misma del pensamiento político kantiano, para mostrar cómo su concepción republicana se funda en lo que él llama <em>el uso reflexionante de la razón</em>. Para ello, se ha dividido en tres partes: en la primera se señala cómo el pensamiento político kantiano no se funda en el uso teórico ni práctico de la razón, sino en su uso <em>reflexionante</em>, al mismo tiempo que se señalan sus características. En la segunda se desarrolla el pensamiento filosófico político kantiano, teniendo como eje articulador su idea de republicanismo de un pueblo de demonios. Y, finalmente, en la tercera, se muestra cómo, a partir de su concepción reflexionante, puede ser pensada una acción política en el mundo contemporáneo, insinuando su oposición a todo pensamiento revolucionario, dogmático tradicionalista o moralista, que no considere los límites “estructurales” propios de la capacidad moral particular de los seres humanos.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13343 Realismo interno y externalismo semántico: los argumentos de la «tierra gemela» y «cerebros en una cubeta» 2022-08-02T16:34:54+00:00 Luis Francisco Estrada Pérez lestradape@unmsm.edu.pe <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar dos doctrinas que se mantienen entrelazadas en el periodo de producción de Hilary Putnam, que va del año 1976-1990, a saber, el realismo interno y el externalismo semántico, a la luz de dos presupuestos de los argumentos “tierra gemela” y “cerebros en una cubeta”: los enunciados autoadscriptivos y el uso del lenguaje. El propósito del presente trabajo es demostrar que en estos <em>puzzles</em> se evidencia la adopción satisfactoria de ambas posiciones en el programa del referido filósofo, y que un análisis exhaustivo permite una ponderación más precisa del alcance y los planteamientos del autor. La conclusión a la que se arriba es que, si bien existe compatibilidad entre el externalismo semántico y el realismo interno, con distintos matices, en los argumentos mencionados, sin embargo, resulta ambiguo el estatus ontológico y epistémico del lenguaje representacional de quienes se encuentren en el estado hipotético presentados en ambos <em>puzzles</em>.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13118 La poesía de Juan Ramón Jiménez como ontología simbólica 2022-09-07T15:42:44+00:00 Antonio Gutiérrez Pozo agpozo@us.es <p>La poesía de Juan Ramón Jiménez pretende volver a unir palabra y cosa, separadas por la crisis <em>fin-de-siècle</em> del lenguaje. Para lograrlo adopta un realismo mágico trascendente. El sujeto poético desvela el sentido oculto de las cosas y consigue aumentar el mundo mediante la conversión de la palabra poética en símbolo. La poesía piensa la realidad con la intuición, la cual se expresa simbólicamente. Esta es la dimensión gnoseológica de lo simbólico. Pero el símbolo tiene valor ontológico porque él mismo es la cosa simbolizada. De este modo, la hace ser y conecta palabra y cosa.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13581 Sinequismo y teleología evolutiva como constituyentes de la propuesta realista de Charles Sanders Peirce contra el nominalismo 2022-10-20T15:41:25+00:00 Dany Mauricio González Parra dany.gonzalez@ucaldas.edu.co <p>El presente trabajo tiene el propósito de aclarar el sentido del realismo que suscribe Charles Sanders Peirce desde su pragmaticismo. Dado que este realismo tiene sus bases en los planteamientos peirceanos concernientes a la lógica de la investigación y a su propuesta metafísica, el primer objetivo es ubicarlo en el marco de la discusión alrededor de diferentes propuestas realistas epistemológicas y ontológicas. Con base en esto, en un segundo momento, se precisará la propuesta realista que se desprende de su doctrina de la continuidad o <em>sinequismo</em>. Finalmente, se expondrán los rasgos generales de la teleología evolutiva en la que desemboca dicha propuesta.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13135 Preguntar por lo humano en tiempos de guerra: el debate Heidegger-Cassirer en Davos, visto desde Blumenberg 2022-05-10T20:08:10+00:00 Alicia Natali Chamorro Muñoz anchamom@uis.edu.co <p>Este artículo busca comprender el debate de Davos entre Heidegger y Cassirer, como una anécdota del siglo XX que es fundamental para la antropología filosófica. La razón es que permite escenificar teatralmente los más importantes cuestionamientos que se deben responder en el camino a una filosofía que piensa al hombre, a saber: el puesto del método frente a la duda antropológica, el lugar de la antropología dentro de la reflexión filosófica y las posibilidades que esta tiene para asumir la necesidad de introducir lo histórico, lo contingente y lo simbólico en la cuarta pregunta kantiana. Sostenemos que la filosofía de H. Blumenberg permite encontrar una vía de comunicación entre Heidegger y Cassirer y una renovación a la pregunta filosófica por la condición humana fundamentalmente puesta en duda durante los tiempos de guerra.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13396 El Cyborg: de la excepcionalidad humana a la singularidad tecnológica 2022-07-06T23:48:28+00:00 Daniel Augusto Duarte Arias danielduartea@usantotomas.edu.co <p>El objetivo de este texto es mostrar la tensión que existe entre dos proyectos: el humanista y el transhumanista. Aquí se expondrá la tesis de que el proyecto transhumanista puede proponer una vida que vale la pena ser vivida desde la mejora tecnológica. Para lograr defender esta tesis se propondrá como itinerario examinar la tesis de la excepcionalidad humana y la propuesta transhumanista; las posturas bioconservadoras y bioliberales y la postulación del <em>cyborg </em>en el contexto del antropoceno como proyecto de un transhumanismo moderado.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13043 Igualdad animal para la no-violencia 2022-06-21T17:12:05+00:00 Yesenia González Herrera yesenia.gonzalez@udg.mx <p>Este artículo tiene como objetivo demostrar la relación que existe entre la Teología de la Liberación, desde lo que plantea el filósofo y teólogo, Leonardo Boff (1991), con la ecología y cómo estos conceptos trabajando en conjunto, al integrar la no-violencia (de la que Gandhi desarrolló su propia definición), buscan conseguir que se respete y reconozcan los derechos de todos los seres vivos que habitan este planeta. La reflexión de lo anterior, se presenta como una posible solución frente al irreversible cambio climático en el que nos encontramos y es en el testimonio donde encuentra un medio para visibilizar los efectos de la violencia. Por último, se incluye una entrevista con una representante de la asociación internacional de <em>Igualdad Animal,</em> quienes buscan sumarse a la lucha en favor de los derechos de los animales de granja, brindando así, un ejemplo de oposición activa contra la violencia.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13201 Discurso, política y verdad: Michel Foucault y la función del intelectual 2022-10-02T03:07:27+00:00 Diego Fernando Camelo Perdomo diego.camelo.p@gmail.com <p>El objetivo del siguiente artículo es identificar los elementos que componen la función del intelectual en Michel Foucault y explicar el modo cómo ellos actúan. La tesis que se desarrollará es que dicha función se entiende a partir de los efectos políticos producidos por discursos de verdad. Se argumentará que en ella se concatenan estos tres elementos (Discurso, política y verdad) siendo atravesados por las relaciones de poder. Finalmente, se demostrará que su campo de acción se encuentra articulado con el análisis de los discursos que funcionan políticamente conforme a unos regímenes de verdad.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13628 Diseminaciones de Nietzsche a finales del siglo XX en Colombia 2022-10-11T15:50:37+00:00 Nelson Fernando Roberto Alba nelsonroberto@usantotomas.edu.co <p>El artículo examina la presencia de Friedrich Nietzsche a finales del siglo XX en Colombia, especialmente el periodo 1990-2010, a partir de varios presupuestos de la Historia social de la filosofía (HSF) y del enfoque genealógico planteado por el filósofo alemán. Para dar cuenta del anterior objetivo se establecen tres momentos. En el primer apartado I. Nietzsche y la Historia social de la filosofía, se analizan varios presupuestos de la HSF a partir de los cuales se señalan aspectos característicos del periodo 1990-2010. En el segundo apartado II. Edgar Garavito y la filosofía del transcurso, se destaca el trabajo del filósofo colombiano Edgar Garavito, en especial su obra <em>La transcursividad. Crítica de la identidad psicológica</em> como un vector fundamental de la clave interpretativa “postestructuralista” de Nietzsche. Finalmente, en el tercer apartado III. Otros devenires de Nietzsche, se destacan algunos trabajos de Jaime Toro y Víctor Florián, filósofos colombianos que han hecho tanto lecturas como usos otros del pensador alemán.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13102 El problema de la obediencia moral del derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa 2022-09-28T18:23:19+00:00 Yezid Carrillo De la Rosa yezidcarrillo@hotmail.com Milton Pereira Blanco mpereirab@unicartagena.edu.co Fernando Luna Salas flunas@unicartagena.edu.co <p>El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación que tuvo un enfoque metodológico cualitativo que se expresó en dos dimensiones: uno analítico-conceptual y otro crítico-hermenéutico, y está dirigido primordialmente a examinar el problema de la obediencia moral al derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa. Sosteniendo como tesis principal que la ética no puede equipararse a una moral aplicada, en la medida que esto implicaría confundir la ética con la moral y por el contrario, el cumplimiento de las normas se da por ser lo moralmente correcto, en consecuencia, será posible concluir a través del presente trabajo que existe una obligación moral de cumplir el derecho, salvo juicios morales concretos frente a ciertas regulaciones de conductas establecidas por normas que no estén acorde a los valores críticos o morales.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13891 Editorial. Aquí estamos, aquí seguimos: reflexiones en torno a los veinte años de la Revista Filosofía UIS 2022-12-01T15:36:00+00:00 Andrés Botero Bernal rfu.asistente@gmail.com 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS