PRINCIPALES INDICADORES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y SU CAPACIDAD EN MEDIR EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


MAIN INDICATORS IN SCIENCE, TECHNOLOGY AND INNOVATION AND THEIR CAPACITY IN MEASURING THE IMPACT OF PUBLIC POLICY


AUTOR
JUAN MANUEL SÁNCHEZ C.
Magister en Administración
*Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente Tiempo Completo
Facultad de Ingeniería
jmsanchezc@udistrital.edu.co
COLOMBIA


AUTOR
NANCY YANETH GELVEZ G.
Magister en Ciencias de las Comunicaciones
*Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente Tiempo Completo
Facultad de Ingeniería
nygelvezg@udistrital.edu.co
COLOMBIA


AUTOR
JHON FRANCINED HERRERA C.
Maestría en Ingeniería de sistemas y computación
*Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente Tiempo Completo
Facultad de Ingeniería
jfherrerac@udistrital.edu.co
COLOMBIA


*INSTITUCION
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
UDFJC
Público
Carrera 7 No. 40B - 53
rectoria@udistrital.edu.co
COLOMBIA


INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O DEL PROYECTO: La investigación se basa en el deseo de las organizaciones, tanto de carácter público como privado, de buscar herramientas de medición para determinar el impacto real de las políticas desarrolladas en tecnología e innovación, y de esta manera optimizar el uso de recursos en esta área y aumentar los benefi cios en la comunidad donde se apliquen. Esta investigación es auspiciada por el Centro de Investigación y Desarrollo Científi co de la Universidad Distrital.


RECEPCIÓN: Diciembre 16 de 2014
ACEPTACIÓN: Julio 24 de 2015


TEMÁTICA: Gestión de calidad de proyectos y procesos en general


TIPO DE ARTÍCULO: Artículo de Investigación e Innovación



Forma de citar: Sánchez Céspedes, J. M. (2015) Principales indicadores en ciencia, tecnología e innovación y su capacidad de medir el impacto de las policías públicas. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 14(39), 31-49. ISSN 1657-8236.


RESUMEN

El presente artículo hace una revisión de los principales indicadores internacionales y nacionales en ciencia, tecnología e innovación desarrollados, vistos desde la perspectiva de la cadena de valor de la política pública y su efectividad para medir el logro de los objetivos planteados en estas políticas. Para ello, primero se realiza una revisión teórica de los indicadores de gestión. Posteriormente se describe la cadena de valor de la política pública y los diferentes tipos de evaluación que se pueden realizar, y a partir de este contexto se inspecciona los indicadores y su capacidad de medir todos los aspectos de la cadena de valor de la política pública. Se analizaran tres fuentes de indicadores de ciencia y tecnología, dos internacionales ampliamente reconocidos como el Manual de Frascatti y el Manual de Oslo, y el tercero el de mayor relevancia en el contexto colombiano que es el del Observatorio de Ciencia y Tecnología. Al finalizar el análisis se encontró claramente que la mayoría de los indicadores diseñados para medición de la cadena de valor en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, se concentran en determinar la cantidad de insumos que se utilizan para este fin; en cambio, para los eslabones de procesos, productos y resultados su desarrollo es muy bajo y nulo con respecto al impacto, debido a la gran dificultad en la medición de este aspecto. Por último, se desarrolla un ejemplo de cómo se puede construir un indicador de impacto.

Palabras clave: Indicadores, política pública, cadena de valor, insumos, procesos, producto, resultado e impacto.


ANALYTICAL SUMMARY

This article reviews the main international and national indicators developed in science, technology and innovation, seen from the perspective of the value chain of public policy and its effectiveness to measure the achievement of the objectives in these policies. For this, firstly a theoretical review of management indicators is performed. Secondly the value chain of public policy and the different types of assessment, which can be performed, are described, and from this contextualization developed indicators are inspected as well as their ability to measure all aspects of the value chain of public policy. The document analyses three sources of indicators of science and technology, two widely recognized at international level, the Frascatti Manual and the Oslo Manual, and the most important in the Colombian context, the Manual of the Observatory of Science and Technology. At the end of the analysis we clearly find that most of the indicators designed to measure the value chain in the development of science, technology and innovation focus on determining the amount of inputs used for this purpose, and few indicators evaluate the processes, outputs, outcomes and in particular the impacts due to the great difficulty in measuring these aspects. Finally, an example is developed to show how can be built an impact indicator.

Keywords: Indicators, public policy, value chain, input, process, output, outcome and impact.


INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una gran preocupación por diferentes organismos internacionales y también por gobiernos nacionales y locales en determinar el impacto real de las políticas públicas generadas y sus respectivas inversiones. La razón de esta preocupación radica en que la falta de información en este aspecto, hace que no se tome decisiones políticas acertadas que promuevan el desarrollo social, y también genere grandes inversiones económicas que no produzcan el impacto deseado. En cambio, una adecuada medición del impacto contribuye a la obtención de más información veraz, lo cual traerá como resultado, una mejor toma de decisiones en el desarrollo de nuevas políticas públicas ó corregir el rumbo de las actuales en caso de que sea necesario. Una de las herramientas idóneas y más utilizadas para este propósito ha sido los indicadores de gestión. Por ejemplo, la OCDE ha desarrollado indicadores que buscan medir los resultados que se han presentado en la implementación de políticas públicas, en diferentes áreas como: agricultura, educación, empleo, salud, productividad, ciencia y tecnología, telecomunicaciones, Internet por nombrar algunas de ellas. [11].

Con respecto a la importancia de la ciencia, tecnología e innovación, se ha establecido claramente la relevancia de estos elementos en el desarrollo social y humano de cualquier nación, como lo enunció el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en el 2001, en el cual explicó que el desarrollo tecnológico es promovido claramente por el desarrollo de la ciencia e innovación. Por lo que la generación y aplicación del conocimiento crean nuevas capacidades; así mismo la innovación también crea nuevas capacidades para las empresas, las cuales pueden generar a su vez nuevos desarrollos tecnológicos [23]. Por consiguiente, el desarrollo tecnológico incentiva el aumento de productividad en diferentes aspectos económicos, y esto propensa el crecimiento económico; lo cual también contribuye a un aumento de recursos para el desarrollo en educación, salud, empleo, tecnología entre otros. Adicionalmente, el aumento de recursos en tecnología promueve una transferencia y por ende un cambio tecnológico [3], que de nuevo tiene como consecuencia un aumento en el crecimiento económico. En este ciclo descrito se observa claramente un círculo virtuoso, pero no es el único círculo virtuoso que se manifiesta, existe otro, el cual se presenta en el momento que la ciencia e innovación desarrollan adelantos tecnológicos en áreas como medicina, agricultura, energía y demás áreas; las cuales coadyuvan al mejoramiento y desarrollo de las capacidades humanas, entendiendo el concepto de capacidades humanas como los factores relevantes en el bienestar y calidad de vida de los pueblos[21]. Por esto una expansión de las capacidades humanas debe llevar a una vida más digna y libre [24]. A partir de este concepto la filósofa estadounidense Martha Craven Nussbaum en el 2000, estableció las siguientes capacidades humanas básicas: Vida, salud corporal, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, otras especies, capacidad para jugar, control sobre el entorno de cada uno. [15].

El aumento de las capacidades humanas en los individuos de la sociedad contribuye al mejoramiento en el proceso de desarrollo de la ciencia e innovación y por ende de la tecnología, por ser el recurso humano el insumo más importante en el desarrollo de estos aspectos, con lo cual se evidencia claramente el segundo círculo virtuoso. Por estas razones se concluye la importancia y relación de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo social. Para un mejor entendimiento de los ciclos se gráfica el proceso en la figura 1.[22]

Por esto, los diferentes países deben fomentar políticas que promuevan el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Una forma de ver la intención de los gobiernos nacionales en invertir en este aspecto es medir el gasto que realizan con respecto a su PIB. En la Tabla 1 se observa este indicador agrupado en diferentes regiones del mundo.

Como se observa la región de América Latina y el caribe presenta un porcentaje bajo de gasto a comparación de regiones como América del Norte, Asia Oriental o Unión Europea, a partir de estos datos se puede pensar que existe una relación directa de la tecnología y el desarrollo social, en el cual las regiones donde se realiza una mayor inversión en investigación y desarrollo se presenta un mayor desarrollo de las capacidades humanas.

En Colombia el departamento administrativo público encargado de liderar, orientar y coordinar la política pública nacional en estos aspectos es COLCIENCIAS, según lo tiene establecido en su misión “COLCIENCIAS es la entidad pública que lidera, orienta y coordina la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para generar e integrar el conocimiento al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país”[4]. En la figura 2, se puede observar los datos históricos desde el 2004 al 2014 de la inversión en actividades de ciencia tecnología e innovación, que ha realizado Colombia con respecto al PIB, donde la inversión corresponde solo del 0,4% al 0,5%, el cual es inferior a lo invertido en América del Norte o Europa, que es superior al 2% de su PIB. Con lo cual se puede concluir una falta de intensión política en inversión de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, faltaría determinar el grado de impacto de estas inversiones y de esta forma tener más y mejor información, de tal manera que se logrará tomar mejores decisiones políticas en este aspecto, buscando siempre el bienestar social.

Como ya se mencionó en Colombia, que al igual que muchos países del mundo, tienen departamentos administrativos públicos en estas áreas, que generan, fomentan y desarrollan políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, pero esto no asegura que se presente un desarrollo social de la comunidad, como lo plantea el PNUD. Para que se logre este desarrollo es necesario asegurar que el impacto beneficioso de las tecnologías sea recibido por todos los individuos que integren la sociedad. En caso tal que esta situación no ocurra, por diferentes factores como por ejemplo la falta de acceso a estos beneficios por la situación socioeconómica de algunos individuos, trae como consecuencia un incremento en la desigualdad social, por la no inclusión social de las tecnologías desarrolladas. Por ello es necesario verificar que se cumpla con todas las condiciones en las cuales se pueda lograr generar los beneficios mencionados a todos los integrantes de la comunidad. Las afirmaciones anteriormente enunciadas son también acordes a lo postulado por la UNESCO en el 2010 donde afirmo que: “las nuevas tecnologías han generado nuevas oportunidades para la creación, preservación, difusión y uso de la información, pero es la actividad humana la que permite a la información ser transformada en conocimiento, y al conocimiento mismo añadir valor a la experiencia y desarrollo humano” [26].

Por lo mencionado anteriormente, se establece que es necesario medir la eficacia y eficiencia de las políticas desarrolladas en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, desde la perspectiva de la cadena de valor de la política pública, tomando de base y herramienta idónea para realizar dicha labor los indicadores de gestión. Por tal motivo, es necesario revisar y analizar inicialmente, si los indicadores diseñados por diferentes organizaciones para ejecutar esta función, son los adecuados para medir toda la cadena de valor, desde los insumos hasta los impactos generados, recordando que su principal fin y por ende impacto debe ser, fomentar el desarrollo humano [22][13].


1. INDICADORES

Los indicadores son las herramientas más útiles para determinar el cumplimiento de objetivos o metas planteadas en una organización, ya sea pública o privada, como lo estableció Robert Kaplan y David Norton en el desarrollo del Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balance Score Card (BSC) en inglés.:

Inicialmente, se profundizara los conceptos de indicadores para un mejor entendimiento.


1.1 DEFINICIÓN

No hay ninguna definición oficial de indicador desarrollada, pero si se encuentran algunas definiciones expuestas por diferentes autores reconocidos. A continuación se presentan algunas de estas definiciones.

– “Los indicadores son la medida del estado y desempeño de un macro proceso, proceso o actividad, en un momento determinado e indican el grado en que se están logrando los objetivos. En consecuencia, se entiende el conjunto de variables cuantitativas o cualitativas que se van a medir o monitorear.”[25]

– “La relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas.” [2]

– “Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”. [9]

– “Es una representación cuantitativa (variable o relación entre variables), verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance o el retroceso en el logro de un determinado objetivo.” [20]

Como se observa en estas múltiples referencias se puede determinar diferentes elementos comunes como: medir, variables cualitativas o cuantitativas, objetivos, metas, logros evaluar, proceso, actividad. A partir de estos elementos comunes se puede llegar a una definición propia de indicadores.

Indicadores se define como el conjunto de variables cuantitativas y cualitativas que sirven para medir y de tal forma evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas planteadas.


1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

Los indicadores se pueden clasificar de diferentes maneras a continuación se mostrara algunas de estas clasificaciones.


1.2.1. Clasificación de Indicadores a partir de su construcción y agregación

– Indicador: Mide los resultados del procesamiento de los datos primarios. [14]

– Indicador Agregado: Realiza una medición a partir de varios sub-indicadores. [14]

– Indicador Compuesto: Este mide varios aspectos dados por un fenómeno. [14]

– Índice: Este toma la forma de un número adimensional.

– Los índices requieren la transformación de diferentes medidas de unidades datos produciendo un simple número adimensional. [8]


1.2.2. Los indicadores clasificados a partir de sus Características

– Indicadores genéricos o de desempeño: Son los que miden los resultados de los objetivos a corto plazo. [25]

– Indicadores Impulsores o motores de desempeño: Son los que miden los resultados de los objetivos a largo plazo. [25]


1.2.3. Los Indicadores clasificados a partir de su Tipología

– Economía: Estos miden la austeridad, oportunidad y mesura en la adquisición de bienes y servicios. [25]

– Eficacia: Miden de cumplimiento de las metas definidas. [25]

– Eficiencia: Miden el uso óptimo de los recursos durante el proceso. [25]

– Efectividad: Miden la generación de valor. [25]

También miden la satisfacción de las partes interesadas. Estos indicadores involucran eficacia y eficiencia, esto quiere decir, lograr los resultados esperados en el menor tiempo y costos posibles.

[14] La estructura de este indicador puede ser: Efectividad = Eficacia + Eficiencia.
Efectividad = Eficacia * Eficiencia.


1.2.4. Los Indicadores clasificados a partir de su Tipología desde la perspectiva de la cadena de valor

Otra forma de clasificar los indicadores, es a partir de la cadena de valor, que al compararla con las anteriores clasificaciones se pueden encontrar una relación entre ellas. La clasificación a partir de la cadena de valor se puede observar en la figura 2 y la relación entre la cadena de valor y lo anterior se puede observar en la figura 3.

La cadena de valor de la política pública está compuesta por cinco eslabones, los cuales son también, cada uno de los tipos de indicadores que se tienen, estos se describen a continuación:

– Insumos: Mide el comportamiento y desempeño de los insumos asociados a un programa necesarios para alcanzar una meta determinada. [6]

– Procesos: Mide el comportamiento y desempeño de los procesos asociados a un programa necesarios para alcanzar una meta determinada. [6]

– Producto: Mide los bienes y servicios obtenidos con las actividades del proyecto, así como los cambios directos en la situación de los beneficiarios. Específicamente, este tipo de indicadores permiten diagnosticar el rendimiento de la implementación del programa. [6]

– Resultados: Mide los cambios en el tiempo producidos por la entrega de los bienes y servicios del programa. Lo que permite verificar el cumplimiento de los objetivos a corto y mediano plazo del proyecto y su contribución al desempeño de la estrategia y política pública donde el programa está inscrito. [6]

– Impacto: Mide los cambios en el tiempo producidos por la entrega de los bienes y servicios del programa. Lo que permite verificar el cumplimiento de los objetivos a largo plazo del proyecto y su contribución al desempeño de la estrategia y política pública donde el programa está inscrito. [6]

Esta clasificación se puede reducir en tres tipos, cuando algunos de los tipos de indicadores se agrupan en uno solo, por ejemplo, el de insumos y procesos se pueden agrupar en uno llamado de gestión, y el de resultados e impactos se pueden reunirse en uno llamado simplemente de resultados.

La figura 4 ayuda a clarificar como estas clasificaciones se relacionan y miden características similares, pero vistas desde diferentes perspectivas.


2. INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


2.1 MANUAL DE FRASCATI, 1963-2002

En junio de 1963, se presentó la primera versión del documento en la conferencia de Frascati (Italia) organizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), este documento fue revisado y aprobado por expertos en estadística en áreas de investigación y desarrollo, de los estados miembros de la OCDE. [12]

La primera encuesta realizada utilizando el Manual de Frascati se efectuó en 1964 con la participación de diecisiete países.

Desde 1963 donde se presentó la primera edición hasta la fecha, se han presentado seis ediciones que se nombran a continuación:

1. Edición 1-1963.
2. Edición 2-1970.
3. Edición 3-1974.
4. Edición 4-1980.
5. Edición 5-1994.
6. Edición 6-2002.

El objetivo de este manual, fue diseñar un estándar internacional que sirviera de base a los países pertenecientes a la organización, en formular indicadores que lograrán medir los recursos financieros y humanos dedicados a la investigación y desarrollo experimental (I+D), llamados también datos de entrada “Inputs” de I+D y así poder realizar comparaciones internacionales. También en el manual se establece la importancia de medir los outputs de I+D, aunque sean más difíciles de medir. Por último, hace la aclaración que el manual no se inspira en un único modelo aplicable al sistema científico y tecnológico, sino que fundamentalmente tiene como objetivo proporcionar estadísticas que permitirán establecer indicadores utilizables en diversos modelos. [15]

El manual tiene dos partes. La primera expone las recomendaciones y principios básicos aplicables a la recolección e interpretación de los datos de I+D establecidos, y la segunda son los anexos que tienen como objetivo interpretar y desarrollar los principios básicos expuestos en la primera parte, para realizar las encuestas I+D o tratar temas relacionados con dichas encuestas. A continuación se exponen los puntos más relevantes. [16]


2.1.1. Medición de los Inputs I+D

Se utilizan dos grupos de indicadores inputs de I+D, el primero mide los gastos dedicados a I+D y el segundo mide el personal dedicado a estas tareas, los cuales se miden habitualmente con una base anual.

Persona I+D.

Para la medición del personal I+D, el manual define exactamente la clasificación del personal que debe estar incluido en las encuestas y los que deben ser excluidos, el personal lo clasifican en dos categorías por ocupación y por titulación formal. A continuación se nombrara los dos tipos de clasificaciones.

Clasificación por Ocupación.

– Investigadores: “Los investigadores son profesionales que se dedican a la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas, y también a la gestión de los proyectos respectivos”. [16]

– Técnicos y personal asimilado: “Los técnicos y el personal asimilado son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos técnicos y experiencia en uno o varios campos de la ingeniería, la física, las ciencias biomédicas o las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la I+D ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión de los investigadores. El personal asimilado realiza los correspondientes trabajos de I+D bajo la supervisión de investigadores en el campo de las ciencias sociales y las humanidades”. [16]

– Otro personal de apoyo: “Dentro de otro personal de apoyo se incluye al personal de oficios, cualificado y sin cualificar, de oficina y de secretaría que participa en los proyectos de I+D o está directamente asociado a tales proyectos”.[16]

Clasificación por nivel de titulación formal

Para la clasificación por nivel de titulación formal, tomaron de base lo establecido en el ISCED (INTERNATIONAL STANDARD CLASSIFICATION OF EDUCATION), la clasificación es la siguiente:

1. Doctores (ISCED nivel 6): “Titulados con diplomas de doctor o de un nivel universitario equivalente en cualquier disciplina”. [16]

2. Titulados universitarios (ISCED nivel 5A): “Titulados con diplomas universitarios inferiores al nivel de doctor en cualquier disciplina”. [16]

3. Titulados con otros diplomas de rango universitario (ISCED nivel 5B): “Titulados con otros diplomas postsecundarios de rango no universitario en cualquier disciplina”. [16]

4. Titulados con otros diplomas postsecundarios de rango no universitario (ISCED, nivel 4): “Titulados con otros diplomas postsecundarios de rango no universitario en cualquier disciplina”. [16]

5. Titulados con diplomas de estudios secundarios (ISCE, nivel 3): “Titulados con diplomas de estudios secundarios superiores”. [16]

6. Otras titulaciones: “Incluye todas aquellas personas con diplomas de nivel secundario de rango inferior al nivel 3”. [16]

En las tablas 2 y 3, y en la figura 5 se determinan los tipos de indicadores que nombra el Manual de Frascati, clasificados a partir de la cadena de valor.

El manual de Frascati mide solo los insumos, por lo cual cumple con el objetivo planteado en el momento de su desarrollo, el cual es medir los recursos financieros y humanos dedicados a la investigación y desarrollo experimental (I+D) en los países. No obstante, este manual no es una herramienta útil para la medición, seguimiento y evaluación de políticas públicas en este aspecto, porque no cubren todos los eslabones de la cadena de valor de la política pública.


2.2 MANUAL DE OSLO 1992-2006

Los objetivos de este manual es proporcionar pautas para la recolección e interpretación de datos sobre innovación y también diseñar indicadores que sirvan para evaluar comparativamente los resultados entre diferentes naciones, con el fin de entender mejor la relación entre la innovación y el desarrollo económico de los países, y así facilitar la formulación de políticas públicas.

El manual de Oslo ha tenido hasta la fecha tres versiones, la primera fue publicada en 1992, la segunda en 1997, estas dos versiones se enfocaron en buscar herramientas para medir en las empresas los procesos de innovación en el producto y proceso. Sin embargo, en la tercera versión publicada en el 2006, se amplió más el concepto de innovación en las empresas, donde se determinó que los procesos de innovación son la interacción de diferentes procesos en diversas áreas de las organizaciones, por lo cual era determinante también medirlas, y así poder establecer los factores que motivan estos procesos, con lo cual se logrará obtener información más completa, y de tal forma poder formular políticas públicas más eficaces, las cuales motiven estos comportamientos. En consecuencia la tercera versión trata por aparte los dos procesos de innovación ya mencionados, y además menciona los procesos de innovación en la organización y en la mercadotecnia.

A continuación se mencionan las principales definiciones establecidas en el Manual que ayudan a tener una mejor compresión de los indicadores expuestos en él.

Innovación: “Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo en las practicas internas de la empresa, la organización del lugar del trabajo las relaciones exteriores”. [17]

Innovación de producto: “Corresponde con la introducción de un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto el uso al que se destina. Esta definición incluye la mejoría significativa de las características técnicas de los componentes y materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso y otras características funcionales”. [17]

Innovación de proceso: “Es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos”. [17]

Innovación de mercadotecnia: “Es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos en el diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación”. [17] Innovación de organización: “Es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa”. [17]

En el manual de Oslo, además de indicar las áreas de las organizaciones, donde se deben medir los procesos de innovación. También establece que los procesos de innovación se deben medir tomando en cuenta dos características principales, la primera las actividades que componen el proceso y la segunda se refiere a los vínculos que se presentan entre los procesos de innovación que ayudan a dinamizar la innovación dentro de las organizaciones.

En la tabla 4, 5 y la figura 6 se observan los tipos de indicadores que nombra el manual de Frascati, clasificados a partir de la cadena de valor.

Al comparar el Manual de Oslo con respecto al de Frascati se encuentra que este mide fases que el manual de Frascati no contemplaba, como son los procesos y los productos; lo cual está motivado por el objetivo del manual, que es identificar factores influyentes en el desarrollo de innovación en los países. Pero el manual no logra determinar el real impacto de las políticas en el desarrollo de los países. Por tal motivo es una herramienta que se necesita complementar con otros indicadores que logren medir los resultados e impactos de las políticas desarrolladas, y así fomentar la innovación en los países y poder determinar si se logra un impacto positivo en ellos.


2.3 INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) fue creado en 1999, por iniciativa de la empresa privada y pública, donde el mayor impulsor del observatorio fue Colciencias motivado principalmente por dos circunstancias: la primera fue la necesidad que tenía el país en tener indicadores confiables, que le sirvieran para medir el impacto de las políticas desarrolladas en este ámbito, y la segunda fue la creación de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICyT), quien ha sido una gran impulsora en la creación de capacidades en estas áreas. En el momento de la creación del observatorio y luego de realizar diferentes estudios se determinó que el modelo más apropiado era el de “externalización institucionalizada”, es decir la conformación de un observatorio independiente.

La misión del Observatorio es “Una institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) dedicada a producir conocimiento sobre la dinámica y el posicionamiento del sistema mediante el diseño, producción, integración, interpretación y difusión de estadísticas e indicadores, para orientar y evaluar las políticas y la acción de los diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)”. [18]

El objetivo general del OCyT es “Lograr el fortalecimiento de la capacidad nacional para generar y usar indicadores que servirán para orientar y evaluar las políticas nacionales, regionales e internacionales, así como la acción de diversos actores en los polos científicos y tecnológicos”. [18]

El observatorio ha publicado desde el 2006 en la edición llamada de bolsillo, los resultados de estos indicadores, donde la última versión publicada fue la del 2013.

Con respecto a los indicadores de Ciencia y Tecnología, el Observatorio los tiene clasificados en 8 grupos que son:

1. Inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología.
2. Formación Científica y Tecnológica.
3. Capacidades nacionales en ciencia y tecnología.
4. Producción bibliográfica.
5. Títulos de Propiedad industrial
6. Innovación en la industria manufacturera.
7. Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
8. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación – Colciencias.

En la tabla 6 y 7, y en la figura 7, muestran los indicadores y el número de indicadores que tiene OcyT, clasificados a partir de la cadena de valor de la política pública.

Como se logra observar en la tabla 6 y la figura 5, el Observatorio tiene un gran número de indicadores que miden ciencia y tecnología, pero la mayoría miden solo los insumos y los productos, evidenciando lo que ya se había establecido en los manuales de Frascati y Oslo: la no presencia de indicadores que reporten los resultados e impactos en esta área. El motivo principal de esta situación es por la gran dificultad de obtener la información que reflejen estos aspectos.


2.3 ANÁLISIS COMPARATIVO

En la tabla 8 y figura 8 se muestra una comparación de diferentes indicadores clasificados a partir de la cadena de valor de la política pública.

Al observar la tabla 7 y figura 7, se puede deducir: la mayor cantidad de indicadores desarrollados son de tipo insumo, por la facilidad en la medición de estos, y en segundo lugar los de producto. Por volumen el Observatorio de Ciencia y Tecnología es una fuente excelente de indicadores en estas áreas.

En resumen, el desarrollo de indicadores de resultado e impacto ha sido prácticamente nulo, en cambio se han desarrollado un gran número de indicadores de insumos y producto, lo cual permite determinar la intención de los gobiernos en invertir ciencia, tecnología e innovación, y también permiten medir las cantidades de productos generados por las inversiones realizadas. Aunque hay un gran número de indicadores de productos, estos no aseguran que estos productos estén impactando la sociedad de tal forma que coadyuven en el desarrollo social y las capacidades humanas. Por lo cual, es necesario asegurarse que estos productos generados si estén produciendo el efecto deseado, por este motivo el punto de partida para el desarrollo de un indicador de impacto en ciencia, tecnología e innovación debe ser los productos y por consiguiente sus respectivos indicadores.

Tomando de basé la premisa planteada, en el siguiente capítulo se presenta un ejemplo de cómo se deben desarrollar un indicador de impacto en ciencia, tecnología e innovación.


3. EJEMPLO DE DISEÑO DE INDICADOR DE IMPACTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Como ya se mencionó, el impacto se debe medir a partir de los productos generados, por ello, el punto de partida para el diseño de un indicador de impacto debe ser obligatoriamente, el indicador del producto de CTI que se desea evaluar, para el desarrollo del ejemplo se tomó como base el indicador llamado “Patentes de invención solicitadas y concedidas ante oficina de la Superintendencia de Industria y Comercio–SIC” del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, el cual tiene como objetivo determinar el grado de desarrollo de nuevas patentes tecnológicas en Colombia.

Para entender mejor la relación de la generación de la patente y su impacto en el desarrollo humano, se hace necesario construir la cadena de valor respectiva, que presente esta relación, esta cadena se ve en la figura 9. La construcción de esta cadena de valor implicaría que para cada tipo de producto generado por inversión en ACTI, es necesario construir su respectiva cadena de valor, que ayude a entender como estos productos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades humanas. También, implica que el proceso de diseño se vuelve más complejo al que inicialmente se planteaba, tomado solo en cuenta la cadena de valor de la política pública.

Como se observa la cadena de valor generada tiene que ser lo más genérica posible, para que sea capaz de agrupar de forma general las principales etapas o eslabones. Adicionalmente los eslabones se refieren a los resultados generados por las patentes, visto desde los productos generados a partir de la patente y los clientes que adquirieron dichos productos, los clientes pueden ser tanto corporativos como personas naturales. El último eslabón corresponde a las capacidades de los clientes que adquirieron los productos generados por las patentes.

En este caso los indicadores de resultados serían los siguientes:

– Cantidad de productos producidos a partir de la patente concedida por la Superintendencia de Industria y Comercio–SIC.
– Cantidad de clientes que adquirieron el producto producido a partir de la patente concedida por la Superintendencia de Industria y Comercio–SIC.

Con la construcción de los indicadores de resultado se puede crear el indicador de impacto el cual será:

Las capacidades que presenta la población afectada por el producto, menos las capacidades previas que tenía la población antes de adquirir los productos producidos.

Al observar el indicador de impacto propuesto, se puede afirmar que la medición del impacto no sería posible, porque esto implicaría realizar un seguimiento de los productos y los clientes que lo adquirieron. Pero esta situación se soluciona fácilmente, a partir del último indicador de resultado, porque al determina la cantidad de clientes que adquirieron el producto, se establece si esta cantidad es significativa sobre la población total objetivo, en caso tal que el volumen sea significativo, se podría realizar la medición con el indicador de impacto, pero sí en cambio, esta cantidad es baja, no se hace necesario realizar la medición de impacto, porque ya se puede asegurar que no presenta un impacto relevante.

En conclusión, para el desarrollo de indicadores de resultado e impacto, el punto de partida debe ser el indicador de producto, el cual es la referencia clave para la creación de estos indicadores. También se puede afirmar que el indicador de resultado es el primer indicio de indicador de impacto, donde el indicador de resultado puede determinar de forma previa, si el impacto es significativo o no, independiente del tipo de impacto. En caso tal, que el impacto sea significativo se puede utilizar el indicador de impacto diseñado para determinar cómo fue el tipo de impacto midiendo las capacidades generadas, esto se logra comparando las capacidades medidas menos las capacidades previas que se tenían antes de la generación y adquisición del producto.


4. CONCLUSIONES

– Los manuales analizados tienen un gran número de indicadores para ciencia y tecnología, donde el del Observatorio de Ciencia y tecnología de Colombia es el que contiene el volumen más grande con 133 indicadores. La razón por la cual los manuales de Oslo y Frascati no tiene esa gran cantidad se debe a que son documentos complementarios, que sirven para hacer un comparativo entre diferentes países; en cambio el del OCyT fue diseñado utilizando de base los manuales internacionales y contempla aspectos más específicos, los cuales sirven para un mejor diseño de políticas públicas.

– La mayoría de los indicadores analizados buscan medir y evaluar los insumos y productos, dejando en un segundo plano la medición de procesos y resultados. Por su parte los indicadores de impacto no se han desarrollado.

– Los manuales de Frascati y Oslo son manuales que fueron diseñados para medir los recursos utilizados por los países para fomentar la investigación, desarrollo e innovación, por lo cual la cual mayoría de los indicadores que los componen miden insumos, lo que permite realizar una evaluación institucional, ejecutiva y también económica.

– Hay un gran avance en el mundo en el desarrollo de indicadores que midan insumos.

– Hay poco desarrollo en el diseño de indicadores de procesos, donde los únicos que tienen un número de indicadores relevantes es el manual de Oslo. Si se toma en cuenta que el manual de Oslo, lo que busca medir son los procesos de innovación, se establece como necesario desarrollar nuevos indicadores que contribuyan en la medición de otros aspectos que coadyuven al desarrollo de Ciencia y tecnología. Así lograr hacer una evaluación más exhaustiva de los procesos, y por ende determinar mejor la eficiencia y efectividad de las políticas en ciencia y tecnología en desarrollo.

– Es evidente que el desarrollo de indicadores que midan el impacto ha sido nulo, esto debido a la gran dificultad de medir este aspecto, principalmente por dos motivos. En un periodo de tiempo extenso (recomendado que sea superior a cinco años) que logre evidenciar el impacto real del proyecto en la comunidad y así determinar si fue o no beneficioso. El segundo motivo es que para medir el impacto real es necesario identificar cuáles serían los resultados obtenidos si no se hubiera implementado la política, y de esta manera descontarla del impacto observado, para así determinar el impacto neto.

– Para el desarrollo de indicadores de resultado e impacto, el punto de partida debe ser el indicador de producto el cual es la referencia clave para la creación de estos indicadores.

– El indicador de resultado es el primer indicio de indicador de impacto, donde el indicador de resultado determina previamente si el impacto es significativo o no, independiente del tipo de impacto. En caso que la medición indique que el impacto es relevante, se puede utilizar el indicador de impacto para determinar el tipo de impacto presentado, midiendo las capacidades presentes menos las capacidades previas que se tenían antes de la generación y adquisición del producto..


4. CONCLUSIONES

[1] Banco Mundial. (2015). Datos Ciencia y Tecnologña. Recuperado el 15 de 10 de 2015, de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/tema/ciencia-y-tecnologia

[2] Beltrán Jaramillo, J. M. (2010). Indicadores de gestión. Bogotá D.C.: 3R editores.

[3] Bergman, M. (2013). Sistemas de Índices e Indicadores en Gestión. Recuperado (2014, noviembre 12) de http://www.mexicoevalua. org/descargables/5e1a0a_sistema_de_indicese- indicadores_en_seguridad_publica_completo_ impresion_nov19.pdf

[4] Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy, 29, 627-655

[5] COLCIENCIAS. (2015). Sobre Colciencias. Recuperado el 27 de 04 de 2015, de COLCIENCIAS: http://www.colciencias.gov.co/ sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_1

[6] DNP. (2009). Guía Metodológica Para La Elaboración de Indicadores. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

[7] DNP. (2010). Guía Metodológica para el Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y Evaluación de las Políticas Estratégicas. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.

[8] Gorgens, M., & Zall Kusek, J. (2009). Making Monitoring and Evaluation Systems Work: A Capacity Development Toolkit. Washington DC, Estados Unidos de América: World Bank.

[9] Hak, M. T. (2007). Sustainability Indicators: A Scientific Assessment. Washington DC, USA: Island Press.

[10] HORN, R. V. (1997). Statistical indicators for the economic and social sciences. Hong Kong: Cambridge, University Press.

[11] Kusek, J. Z., & Rist, R. C. (2004). Ten Steps to a Results-Based Monitoring and Evaluation System. Washington, D.C., Estados Unidos de América: The World Bank.

[12] Lepori, B. (2006a). Methodologies for the analysis of research funding and expenditures: from input to positioning indicators. Research Evaluation, 15(2), 133–144.

[13] Lepori, B. (2006b). Public research funding and research policy: a longterm analysis for the Swiss case. Science and Public Policy, 33(3), 205-216.

[14] Lepori, B.; Barré, R. and Filliatreau, C. (2008). New perspectives and challenges for the design and production of S&T indicators. Research Evaluation, 17 (1), 33-44.

[15] Mejía, C. A. (1998). Indicadores de efectividad y eficacia. Recuperado (2014, noviembre 10) de http://www.planning.com.co/bd/archivos/ Octubre1998.pdf

[16] Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development. Cambridge: Cambridge University Press.

[17] OCED. (2002). Manual de Frascatti. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

[18] OCED. (2005). Manual de Oslo “Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

[19] OCyT. (2011). Indicadores de Ciencia y tecnología. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.

[20] OCyT. (2015). Indicadores de Ciencia y tecnología 2014 . Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.

[21] ONU. (1999). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and. New York: Organización de las Naciones Unidas.

[22] Parralleda, R. (2005). Capacidades Humanas y antropología filosofica. Themata (35), 481-486

[23] PNUD. (2002). Informe Sobre el Desarrollo Humano . Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

[24] Popadiuk, S. and Choo, C. W. (2006). Innovation and knowledge creation: How are these concepts related?. International Journal of Information Management, 26(4), 302-312.

[25] Sen, A. (1998). Human Capital and Human Capacity. Cuadernos de Economía , 17 (29), 67-72.

[26] Serna, H. (2005). Índices de Gestión. Bogotá: 3R editores.

[27] UNESCO. (2010). Towards inclusive knowledge societies: a review of UNESCO’s action in implementing the WSIS outcomes