Revista Filosofía UIS
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis
<p><strong>Áreas: </strong>Filosofía<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />ISSN: </strong>1692-2484<strong> | eISSN:</strong> 2145-8529<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>Universidad Industrial de Santanderes-ESRevista Filosofía UIS1692-2484Reseña. Antropoceno: ¿última lámina del álbum de historia natural de chocolatina jet?
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/12962
<p><strong>Libro reseñado:</strong> Arias Maldonado, M. (2018) Antropoceno. La política en la era humana. Taurus, 254 pp.</p>Edith Gamboa Saavedra
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-142023-07-1422239139610.18273/revfil.v22n2-2023017Traducción. Herbert Marcuse y el problema de la represión, de Brian O’Connor
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13394
<p>Como asociado del Instituto de Investigación Social de Frankfurt durante la década de 1930, Herbert Marcuse produjo una serie de artículos que tendrían un impacto significativo en la agenda futura de la teoría crítica. Hizo contribuciones innovadoras, entre otras cosas, al desarrollo de la relación entre la teoría de la Escuela de Frankfurt y las nociones hegeliana y weberiana de desarrollo social, a la idea de la cultura como una limitación de la posibilidad humana y a la articulación de las marcadas diferencias entre el liberalismo y la teoría emancipatoria. A diferencia de varios de sus pares en este periodo, en particular Max Horkheimer, Erich Fromm y Theodor W. Adorno, Marcuse prestó poca atención a las posibles afinidades entre la teoría crítica y el psicoanálisis.</p>Leandro Sánchez Marín
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-132023-07-1322235537210.18273/revfil.v22n2-2023015Traducción. Esbozos sobre la estética de la existencia – I
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13752
<p>La idea de una estética de la existencia aborda en primer lugar la meditación. A saber, la reflexión por un lado de lo que llamamos estética, por otro de lo que llamamos existencia, y de nuevo esta consideración incluye la relación de lo uno con lo otro. Según su origen, el término estética [<em>aisth</em><em>ēsis</em>] significa percibir, sentir o escuchar algo. La palabra existencia [<em>existemi</em>], según su origen, significa algo que existe, algo que está <em>ahí</em>. Así la existencia quiere decir también estar ahí. La estética de la existencia significa entonces, en primer lugar, la percepción de la existencia.</p> <p> </p>Osman Choque-Aliaga
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-172023-07-1722237338910.18273/revfil.v22n2-2023016Opinión e idea en Platón: la importancia de la enseñanza de la filosofía y del filosofar
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13432
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente los conceptos de “opinión” (δόξα) e “idea” (ἰδέα) a la luz de la <em>República</em> de Platón y la influencia de estos en la educación básica media y media vocacional. Se parte de un trabajo mancomunado entre la enseñanza de la Filosofía y el filosofar. Un primer apartado alude al concepto de opinión como camino inicial que exhorta al estudiante a un estudio crítico-reflexivo de los problemas propios del Estado (<em>Polis</em>). El segundo hace énfasis en el concepto de idea como vía para el análisis y la comprensión de las dificultades que acontecen en el Estado (<em>Polis)</em>. El último apartado expone la importancia de la enseñanza de la Filosofía y del filosofar en el quehacer educativo. Para ello, se recurre a la interpretación de algunos diálogos de Platón y a textos de investigación relevantes en el campo de la enseñanza de la Filosofía y la pedagogía.</p>Cristiam Fernando Cajicá ZambranoMilton Fernando Dionicio LozanoÁlvaro Acevedo Tarazona
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-282023-06-28222234110.18273/revfil.v22n2-2023001Pensar la muerte (y reírse de ella). El discurso de Heracles (773-802) en Alcestis de Eurípides
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14117
<p>Uno de los principales debates en torno a la <em>Alcestis </em>de Eurípides es su clasificación dramática, pues a pesar de ser representada en el lugar que habría ocupado un drama satírico, no tiene elementos característicos de dicho género, como el coro compuesto de sátiros, pero sí posee características propias de la tragedia (estructura, temáticas), a la vez que tiene un final feliz al modo de la comedia. Como lo apunta Voelke (2015), la esencia del encuentro entre tragedia y drama satírico en <em>Alcestis</em> yace en la confrontación de la vida y la muerte a partir de la cual se estructura la obra. Uno de los elementos en los que se condensa dicha confrontación es el discurso de Heracles sobre la muerte (773-802), el cual parece estar atravesado por una visión filosófica sobre la muerte. Sin embargo, es pronunciado en medio de la ebriedad. Heracles mismo es un personaje ambiguo que se desenvuelve en la tragedia como en la comedia, tanto así que puede ser considerado como un equivalente de Dionisio. Por tanto, aquí quisiéramos explorar en qué medida, a partir de esa confluencia de elementos satíricos y trágicos, es posible encontrar una concepción de la muerte en el discurso de Heracles.</p>Juan Felipe Rivera Pardo
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-042023-07-04222436110.18273/revfil.v22n2-2023002El argumento progresivo en los fragmentos 11-17 del Protréptico de Aristóteles
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13884
<p>En la serie de frags. 11-17 del <em>Protréptico</em> Aristóteles presenta un extenso argumento, cuyo hilo conductor es su noción de <em>phýsis</em>. Se trata de un argumento progresivo en el cual Aristóteles traza una relación entre <em>phýsis</em> y <em>techné</em>, cuyo objetivo es concluir la relevancia de recibir educación filosófica y filosofar.</p> <p>En este trabajo, nuestro objetivo es analizar este argumento atendiendo a sus supuestos ontológicos y epistemológicos. Para ello, dividiéremos el trabajo en dos partes: en la primera haremos un análisis muy escueto de cómo Jámblico cita el <em>Protréptico</em> de Aristóteles, en función de que es la fuente mediate la cual accedemos al argumento aquí estudiado; en la segunda, nos detendremos en el análisis del argumento propiamente dicho.</p>Claudia Seggiaro
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-052023-07-05222638610.18273/revfil.v22n2-2023003La revitalización de Aristóteles en el pensamiento político de Tocqueville como fundamento de su posicionamiento anti-ilustrado.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14008
<p>El presente trabajo reconstruye la influencia de Aristóteles en Tocqueville para revitalizar el valor empírico e histórico de su psicología de la democracia, y “polemizar” con interpretaciones racionalistas. De este modo, introduce correctivos en interpretaciones exclusivamente racionalistas y cognoscitivas que yuxtaponen los diferentes modelos de despotismo concebidos por Tocqueville para reconstruir resultados equivalentes de sus efectos. En función de estas premisas, subraya la originalidad del autor francés en el tema del despotismo, argumentando una versión hegemónica de sus efectos destinada a reproducirse en el comportamiento individual bajo formas “asentidas” de dominación.</p>Francisco José Presta de las casas
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-042023-07-042228711610.18273/revfil.v22n2-2023004El abandono del proyecto «ilustrado» humanístico. Apuntes para una «ética excéntrica»
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14108
<p>Este artículo busca avizorar, desde el terreno de las pretensiones del humanismo, la posibilidad de una ética desprovista de «centro» que se asiente en la «compasión». Se buscará comprender la necesidad de abandonar los intentos de retornar al proyecto «humanístico» y se señalará su mayor riesgo: el «cínico ilustrado». Adicionalmente, se considerará «el humanismo» como el solemne destello de una «estrella que murió hace mucho» pero que da señales para la construcción de una ética excéntrica fundada en la compasión y el dolor. Para tales efectos, se presentarán tres secciones: a) <em>el humanista un cínico ilustrado</em> b) <em>mecanismos de evasión. La miseria y el modo de vida burgués</em> y c) <em>l</em><em>a ausencia de centro y la posibilidad de una ética excéntrica</em>.</p>Orlando Ortega ChacónDaniel Augusto Duarte Arias
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-052023-07-0522211713410.18273/revfil.v22n2-2023005De la analogía del otro a la responsabilidad infinita, entre Edmund Husserl y Emanuel Levinas
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14054
<p>La presente investigación se circunscribe dentro del campo temático de la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Y tiene como objetivo el tratar de dilucidar dentro de la misma inmanencia de la experiencia trascendental del <em>yo pienso</em>, el modo no solo como surge la intersubjetividad, sino cómo este último concepto al igual que el de la egología, tienen como fundamento una noción de subjetividad moderna que por un lado, aparece dentro de la arquitectónica fenomenológica, como constituyente de sentido dentro de la meditación husserliana, y por otro, puede aparecer como una noción que impide la elaboración de un nuevo concepto de hombre que incluya en su seno la alteridad, tal y como piensa Emmanuel Lévinas, y con ello, la posibilidad de hablar de un<em> yo</em> separado que no encuentre en lo otro una mera analogía suya, o extensión de su propia inmanencia, sino antes bien, la posibilidad de hallar en eso otro que nos sale al paso, la condición por la que se puede hablar de tiempo, de mundo y de existencia como relación con otros y para otros.</p>Alejandro Jiménez RestrepoNicolás Duque Naranjo
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-252023-07-2522213516110.18273/revfil.v22n2-2023006Sobre los conceptos heideggerianos de existencia y estar-en-el-mundo y sus similitudes con algunos conceptos orteguianos y sartreanos
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14283
<p>en este escrito se hará un acercamiento a los conceptos de existencia y estar-en-el-mundo de Heidegger, tal como son expuestos en Ser y tiempo, es decir, a partir de la hermenéutica del Dasein, aunque en algunos pasajes se recurrirá, también, a otras obras del autor alemán, ya sea para matizar o reforzar ciertos aspectos del asunto. Asimismo, se buscará mostrar cómo dichos conceptos se relacionan y se enmarcan en una investigación más amplia sobre la pregunta por el sentido del ser. En síntesis, el objetivo de este escrito es desarrollar un acercamiento a los conceptos de existencia y ser-en-el-mundo o estar-en-el-mundo y su relación y lugar dentro de la indagación heideggeriana que se cuestiona por el sentido del ser. Además, se indicarán, a grandes rasgos, algunas similitudes y vínculos entre el pensamiento de Heidegger y el de Ortega y Gasset y Sartre, teniendo siempre como puntos de referencia los conceptos centrales que aborda este trabajo. Por último, se considerará si las lecturas filosóficas de los autores examinados aún son adecuadas para describir el fenómeno de la vida, vale decir, al ser humano y su existencia concreta.</p>Mitchel Angelo Rojas Valdés
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-3122216319210.18273/revfil.v22n2-2023007Hannah Arendt: la desobediencia civil como expresión de la libertad política en tiempos de oscuridad
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13575
<p>El objetivo de este ensayo es analizar las reflexiones arendtianas sobre la desobediencia civil. Según Arendt, la desobediencia civil no se puede confundir con la objeción de consciencia. En el contexto específico de la República Americana, es una acción política colectiva que es compatible con el espíritu de las leyes constitucionales, dado que los ciudadanos pueden hacer valer su libertad de disentimiento frente a medidas injustas tomadas por el gobierno de turno. De esta manera, para Arendt, la desobediencia civil promueve la creación de un espacio público para el ejercicio de la libertad ciudadana ante los peligros de despolitización contenidos en agendas gubernamentales que buscan satisfacer los intereses de ciertos partidos políticos y grupos de presión. Desde esta perspectiva, se intenta explicar cómo este tipo de acción reafirma el poder de la ciudadanía y rompe con el conformismo social al inaugurar espacios públicos de participación directa que revitalizan la vida política en el contexto de democracias en crisis.</p>Yuliana Leal Granobles
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-052023-07-0522219321910.18273/revfil.v22n2-2023008Wittgenstein contra Russell en el Cuaderno Azul. Deconstruyendo la explicación causal del significado
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14124
<p>Este artículo evalúa los alcances del <em>Cuaderno Azul</em> como crítica sistemática en contra de la que se ha denominado una concepción o explicación causal del significado, específicamente la que formula Russell en <em>The Analysis of Mind</em>. Tal evaluación procederá, primero, aclarando la manera como la concepción causal defiende una noción de significado entendida como la conducta adecuada según el acontecer de leyes causales de orden psicológico. En segundo lugar, desarrollando la crítica que Wittgenstein elabora en el <em>Cuaderno Azul</em> contra la concepción russelliana en tres momentos: 1) la crítica a la hipótesis de las imágenes; 2) el rechazo a la existencia de un proceso interno y oculto; 3) el abandono de una noción psicológica de comprensión para explicar el concepto de significado. Finalmente se aclarará de qué manera toda la crítica del <em>Cuaderno Azul</em> está orientada a debilitar la pretensión que subyace a la explicación causal de explicar científicamente el concepto de significado.</p>Víctor Hugo Chica Pérez
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-122023-07-1222222124210.18273/revfil.v22n2-2023009Evolución y vigencia del constructivismo científico-tecnológico
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14266
<p>Después de varias décadas de discusiones, críticas y revisiones, muchos autores han cuestionado hoy la vigencia de los planteamientos del constructivismo científico. Este texto muestra que sus principales planteamientos y legados siguen vigentes, aunque se han transformado en varias perspectivas que afirman la contingencia de la ciencia y la tecnología, en un sentido compatible con algunos puntos de vista realistas, y en las que se valora la acción conjunta, la co-construcción o el ensamble mutuo entre varios elementos y factores heterogéneos. De esta manera, sigue siendo una de las principales perspectivas epistemológicas y metafísicas en las ciencias sociales y naturales. Las transformaciones que se han producido en relación con el constructivismo tienen que ver fundamentalmente con algunos cambios en la forma de entender la construcción: se han colocado límites a las intenciones políticas críticas, deconstructivas de la construcción, y al sentido monista, y sustancialista social; y se ha producido un giro ontológico hacia un sentido plural, relacional, y positivo de construcción. En este texto se hace una detallada revisión crítica del origen, el sentido, los aportes, los malentendidos y los problemas del constructivismo científico tecnológico, con el propósito de analizar su evolución, o la manera cómo ha devenido y se ha transformado en otros puntos punto de vista, como lo sugiere el título.</p>Juan Carlos Moreno OrtizSara Guzmán OrtizMartha Patiño Barragán
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-252023-07-2522224326710.18273/revfil.v22n2-2023010Cuerpo, Capitalismo y Política
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13896
<p>En este artículo se parte del planteamiento de Merleau-Ponty del cuerpo como una existencia ambigua, que no se puede reducir a un mero sujeto o a una mera cosa. Esto lleva a explorar el cuerpo desde ambas perspectivas. En primer lugar, se analiza el cuerpo como un objeto producto de las representaciones del capitalismo cognitivo y del sistema farmacopornográfico de poder descrito por Paul Beatriz Preciado. En segundo lugar, se analiza el cuerpo como sujeto, como elemento que posibilita la acción política, a partir de las reflexiones que han realizado Judith Butler y Jacques Rancière en torno al cuerpo vulnerable y al cuerpo estético, respectivamente. De esta manera, se encuentra que si bien el cuerpo se encuentra atravesado por los diferentes dispositivos de poder del capitalismo contemporáneo, así mismo en este se encuentra la potencialidad de resistencia y emancipación frente a estos mecanismos.</p>Daniel Suárez Ramírez
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-132023-07-1322226929010.18273/revfil.v22n2-2023011Tensión entre democracia y constitucionalismo: hacia una democracia constitucional enmarcada en el diálogo y el consenso argumentativo
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14056
<p>El presente artículo surge como una reflexión iusfilosófica sobre la democracia, la justicia constitucional como un elemento esencial en la consolidación del Estado social de derecho colombiano, cuyo paradigma es el sociocrítico, el método es el constructivismo y la técnica concreta de la investigación es la revisión documental, toda vez que permite la interpretación de textos y contextos, en dicho trabajo se muestran los elementos del poder constituyente, poder constituido y nuevo constitucionalismo latinoamericano. La problemática que da lugar al presente ejercicio de investigación es la tensión existente entre la democracia y el constitucionalismo. En esta propuesta se pone de presente que la democracia es otra forma del poder que en el contexto de la presente disertación se exterioriza como un poder absoluto, toda vez que, es un poder sin límites, mientras que el constitucionalismo se presenta como un límite al poder, sin embargo, dichos términos no son del todo antagónicos pues la apuesta a manera de hipótesis es una democracia constitucional, es decir que se pretende un poder democrático limitado por unas normas y principios constitucionales.</p>Yuner Ismar Flórez Eusse
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-252023-07-2522229131310.18273/revfil.v22n2-2023012Aproximación al alcance del frente nacional en la democracia de Colombia: dispositivos de poder, resistencia y contrapoder
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13795
<p>En el presente artículo, resultado de investigación, se analiza las relaciones entre el contexto, las ideologías políticas y los dispositivos de poder en el marco del periodo denominado “Frente Nacional” en Colombia desde 1958 hasta 1974. En tal sentido, se inicia el estudio con un análisis de las dinámicas históricas, políticas y sociales que se configuraron entre las colectividades políticas tradicionales de Colombia: Partido Liberal y Partido Conservador. Posteriormente, se realiza un análisis de la forma en la que los actores legitiman su poder mediante el uso de dispositivos en el marco de la resistencia y el contrapoder en una democracia cerrada y excluyente. Ahora bien, se utiliza el método documental o bibliográfico con un enfoque cualitativo en la investigación planteada. Se concluye que este período dejó como consecuencia en el sistema político una marcada polarización y falta de cultura política, las cuales se evidencian en la actualidad con bajos índices de educación democrática y respeto al pensamiento diferente.</p>Paulo Bernardo Arboleda Ramírez
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-132023-07-1322231532910.18273/revfil.v22n2-2023013El criticismo como punto de partida para una filosofía contemporánea venidera
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14002
<p>En el presente trabajo se propone analizar la apropiación que hace Walter Benjamin del criticismo kantiano para la construcción de una filosofía contemporánea venidera. En función de ello, mediante una vía de interpretación expositiva, abordaremos cómo se articula en “Sobre el programa de la filosofía venidera” el pasaje de la crítica a la metafísica hacia una crítica de tipo retórico, considerando los momentos siguientes: la doble articulación del significante <em>Lehre</em> (entendido en su acepción teorético-doctrinal —tal como funciona en el discurso de las filosofías de sistema— o en su fundamento retórico —<em>Lehre </em>como enseñanza, transmisión o comunicación indirecta—), la ampliación del campo de la experiencia concebido en el ámbito de <em>die Sprache</em> y la interpretación de la metafísica crítica en cuanto mitología moderna. A partir de la exposición de estos momentos, arribaremos a las consideraciones finales de que la apropiación de Benjamin del criticismo como punto de partida para la constitución de una filosofía contemporánea venidera, en contraposición con el ideal epistémico de la <em>Lehre</em> entendida bajo una interpretación teórico-doctrinal, resulta inseparable de una crítica radical al estatuto del discurso filosófico sistemático y a su fundamento de determinación idealista.</p>Eduardo García Elizondo
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-142023-07-1422233135410.18273/revfil.v22n2-2023014Editorial. Videojuegos: un reto para la filosofía
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14424
<p>Las diferentes filosofías de la existencia durante el siglo XX, giraron el lente de la filosofía para enfocar problemáticas de la cotidianidad. En parte, se trataba de un cambio respecto de los intereses filosóficos de grandes sistemas que, con ciertas metodologías en armonía con su objeto, se enfocaban en un resultado universal, abstracto y omniabarcante: la historicidad, lo absoluto o el espíritu, la conciencia, la religión, el capitalismo, la historia, la fundamentación del conocimiento científico o matemático, por enumerar los más reconocidos.</p>Jorge Francisco Maldonado SerranoPaul Cáceres Rojas
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-302023-06-30222112210.18273/revfil.v22n2-2023018