Revista Filosofía UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis <p><strong>Áreas: </strong>Filosofía<strong><br />Periodicidad: </strong>Semestral<strong><br />ISSN: </strong>1692-2484<strong> | eISSN:</strong> 2145-8529<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> es-ES revistafilosofia@uis.edu.co (Andrés Botero Bernal) proyrevistas@uis.edu.co (Johana Rojas-Sierra) Fri, 17 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Byung-Chul Han y Dios, aproximación teológica a la antropología de su obra https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15254 <p>La obra de Byung-Chul Han es muy grande por lo que se hace fundamental analizarla desde múltiples perspectivas. Su vínculo con la naturaleza y la contemplación nos muestran una base de interpretación. Junto con ella, es indiscutible el papel de Dios en su obra, por ello, la teología nos muestra el concepto de ecología humana integral desde el que poder comprender la profundidad de la obra de Han.</p> Carlos Carrasco Schlatter Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15254 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 ¿Amor “para qué”? El erotismo como respuesta a la violencia en la obra de Byung-Chul Han https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15223 <p>El artículo analiza el erotismo como medio de resistencia a la <em>psicopolítica</em>, el sistema hegemónico de nuestro tiempo, según el filósofo surcoreano Byung-Chul Han. Este modelo de organización social esclaviza a los individuos utilizando un comando positivo de comportamiento. Con ello, supera la tiranía negativa del poder disciplinario vigente en el último siglo. El neoliberalismo del siglo XXI ordena, a través de estímulos afirmativos, que cada individuo se asuma como un 'proyecto de yo' a través de tres formas de control psíquico-emocional que, de hecho, se convierten en modos violentos de poder: la dictadura de la <em>transparencia</em>; el infierno de los <em>iguales</em>; la coerción de la <em>libertad opresiva</em>. Para el filósofo, el <strong><em>eros</em></strong> es una importante fuerza transgresora capaz de impedir la brutalidad de estas violaciones, haciendo que el 'nosotros-sujeto', retomado eróticamente, reavive en la sociedad la capacidad de vinculación y mutualidad a través del éxodo de uno mismo hacia el otro. Sin embargo, el artículo también se pregunta hasta qué punto esta teoría puede responder a la violencia negativa del capitalismo colonial, sinónimo de devastación y destrucción de la alteridad, todavía tan arraigada y activa en el mundo contemporáneo.</p> Bianca dos Santos Damasceno, Alexandre Marques Cabral Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15223 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Cansancio y límites de la percepción: aproximaciones entre el pensamiento de Byung-Chul Han y de Edmund Husserl https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15218 <p>Este texto relaciona la filosofía de Byung-Chul Han, específicamente su concepto de cansancio, con la teoría de la intencionalidad de Edmund Husserl. Aun cuando estos dos desarrollos filosóficos son distantes cronológicamente y distintos epistemológicamente, se intenta verificar la posibilidad de una proximidad entre las dos argumentaciones filosóficas. El análisis se lleva a cabo a partir de los textos <em>La sociedad del cansancio</em>, de Han (2012), en el cual el autor trata del cansancio en la sociedad del inicio del siglo XXI; <em>Wahrnehmung und Aufmerksamkeit </em>(Hua 38) (<em>Beilage</em> <em>II</em>, § 9) y <em>Experiencia y juicio</em> (§ 15-21 y 51), de Husserl (1980; 2004), que abordan aspectos afectivos/sensibles del sujeto en la percepción. El filósofo surcoreano se dedica a la crítica de la sociedad tardomoderna, mientras que el filósofo alemán, cuando expone posibles límites de la percepción, considera restricciones afectivas y la sensibilidad del yo. Para esta aproximación, se propone la hipótesis del cansancio de Han como un fenómeno semejante a los límites de la percepción analizados por Husserl. Para verificar la aproximación, se realizaron los siguientes pasos: análisis del concepto de cansancio en el pensamiento de Han; examen de los límites de la percepción, según Husserl; presentación de posibles aproximaciones entre esas dos perspectivas y, finalmente, exposición de las conclusiones.</p> Thiago de Oliveira Raymundo Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15218 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Byung Chul Han lector de Heidegger: de los temples anímicos al pensamiento oriental https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15170 <p>En el siguiente trabajo realizaremos un análisis y abordaje de un conjunto de ensayos y obras de Byung Chul Han con especial atención a su recepción e interpretación del pensamiento de Heidegger, en especial, respecto de su concepción del Dasein en la analítica de 1927 y de sus elaboraciones críticas respecto del mundo de la técnica. Nuestro objetivo consiste en dar cuenta del enfoque haniano respecto de los modos actuales de relacionarnos con el entorno y habitar el mundo el cual contrapone a formas originarias de comunitarismo y de vínculos en el mundo. Para evitar reducir sus análisis a un mero subjetivismo, analizaremos los aspectos principales de sus obras orientales, allí donde busca radicalizar su perspectiva relacional.</p> Luis Butierrez Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15170 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 Martin Heidegger, Ute Guzzoni, Byung-Chul Han: una genealogía de Friburgo que piensa la técnica https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15259 <p>En este artículo se rastrean las tesis acerca de la técnica y sus implicaciones en la constitución de la contemporaneidad a través de una genealogía de Friburgo compuesta por Martin Heidegger, Ute Guzzoni y Byung-Chul Han. El estudio de sus respectivos planteamientos revela un núcleo filosófico de carácter fenomenológico, fundado por Heidegger, en el que juegan un papel clave la relación de tensión entre contrarios y el espacio intermedio como ámbito de co-determinación y constitución mutua. Del mismo modo, los despliegues de cada perspectiva permiten identificar la deuda del pensamiento haniano no solo con Heidegger, a quien cita y refiere con frecuencia, sino también con las ideas de la que fue su directora de tesis, Ute Guzzoni.</p> Alberto Morán Roa Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15259 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Positividad y negatividad: una comparación entre Byung Chul Han y René Girard https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15262 <p>El artículo propone una comparación entre las perspectivas de René Girard y Byung Chul Han sobre la violencia, con el fin de entender mejor las dinámicas contemporáneas del sujeto. Girard analiza la violencia como resultado del deseo mimético, mientras que Han la relaciona con el deseo de afirmar el yo en la sociedad capitalista. Girard, en obras como <em>Mentira romántica y verdad novelesca</em> y <em>La violencia y lo sagrado</em>, expone la teoría del deseo triangular y del chivo expiatorio como origen de la cultura. Por otro lado, Han, en <em>Topología de la violencia</em>, argumenta que la violencia surge del deseo de autoafirmación y producción constante del yo en el contexto capitalista. Aunque parten de premisas diferentes, ambos critican la modernidad y sus promesas de autonomía. Girard señala cómo la imitación lleva a la melancolía, mientras que Han expone la depresión del sujeto que se explota a sí mismo. Además, se discute la trascendencia y la inmanencia en la sociedad contemporánea, donde lo sagrado se diluye o desaparece. Ambas perspectivas, negativa y positiva del deseo, ofrecen una comprensión profunda de las dinámicas sociales y psicológicas actuales.</p> Gustavo Adolfo Sanabria Galvis Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15262 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Fundamentos histórico-filosóficos de la libertad individual https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15682 <p>Este artículo examina cómo el concepto de libertad ha sido resignificado a lo largo de los diferentes períodos históricos de Occidente, desde la concepción greco-romana de autogobierno colectivo hasta las interpretaciones de la libertad en la cultura postmoderna. El estudio utiliza un enfoque analítico-conceptual y una metodología documental, tomando como unidades de análisis a los principales referentes filosóficos sobre la libertad. A través de un análisis comparativo, se identifican los principales cambios y continuidades en la evolución de este concepto, explorando las diversas perspectivas y matices aportados por pensadores clave en la historia occidental. Esta investigación permite comprender cómo la idea de libertad ha sido moldeada por los contextos históricos, sociales y culturales, reflejando las tensiones y los desafíos inherentes a la búsqueda de la autonomía humana.</p> Yezid Carrillo de la Rosa, Fernando Luna Salas, Daniel Flórez-Muñoz Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15682 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 Géneros de sustancias en la correspondencia entre Isabel y Descartes https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15162 <p>El artículo examina una de las modificaciones entre las ediciones francesa y latina de las <em>Meditaciones acerca de la Filosofía Primera</em>. Se supone que, en la Tercera Meditación, el uso de los términos franceses ‘ordre’, ‘degré’ y, especialmente, ‘genre’, en lugar del término latino aislado ‘ordinis’, fue motivado por la correspondencia con Isabel da Bohemia de 1643 en la que se presentan tres nociones primitivas: de alma, cuerpo y unión. La expansión de este texto tiene como objetivo hacer más evidente que el argumento en el que se insertan estos términos implica la clasificación de las ideas según el género de sustancia al que pertenecen: extensa, pensante o ambas unidas. La consecuencia de esta interpretación es la asociación entre el género adecuado de sustancia como la causa ontológica de la noción primitiva de esa misma sustancia.</p> Louis de Freitas Richard Blanchet Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15162 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Argumentos comparativos y análisis ético: aborto selectivo y eugenesia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15388 <p>El objetivo de este artículo es valorar éticamente el aborto selectivo y la eugenesia, así como analizar la viabilidad práctica de comparar ambos términos con el fin de legitimar, o no, la prohibición de esta forma de interrupción de embarazo. Para este fin, se estudiará el concepto de “aborto”, haciendo énfasis en la noción de “aborto selectivo”. Del mismo modo, se explicará el concepto de “eugenesia”, sus orígenes, objetivos, y consecuencias. Seguidamente, se presentarán varios argumentos que comparan el aborto selectivo con la eugenesia, así como posibles contraargumentos. Por último, se expondrá la inviolabilidad de la vida humana, la humanidad del feto, la viabilidad ética de la llamada “eugenesia liberal”, y algunas conclusiones sobre la plausibilidad de realizar esta comparación.</p> Tomás Hernández Mora Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15388 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 De la intencionalidad a la diferenciación: la expresión como matriz genealógica y su uso ontológico ambiguo por Merleau-Ponty https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15596 <p>El objetivo de este artículo es presentar y discutir los diferentes empleos de la noción de expresión por parte de Merleau-Ponty. Si originalmente la noción de expresión estaba dirigida a explicar cómo el significado percibido en la soledad de la vida sensible del cuerpo se convierte en significado compartido en la comunicación intersubjetiva, a lo largo de los años pasó a aplicarse de otra manera, a saber, como una genealogía, en la que el significado ya no se describe como la experiencia de una subjetividad intencional inserta en el mundo, sino como un sistema de diferenciaciones compartidas de manera genérica. La expresividad se convirtió en un operador formal que rivalizaría con la noción de intencionalidad, aunque Merleau-Ponty no alcanzó definitivamente esta consecuencia, lo que me lleva a reinterpretar el estatus de la noción de Ser Bruto, con el que opera su proyecto inacabado de escribir una ontología expresiva. Para lograr este objetivo, propongo una revisión de las tres principales matrices a partir de las cuales Merleau-Ponty pensó –críticamente– la noción de expresión, precisamente, la teoría narrativa de Politzer, la semiología de Saussure y la ontoteología de Leibniz.</p> Marcos José Müller Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15596 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sociedad cíborg: la búsqueda de la poshumanidad en la sociedad del desempeño en tiempos de burnout https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15256 <p>Este artículo propone una investigación sobre la intersección entre los ciborgues y la poshumanidad, en un contexto social marcado por el alto desempeño y el burnout. La investigación dialoga con el pensamiento de Byung-Chul Han, Thierry Hoquet y Donna Haraway, al buscar comprender cómo el ciborgue, representación de la máxima eficiencia, se inserta en esta sociedad del desempeño, y cómo esta configuración puede derivar en agotamiento o <em>burnout</em>. El análisis de Haraway sobre la ruptura de las fronteras entre humano y máquina, orgánico e inorgánico, propuesta por los ciborgues, se aborda para dialogar con la idea de poshumanidad, explorando cómo la existencia de los ciborgues puede desafiar nuestra comprensión de lo que significa ser humano. La discusión sobre el burnout, a partir de las contribuciones de Han, permite reflexionar sobre las demandas y presiones de la sociedad contemporánea y su influencia en la concepción del ciborgue. De esta manera, el artículo propone una reflexión social sobre los ciborgues, considerando las complejas relaciones entre tecnología, identidad, desempeño y agotamiento en la sociedad contemporánea.</p> Leonardo Perin Vichi Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15256 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 El video ensayo como didáctica para la filosofía: un examen a partir de la educación para la democracia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15296 <p>Este artículo propone los video ensayos como recurso didáctico para la educación en filosofía y democracia a nivel de Educación Media y Superior. La metodología consiste en análisis bibliográfico y estudio de caso tanto para construir las definiciones de los conceptos de video ensayo y educación democrática, así como para confrontar la presente propuesta con las de otros autores que examinan el mismo tema. A partir de lo cual se logra: 1) delimitar el aporte que hace la filosofía a la educación para la democracia; 2) definir el video ensayo como producción audiovisual argumentativa adecuada para la reflexión filosófica; y 3) explicar cómo el consumo y la creación de video ensayos desarrollan las competencias del área de filosofía y las habilidades para la vida en democracia por medio de dos propuestas pedagógicas. Se concluye entonces, que los video ensayos son una herramienta didáctica útil para enseñar filosofía desde el paradigma de la Educación Democrática.</p> Joam David Gil Bermudez Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15296 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Reseña. Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia 2000-2018 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15828 Edder Alexander Velandia Duran Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/15828 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 Editorial. Byung-Chul Han, aliado del psicoanálisis https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16009 <p>Este editorial surge de un interés que viene desenvolviéndose en múltiples investigaciones anteriores, las cuales ven un punto álgido en mi libro <em>Hacia una ética del jardín </em>(2023). Lo que es quizá mi aporte más importante en la lectura de Han es mi propuesta de entender que los vacíos dentro de la teoría del autor no son descuidos, sino invitaciones, retos o insinuaciones por parte del coreano-alemán para el lector. En el caso de mi libro, profundicé en aquellas secciones referentes a Oriente que él deja sin elaborar en su filosofía, para intentar reenfocarlas hacia el proyecto de emancipación subjetiva que Han se esfuerza por esbozar en sus libros. Sin embargo, así como acontece cuando uno debe aproximarse a algún tratado del budismo Zen, volver sobre los textos de Han siempre trae consigo caminos aún por descubrir, ideas por elaborar, formas de comprender el mundo que aún están abiertas para que los discípulos/lectores que deseen se adentren y, así, obtengan un tipo de saber que les ayude a desenredar los meollos de la crisis general (subjetiva, psíquica, económica, social, etc.) en que hoy día vive.</p> Juan Almeyda-Sarmiento Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16009 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000