Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis <p><strong>Áreas: </strong>Filosofía<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />ISSN: </strong>1692-2484<strong> | eISSN:</strong> 2145-8529<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> es-ES revistafilosofia@uis.edu.co (Andrés Botero Bernal) revistafilosofia@uis.edu.co (Johana Rojas-Sierra) Thu, 04 Jul 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Traducción. Merleau-Ponty y el cine: documentando la imaginación, escrito por Sarah Cooper https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13479 <p>Desde mediados de la década de 1940, cuando Maurice Merleau-Ponty impartió una conferencia sobre cine en el Institut des Hautes Études Cinématographiques (IDHEC) de París, que posteriormente se publicó como “El cine y la nueva psicología” (Merleau-Ponty, 1977, pp. 89-105), los estudiosos del cine han mostrado un vivo interés por la relación entre la filosofía y el séptimo arte. Durante su vida, su pensamiento influyó en una serie de importantes teóricos del cine, desde Amédée Ayfre, que fue alumno suyo, pasando por André Bazin hasta Henri Agel. Más recientemente, en un contexto anglófono, y en gran parte gracias al trabajo pionero de Vivian Sobchack, su fenomenología ha sido fuente de inspiración para pensar la experiencia cinematográfica como una visión encarnada, que implica una exploración profunda de la percepción. Mi propio objetivo en este texto es fomentar un ligero pero significativo cambio de enfoque a medida que exploro lo que se puede aprender de Merleau-Ponty sobre la imaginación, y me pregunto cómo esto podría mejorar la comprensión del cine, en particular del cine documental. Merleau-Ponty solo hace una referencia pasajera al trabajo de los movimientos cinematográficos modernistas de principios del siglo XX en sus propios escritos sobre cine, pero su fenomenología es pertinente para comprender las películas realizadas en una fecha posterior que se relacionan con el discurso modernista en un sentido más amplio.</p> Leandro Sánchez-Marín Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13479 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Perturbações na experiência corporal e experiência de si na solidão crônica https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15053 <p>A solidão tem sido descrita na literatura filosófica recente como uma emoção que envolve uma atitude de aprovação em relação a certos bens sociais, como companhia ou intimidade, juntamente com a consciência de sua temporária ou permanente inacessibilidade. Isso implica que a solidão é uma emoção essencialmente ligada à interação social, uma reação afetiva dolorosa à ausência de bens sociais. Neste artigo, buscamos demonstrar a existência de uma forma de solidão que pode ser chamada de solidão crônica. A solidão crônica não envolve centralmente a falta de envolvimento social, mas sim uma dolorosa experiência intrapessoal de autoabsorção e uma sensação de não pertencimento ao mundo. Tal forma de solidão pode ser descrita não como uma emoção, mas como uma atmosfera afetiva - uma forma afetiva psicopatológica abrangente e de profundo significado moral em virtude do sofrimento emocional e existencial que provoca em seus portadores. Nesse artigo, oferecemos uma caracterização da estrutura da experiência corporal e da experiência de si na solidão crônica. Procuramos mostrar que, como uma atmosfera afetiva abrangente, a solidão crônica afeta nossa inserção corporificada no mundo - o mundo passa a aparecer como distante, não-envolvente ou ameaçador- e a experiência de si. Com ajuda de textos filosóficos, literários e estudos empíricos, argumentamos que essa sensação é vivenciada em contextos de eventos disruptivos, como a pandemia e na síndrome de estresse pós-traumático.</p> Flavio Williges, Juan Carlos Ávila Morales Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15053 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 +0000 Una taxonomía completa de las razones https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15168 <p>Este artículo pretende brindar una descripción completa de los diferentes tipos de razones respecto al razonamiento teórico y práctico. Se distinguen los siguientes tipos de razones: (1) epistemológicas y prácticas; (2) basadas en la fuente y el contenido; (3) anulables y concluyentes; (4) objetivas y subjetivas; (5) motivadoras, explicativas y de justificación; (6) de primer y de segundo orden; (7) de inclusión y de exclusión; e (8) intrínsecas e instrumentales. Estas distinciones son aplicadas al problema de la explicación de la normativa jurídica.</p> Kenneth Einar Himma; Kevin Valdivieso Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15168 Tue, 23 Jul 2024 00:00:00 +0000 Tomando la akrasia en serio https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15061 <p>Este artículo representa el primer paso para demostrar que la <em>akrasia</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> proporciona la característica estructural subyacente en los juicios de culpabilidad o responsabilidad ética y jurídica por actos negligentes; el trabajo explica el fenómeno de la <em>akrasia</em> y compara las concepciones clásicas y contemporáneas de este fenómeno. Argumentamos que actuamos inadvertidamente porque actuamos acráticamente, lo que se explica en términos de un compromiso defectuoso específico del razonamiento práctico por parte del agente ejecutor, es decir, una falta de integración entre el carácter y el pensamiento que debe entenderse como una falla para habitar la perspectiva deliberativa-aspiracional.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> El término inglés <em>akrasia</em>, que a su vez deriva del griego ἀκρατία, se refiere al estado mental de quien, por debilidad de su voluntad, actúa en contra de su mejor juicio. ¿Cómo traducir esto al español? Acracia es un término similar, pero según la RAE esta palabra significa “Doctrina que propugna la supresión de toda autoridad”, algo así como anarquismo. En este escrito no se alude a la doctrina de la anarquía, sino al estado de intemperancia del agente moral. Entonces, se usará el término <em>akrasia</em>, con s, aunque no está avalada por la RAE, para dejar en claro el sentido del término (N. del T.).</p> Verónica Rodríguez Blanco; Andrés Botero-Bernal Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15061 Sat, 27 Jul 2024 00:00:00 +0000 Ecos de la realidad: apuntes para una fenomenología de los sueños https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14751 <p>este trabajo es una reflexión teórica con evidencias empíricas sobre los sueños o las ensoñaciones —o composiciones oníricas, como las llamaba Freud— a partir de la investigación “El papel de la conciencia en las experiencias oníricas. En este artículo se busca en primera instancia una descripción desde diferentes autores que han aportado a la fenomenología de los sueños; luego se plantea una reflexión que apunta a defender el ser-en-los-sueños. Posteriormente, se presenta la caracterización sobre el mundo de los sueños como una alternativa del mundo de la vida de Husserl y, por último, se evidencia las descripciones con algunos sueños que se han tomado de la investigación de origen, para culminar con algunos enunciados conclusivos que han de continuar fortaleciendo la fenomenología de los sueños.</p> José Hoover Vanegas-García, Jose Armando Vidarte-Claros Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14751 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 La función histórica de la épica homérica a partir de Hegel y Detienne https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14864 <p>En las lecciones sobre estética de Hegel, la épica se presenta como un género poético que refleja la totalidad de un mundo histórico. Los poemas homéricos capturaron lo esencial de la realidad y modelaron las representaciones y la autoconciencia histórica de los griegos. En este sentido, el trabajo se centra en la función histórica de la poesía épica según Hegel, y su papel en la configuración de la eticidad en la sociedad griega, en relación con lo que Marcel Detienne denominó “proceso de secularización”, en el que los aspectos más importantes de la vida social y política de la antigua Grecia dejaron de tener su fundamento en el sistema de representaciones religiosas y empezaron a depender de la deliberación y de la palabra dialogada. A partir de Hegel, y en diálogo con Detienne, el trabajo examina la manifestación de este proceso en la épica, a través de algunos elementos de la <em>Ilíada</em>, como la “palabra-diálogo” presente en las asambleas de guerreros. Para tal fin, exploramos la concepción hegeliana de la poesía épica y de la relación entre los poemas homéricos y la autoconciencia histórica de los griegos. Concluimos que la épica desempeñó un papel crucial en la consolidación de la secularización, aunque ello implicó la pérdida de la preeminencia de aquellas figuras que antaño estaban directamente conectadas con lo divino.</p> Yulieth Estefanía Ruiz-Pulgarín, Andrés Castrillón Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14864 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Entre la escritura y la praxis: interpretación y consultoría filosófica desde una perspectiva nietzscheana https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14666 <p>Este artículo analiza el papel de la escritura en la consultoría filosófica desde una perspectiva nietzscheana, proponiendo que esta facilita la expresión y reconfiguración de las interpretaciones del consultante sobre su vida. Se parte de la premisa de la «voluntad de poder» como principio explicativo de la realidad, que impulsa a los individuos a buscar comprensión y transformación. Así, la actividad filosófica se concibe como una constante interpretación, donde la escritura emerge como herramienta crucial de manifestación de estas interpretaciones preexistentes, para luego ser reinterpretadas. Por su parte, la consultoría filosófica se constituye como un espacio propicio para este acto interpretativo, utilizando la escritura como medio. Este proceso permite a los consultantes examinar y reconfigurar sus percepciones e interpretaciones, conduciendo a nuevas comprensiones de sí mismos. En síntesis, el artículo argumenta que la escritura en la consultoría filosófica no solo es un medio de expresión, sino una actividad filosófica que permite el autoconocimiento a través de la reinterpretación constante de la propia vida.</p> Manuel Cerezo-Lesmes, Miguel Camilo Pineda-Casas Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14666 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Bonobos y adopción: un análisis de los presupuestos conceptuales de la cooperación biológica https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14676 <p>Martin Nowak (2011; 2013) propone cinco mecanismos para la cooperación biológica: selección por parentesco, reciprocidad directa, reciprocidad indirecta, reciprocidad de red y selección grupal, los cuales deben explicar todo comportamiento altruista. Para poner a prueba esto, se presentan dos casos de adopción y los cuidados aloparentales por parte de dos madres bonobos a huérfanas extragrupales (Tokuyama <em>et al</em>., 2021). Estos casos demuestran que ninguno de los mecanismos propuestos por Nowak logra explicar del todo el comportamiento altruista. Finalmente, este artículo cuestiona los supuestos que subyacen a la teoría de Nowak para concluir que es la insuficiencia explicativa de estos supuestos lo que nos impide dar cuenta de la cooperación biológica en los casos de adopción animal.</p> Mateo Arias-Vélez Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14676 Tue, 13 Aug 2024 00:00:00 +0000 La propuesta de Martha Nussbaum: una educación humanista para la formación del ciudadano en el marco de una sociedad liberal https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14410 <p>Este artículo tiene como finalidad señalar la propuesta educativa de Martha Nussbaum en torno a la formación del ciudadano al interior de una sociedad liberal. Para lo cual se tienen como referentes sus obras:<em> El cultivo de la humanidad </em>y <em>Sin fines de lucro. </em>Pare ello se hará inicialmente una breve alusión al significado de educación humanista en otros autores, ello, tendiente a enmarcar las tres (3) habilidades que para Nussbaum corresponde desarrollar en una educación humanista y liberal: <em>el examen de uno mismo; el ciudadano del mundo </em>y <em>el cultivo de la imaginación narrativa, </em>sobre las cuales se presentarán algunos elementos que podrán ubicar al lector en el pensamiento de la filósofa norteamericana como propuesta paralela de lo que ella denomina como una «educación para la renta». Finalmente, se presentarán unas breves reflexiones en torno a su propuesta que contribuyan a repensar la formación de ciudadanos comprometidos activamente en la construcción de una sociedad liberal.</p> Pablo Arturo Erazo-Ríos Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14410 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Norberto Bobbio: la filosofía como concepción del mundo y su método de investigación https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15457 <p>El presente artículo pretende analizar el método que utiliza Norberto Bobbio para investigar sus objetos de estudio centrales, a saber: el derecho y la política. Se argumenta que el método de investigación propuesto por Bobbio es el de la reconstrucción. Además, se propone que para su despliegue su acude a la delimitación conceptual y la reconstrucción histórica. Un hallazgo importante del artículo muestra que es la perspectiva de la filosofía como concepción del mundo, elaborada por Bobbio, entre los años 40 y 50 del siglo pasado permite la concreción del metido y las herramientas para entender la política y el derecho. Para la filosofía, en tanto concepción del mundo, Bobbio tomará elementos importantes de la tradición de la filosofía analítica, por una parte; por otra parte, de las enseñanzas de algunos filósofos, que, a través de los siglos, se han consolidado como clásicos. La reconstrucción como método de investigación mostrará que los objetos de estudio tales como el derecho y la política se comprenden partiendo de un cuidadoso y riguroso análisis de los conceptos fundamentales que los componen y del examen de las teorías esenciales de los filósofos clásicos del pensamiento occidental en el terreno político y jurídico. Para tratar estos asuntos, el presente artículo se dividirá en las siguientes partes: en un primer momento, se analiza la concepción de filosofía de Bobbio. En segundo lugar, se examina la idea de que la filosofía como método de investigación se debe entender como una dinámica de reconstrucción. Por último, el artículo propone que el desarrollo de la filosofía como método se efectúa a través de la delimitación y el análisis conceptual y a través de la reconstrucción histórica de los clásicos del pensamiento occidental.</p> Alexander Ávila-Martínez, Milton Fernando Dionicio-Lozano Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15457 Fri, 23 Aug 2024 00:00:00 +0000 Teleología y funcionalidad en el diseño de artefactos técnicos: una exploración metafísica https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14780 <p>Este artículo presenta una interpretación alternativa de la funcionalidad en el diseño de artefactos técnicos, integrando el concepto de teleología en el ámbito de la filosofía de la tecnología. A través de un análisis detallado y apoyándose en la literatura especializada, se examina cómo la teleología puede enriquecer la comprensión de la esencia de los artefactos técnicos. Las conclusiones proponen una fusión entre los dilemas de la filosofía de la tecnología y la metafísica, expandiendo el marco teórico que aborda la teleología. El trabajo critica las teorías funcionales existentes y propone nuevas definiciones y características para los artefactos técnicos, aportando al debate sobre su funcionalidad y naturaleza.</p> Gustavo Flórez-Vega Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/14780 Fri, 23 Aug 2024 00:00:00 +0000 El cultivo de la sensibilidad imaginativa como responsabilidad de la vida fenomenológica https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15135 <p>Este artículo analiza la función de la imaginación moral en la enunciación de problemas morales que permitan el reconocimiento de la alteridad. El elemento transversal es la necesidad de promover la actitud fenomenológica de examinar las verdades sobre las que se erige la vida cotidiana para evitar la repetición de las violencias implícitas de lo aparentemente sobreentendido. La tesis central sostiene que la educación de la sensibilidad imaginativa establece las condiciones necesarias para permitir el florecimiento [<em>eudaimonía</em>] de la vida del otro y en ello hay una apuesta por una ética de la otredad. El texto se estructura en tres apartados: I. La violencia subyacente en la normalidad, II. La actitud fenomenológica como acontecimiento de alteridad y III. La sensibilidad imaginativa como pauta ética.</p> Orlando Ortega-Chacón, Daniel Guio-López Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15135 Fri, 23 Aug 2024 00:00:00 +0000 Mal banal y conciencia: una relectura desde Hannah Arendt y Tomás de Aquino https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15413 <p>La tesis de este artículo es que el mal banal se refiere a una conciencia deformada. Las obras de la misma Arendt dan lugar a una comprensión así del mal banal. Aunque distintos autores han subrayado la importancia de la conciencia en la formación de la banalidad del mal, ninguno ha optado por definirla de esta manera hasta donde se ve. Tampoco lo hizo Arendt, según se sabe. La filósofa alemana liga pensamiento y conciencia; entiende a esta como un subproducto de aquel. Por eso no puede abandonarse la otra definición del mal banal, aquella que lo relaciona con la incapacidad para pensar. Arendt privilegia esta definición y no concluye la otra. Sin embargo, el pensamiento, tal como lo entiende Arendt, en su función de apartar al hombre del mal y juzgar los hechos de la experiencia, viene a semejarse a la conciencia, ya que esta tiene también este cometido. Además, la conciencia opera de manera dialógica, al modo como Arendt plantea que lo hace el pensar. Arendt no aclara cómo el pensar conduce al hombre a la verdad moral sobre sus actos, ni cómo aquel puede desvirtuarse. Tampoco indaga a profundidad en la conciencia. Todo esto ha motivado que se la interprete desde santo Tomás, en quien pueden hallarse algunos aportes claves para resolver algunas preguntas que Arendt dejó abiertas sobre el mal banal.</p> Diego Barrios-Andrade Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15413 Fri, 23 Aug 2024 00:00:00 +0000 Reseña. Cosmopolitanism, state sovereignty and international law and politics: a theory https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15274 <p>Reseña. Cosmopolitanism, state sovereignty and international law and politics: a theory. Routledge, London and New York, 2023, pp. 2016.</p> Horacio Daniel Piombo Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15274 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Reseña. Friedrich Nietzsche in seinen Werken de Lou Andreas-Salomé https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15185 <p>Reseña de Lou Andreas-Salomé, Friedrich Nietzsche in seinen Werken (Herausgegeben und mit einem Nachwort versehen von Daniel Unger). Taching am See: MedienEdition Welsch, 2019, p. 399.</p> Osman Choque-Aliaga Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15185 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Reseña. Recepción, fundamentos y desarrollos de la Escuela de Frankfurt en Colombia de Óscar Mejía Quintana https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15167 <p>Reseña. <em>Recepción</em>,<em> fundamentos y desarrollos de la Escuela de Frankfurt en Colombia</em> (2023) de Óscar Mejía Quintana. Editorial Ibañez. Colección Filosofía y Sociología del Derecho, 464 p.</p> <p> </p> <p>Para una huella de la Teoría Crítica en Colombia es viable rastrear desarrollos de algunos autores, sin embargo, la propuesta sistemática de Óscar Mejía Quintana en su libro “<strong><em>Recepción, fundamentos y desarrollos de la Escuela de Frankfurt en Colombia”,</em></strong> permite registrar las cuatro generaciones de la Escuela de Frankfurt (1923-2023), con caracterizaciones históricas y estructurales, la primera de ellas mapea la recepción en nuestro país y la segunda, valiéndose de una metáfora genómica, los núcleos celulares sistemáticos de lo que hoy es la teoría crítica en Colombia.</p> Diana Hincapié-Cetina Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15167 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Editorial. El filósofo contemporáneo como Homo œconomicus https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15514 <p>Este texto expone algunas conclusiones de una investigación específica sobre el neoliberalismo y la academia, especialmente en el ámbito filosófico latinoamericano.</p> Andrés Botero Bernal Derechos de autor 2024 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15514 Thu, 18 Jul 2024 00:00:00 +0000