Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis <p><strong>Áreas: </strong>filosofia<strong><br />Frequência: </strong>semestral<strong><br />ISSN: </strong>1692-2484<strong> | eISSN:</strong> 2145-8529<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Revista Filosofía UIS 1692-2484 San Agustín: la tensión entre el amor propio y el amor divino en La ciudad de Dios https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15656 <p>El propósito de este artículo es analizar el concepto de amor en la obra <em>La Ciudad de Dios </em>de San Agustín. Para lo cual realizaré, una reconstrucción exegética que, en primer lugar, examinará los conceptos de las pasiones y el pecado moral dentro de la psicología agustiniana. En segundo lugar, abordaré la distinción entre el amor propio desordenado, expresión del egoísmo del ser humano al ser arrastrado por las pasiones humanas, y el amor a Dios (<em>amor dei</em>), manifestación del deseo recto e incondicional orientado tanto ontológicamente como antropológicamente a Dios como Bien Supremo y fuente de verdad. En tercer lugar, centraré mi atención en los conceptos de la ciudad terrena y la ciudad divina que encarnan la visión política del autor. Las reflexiones agustinianas resultan novedosas para su época y pueden ser actuales en la medida en que encontramos el reconocimiento de la conflictividad de la vida política y en germen una política del cuidado del otro a través de la <em>caritas.</em></p> Yuliana Leal Granobles Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 9 33 10.18273/revfil.v24n2-2025001 La Eneida: entre el destino y el azar https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15722 <p>Este artículo realiza un análisis expositivo sobre cómo las nociones de destino y azar se presentan en la <em>Eneida</em> de Virgilio, evidenciando distintas maneras de concebirlas según las cuales unas veces son antitéticas, otras complementarias y otras análogas. El destino está presente como una huella indeleble en y para la historia de Eneas, y tanto humanos como divinidades se empeñan en mantenerlo vigente al pensamiento del héroe, como si la falta de constancia en ello le diera espacio al azar para llegar a un desenlace completamente diferente al proyectado. Con base en lo hasta ahora dicho, el análisis de este artículo considerará nexos con la épica homérica mientras establece puentes con otras narrativas en las que el destino y el azar tienen relevancia.</p> Gerson Stephen Góez González Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 35 51 10.18273/revfil.v24n2-2025002 La banalidad del arte. Crisis de la modernidad y renacimiento de la tragedia en Nietzsche https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16081 <p>El artículo propone una interpretación del <em>Nacimiento de la tragedia</em> bajo el horizonte de la crisis de la modernidad y desde la hipótesis de que la banalidad del arte es el resultado irónico del proyecto metafísico-estético de Nietzsche. Se reconstruye la auto interpretación deflacionaria del autor y se sostiene que su genuino proyecto metafísico-estético consiste en un renacimiento de la tragedia ligado a los presupuestos religioso, histórico y político del arte. Finalmente, esto se contrasta con el devenir banal del arte en la época contemporánea.</p> Jorge Enrique Pulido Blanco Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 53 78 10.18273/revfil.v24n2-2025003 Claude Lefort y los orígenes del republicanismo moderno. El nacimiento de la ideología https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15414 <p>El objetivo de este artículo es mostrar que la crítica a la ideología, realizada por Claude Lefort, es relevante para el pensamiento republicano. Por regla general, la relación de Lefort con el republicanismo gira en torno a su interpretación de la teoría del conflicto de Maquiavelo, lo que nos parece perfectamente justificado. Sin embargo, creemos que es igualmente necesario, para comprender mejor la contribución de Lefort al republicanismo, recordar que su lectura de Maquiavelo también incluye una crítica a lo que llamó “ideología florentina”, entendida como el discurso que pretende ocultar la división social –difundiendo la imagen de una ciudad armoniosa –y la diferencia del tiempo– que reclama la plena continuidad entre Florencia y Roma.</p> Helton Adverse Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 79 97 10.18273/revfil.v24n2-2025004 Política y lenguaje en Jacques Rancière: la aventura del animal literario https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15390 <p>El artículo tiene el propósito de clarificar el concepto de animal literario en la obra de Jacques Rancière. A través de un análisis del estado del arte propone las regularidades en la comprensión del concepto y se centra en la distinción propuesta por el propio Rancière alrededor del concepto. Después se enfoca en la reconstrucción de la teoría del lenguaje que subyace al animal literario a partir de las herencias en el tratamiento del lenguaje que Rancière recibe del contexto francés. Subsecuentemente, se pasa la cuestión del estatus que debería tener el animal literario en tanto trasfondo general de la obra del pensador francés: es una ontología o una poética. Finalmente, se ofrece una conclusión en la que se describe la puesta en marcha del animal literario como ejercicio del pensamiento en relación con una confrontación con Habermas acerca de cómo se debe emplear el lenguaje en la política.</p> Elkin Andrés Heredia Ríos Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 99 121 10.18273/revfil.v24n2-2025005 “Vida fungible”: de la impotencia a la aparición de la figura reprimida del esclavo (Paolo Virno, Judith Butler, Giorgio Agamben) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15561 <p>La impotencia impide el paso de la vida biológica (<em>zoé</em>) a la vida biográfica (<em>bíos</em>). Concretamente, el exacerbamiento de las condiciones de vulnerabilidad transforma la potencia en impotencia y, también, al ser en algo distinto a su propia humanidad. De ahí la reaparición actual de la figura reprimida del esclavo que caracteriza, hoy, la vida de amplias poblaciones precarias, privadas de la realización de sus propias capacidades singulares, que son usadas, sustituidas y desechadas. El esclavo es, en efecto, un instrumento vivo y animado, y, además, <em>fungible</em>, a pesar de ser humano. Ahora, que el esclavo sea un útil sensible y artificial significa que su valor reside en su uso por otros, y no en la producción y la ejecución de sus propias facultades en obras ciertas y datables. Con toda razón, Giorgio Agamben y Hannah Arendt nos advierten que el esclavo representa, filosóficamente, la figura del actuar humano que todavía nos queda pendiente por analizar.</p> Adriana María Ruiz Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 123 140 10.18273/revfil.v24n2-2025006 Crítica hacia las interacciones con robots sexuales: analogías y equivalencias débiles https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15719 <p>En este artículo, analizo el argumento filosófico que promueve la prohibición de las interacciones sexuales entre humanos y robots, destacando las analogías y equivalencias débiles que respaldan esta postura. Los académicos ofrecen diversas perspectivas sobre la deseabilidad de tales interacciones, pero me centro en identificar los argumentos lógicamente débiles detrás de la reticencia en los círculos filosóficos. Abogo por un cambio hacia la investigación experimental y por un enfoque constructivo que incluya diversas perspectivas.</p> Adrià Harillo Pla Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 141 159 10.18273/revfil.v24n2-2025007 La inteligencia artificial en el mundo del trabajo asalariado: una crítica en clave marxista frente a un horizonte de posibilidades https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15726 <p>En este artículo pretendemos mostrar la validez que la crítica de Karl Marx al movimiento del ludismo presenta en nuestra actualidad marcada por la incipiente implementación de los sistemas de inteligencia artificial al mundo del trabajo. Pretendemos hacer ver que este escenario, y las posibilidades que plantea, abren, desde el punto de vista marxista, todo un horizonte de posibilidades de cara a la conquista de nuevas cuotas de libertad para los seres humanos, pero que estas solo son posibles de alcanzar si somos capaces de superar el sistema capitalista, pues como argumentó Marx en su crítica al movimiento del ludismo, la tecnología no es, por sí misma, ni buena ni mala, su condición moral depende de cómo la misma se emplee y esa utilización viene determinada por la cultura dominante en una sociedad.</p> José Francisco Gómez Rincón Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 161 181 10.18273/revfil.v24n2-2025008 El neoliberalismo como racionalidad gubernamental: aportes teóricos y desplazamientos https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15766 <p>El artículo reconstruye ciertos estudios que proponen un desplazamiento desde el neoliberalismo como un conjunto de políticas económicas o una ideología que libera al mercado con el fin de restaurar la rentabilidad para la clase capitalista, a la concepción del neoliberalismo como racionalidad gubernamental, basada en las contribuciones de Michel Foucault. Se analizan los aportes teóricos y los desplazamientos que se producen al adoptar esta noción de neoliberalismo: las comparaciones con el liberalismo clásico, el rol del Estado y su relación con el mercado, la fabricación del sujeto neoliberal como empresario de su propia existencia, la financiarización y el impacto del neoliberalismo en la vida política, con la destrucción de elementos básicos de la democracia.</p> Silvina Sánchez Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 183 204 10.18273/revfil.v24n2-2025009 Riesgos asociados al uso de WhatsApp: una reflexión desde Heidegger y Ortega y Gasset https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16072 <p>Este artículo reflexiona sobre los riesgos ontológicos y sociales derivados del uso masivo de WhatsApp, analizados desde las perspectivas filosóficas de Martin Heidegger y José Ortega y Gasset. Mediante un enfoque hermenéutico, se examinan conceptos clave como el <em>Dasein</em> heideggeriano —entendido como ser-en-el-mundo— y el hombre-masa orteguiano, explorando cómo plataformas digitales como WhatsApp reconfiguran la existencia humana. Se argumenta que la hiperconectividad promueve interacciones efímeras, erosiona la autenticidad de las relaciones cara a cara al reemplazar la presencia física con mediaciones digitales, y fomenta un individualismo que socava la solidaridad. Asimismo, se discute cómo la tecnología reduce el lenguaje a información cuantificable, limita la reflexión crítica ante la saturación de datos y facilita la propagación de desinformación (<em>fake news</em>). Las conclusiones subrayan la paradoja de las WhatsApp: mientras optimiza la eficiencia, amenaza la esencia relacional y temporal del ser humano, desplazando el cuidado (<em>Sorge</em>) heideggeriano y promoviendo la alienación del “señorito satisfecho” descrito por Ortega y Gasset. Se enfatiza la necesidad de un diálogo crítico con la tecnología, recuperando espacios de desconexión y reflexión auténtica para preservar la capacidad de cuestionar el sentido de la existencia en la era digital.</p> Hans Suleiman Sanabria Gómez Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 205 229 10.18273/revfil.v24n2-2025010 Enseñanza de la filosofía y pandemia. Desorientación y evaluación https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16073 <p>Se presentan los resultados de investigación sobre las experiencias de docentes universitarios de Filosofía en Colombia durante la pandemia a partir de un análisis cualitativo-hermenéutico de entrevistas a profundidad. El trabajo surgió para, primero, ver la forma en que la enseñanza de la filosofía tomó nuevas formas y prácticas en los contextos de virtualidad forzada en comparación con otros estudios a nivel regional y mundial; segundo, entender cómo la filosofía se transformó a partir de unas necesidades y unas búsquedas de estudiantes y profesores en tiempos que parecían requerir preguntas filosóficas: el lugar del cuerpo en la enseñanza, la función de la mirada, las condiciones de la evaluación y el significado de la universidad. Se postula la desorientación como concepto para comprender esta situación en la que se necesitan decisiones didáctico-pedagógicas sin tener las suficientes seguridades. Entendemos que las prácticas pedagógicas tradicionales que guiaban a profesoras y profesores se transforman mostrando unas dinámicas específicas sobre cómo evaluar y entender tanto las dinámicas de clases como el lugar de la filosofía en la vida.</p> Alicia Natali Chamorro Muñoz Jorge Francisco Maldonado Serrano Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 24 2 231 256 10.18273/revfil.v24n2-2025011 Las luchas por la unidad cultural: significatividad histórica, lugares de enunciación y producción de lenguajes subyacentes https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16015 <p>El objetivo del artículo es reconstruir la noción de <em>sentido común</em> como voluntad de cristalización de una época. Se identificará la manera en que las representaciones culturales cambian en el tiempo y cómo su articulación genera efectos materiales en la consolidación del orden epistémico y en la regulación del conflicto social del cual no es posible sustraerse. Para responder a esto se acudirá a la genealogía de los lenguajes políticos, según los aportes de José Luis Villacañas, Elías Palti y Santiago Castro-Gómez con el fin de examinar los ordenamientos en torno de las luchas por la <em>verdad</em> y su efecto orientador en el cuerpo social. El artículo propone una comprensión renovada del saber histórico, de la consciencia cultural y de la <em>significatividad</em> que legitiman la <em>verdad</em>, entendiendo que la consciencia de época no es solo una teoría, sino un <em>saber hacer</em> inscrito en contextos pragmáticos. Se muestra que los restos empíricos y las operaciones del <em>mito</em> trascienden la mera teoría al incorporarse en el mundo y la <em>cultura</em>, cristalizándose a través de la <em>fenomenología histórica</em> y de la <em>historiografía</em>. Esta “buena relación” es identificada como la mejor estrategia para entender la “galaxia moderna”.</p> Juan Esteban Posada Morales Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 257 275 10.18273/revfil.v24n2-2025012 Reseña. Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica (Colección Phainómenon y Hermenéuein) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15980 <p>Este libro inaugura —amplia y destacadamente— la Colección <em>Phainómenon y Hermenéuein</em>, una colaboración editorial entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, y SB editorial, Argentina. La obra consta de veinticuatro contribuciones (además de la presentación, sin incluir un apartado de conclusiones), cada una funcionando como un capítulo independiente que aborda a un autor central de la tradición filosófica.</p> José Francisco Ramírez Olvera Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 277 287 10.18273/revfil.v24n2-2025013 Traducción. El desafío de la tesis de la autonomía: examinando la tesis de la exclusividad en el razonamiento judicial y el precedente https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16068 <p>Este artículo reflexiona acerca de uno de los desafíos que la tesis de la autonomía le presenta a la tesis de la exclusividad en el contexto de la práctica judicial y el precedente. Analizaré el desafío de la tesis de la autonomía para revelar algunos defectos de la tesis de la exclusividad en el contexto judicial. El trabajo busca mostrar que, más allá del aparente conflicto entre ambas tesis, el desafío de la tesis de la autonomía abre la puerta a una perspectiva distinta y enriquecida de la tesis de la exclusividad, según la cual algunos aspectos de esta última pueden comprenderse mejor desde la perspectiva de la primera. Defenderé, entonces, una lectura alternativa del desafío, en la cual la tesis de la exclusividad es central para la adecuada comprensión de la práctica judicial y el precedente. A partir de este debate entre Raz y Postema, defiendo una lectura alternativa del desafío de la autonomía introduciendo la estrategia hermenéutica de los tribunales (EHT) como herramienta para analizar el papel de las autoridades como destinatarios de directivas jurídicas excluyentes y su fuerza explicativa. En última instancia, la EHT desentraña la paradoja al sostener que la tesis de la exclusividad es fundamental para la correcta comprensión de la práctica judicial y los precedentes judiciales.</p> Sandra Gómora-Juárez Mariana Esparza Castilla Lucía Corzas Corona Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 289 316 10.18273/revfil.v24n2-2025014 Editorial. Ejercicio de especulación: las revistas académicas ante los textos generados por la Inteligencia Artificial https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16205 <p>La Inteligencia Artificial (IA) está en pleno furor, incluso para quienes no saben muy bien de qué se trata. Por ejemplo, aprovechando este impulso, ya muchos productos no se venden con el lema de que se trata de mercancías de última tecnología, sino que se publicitan como bienes (hechos) con IA, aunque algunas veces esto no sea cierto.</p> Andrés Botero Bernal Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-29 2025-03-29 24 2 1 7 10.18273/revfil.v24n2-2025015