ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA: RECUPERADORES DE LA COOPERATIVA RECICLAJE Y SERVICIOS (COOPRESER), BUCARAMANGA, SANTANDER


Magally Johanna Galindo Benítez*


* Trabajadora Social de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: magyjoha_787@hotmail.com
** Es una organización que administra los recursos de la Cuenta de las Américas en el país. Estos recursos se han orientado a la promoción de programas y proyectos destinados a preservar, proteger y manejar los recursos naturales y biológicos de manera sostenible. Además, financia los recursos que se han destinado al fomento de la supervivencia y el desarrollo integral de la niñez.
*** Coopreser es una cooperativa de trabajo asociado de reciclaje y servicios que opera desde hace más de 20 años en el municipio de Bucaramanga, Colombia.


RESUMEN

El presente artículo se sustenta en la experiencia de investigación social promovida desde la práctica académica de Trabajo Social que apoyó la ejecución del proyecto “Implementación del Modelo de Manejo de Residuos Sólidos Reciclables” cofinanciado por el Fondo Para la Acción Ambiental y la Niñez**; el proyecto fue ejecutado por la Cooperativa de Trabajo Asociado (Coopreser)***. El objetivo de esta experiencia práctica fue identificar el nivel de vida de los recuperadores que hacen parte de la organización, con el fin de promover el Desarrollo Humano a través del mejoramiento de las condiciones de vida de dicha población. Para lograr el objetivo propuesto, se construyó un Índice de Calidad de Vida del Recuperador (ICVR), donde se analizaron las oportunidades y capacidades de los asociados desde el enfoque de Desarrollo Humano planteado por Amartya Sen.

Palabras clave:desarrollo humano, índice de calidad de vida, recuperador, cooperativa.


INDEX OF QUALITY OF LIFE: RECUPERATORS OF THE COOPERATIVE RECYCLING AND SERVICES (COOPRESER), BUCARAMANGA, SANTANDER

ABSTRACT

The present article is sustained in the social Investigation experience promoted from the academic practice of Social Work who supported the project “ Implementation of the Model Management of Solid waste recyclables” financed by the fund for environmental action and childhood. The project was done by the cooperative of associated work (COOPRESER). The aim of this practical experience was to identify the level of life of the recyclers who belong to the organization, and promote human development through improving the life conditions of the people. To be able to achieve this objective we built an Index of quality of life and of the recycler (ICVR) which analyzed the opportunities and capabilities of the associated from the approach of the human development proposed by Amartya Sen.

Keywords:human development, index of quality of life, recyclers, cooperative.


ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA: RECUPERADORES DE LA COOPERATIVA RECICLAJE Y SERVICIOS (COOPRESER), BUCARAMANGA, SANTANDER


1. INTRODUCCIÓN

La recuperación informal de materiales reciclables constituye una estrategia de sobrevivencia para individuos en situación de pobreza en Latinoamérica. En Colombia, los recuperadores conforman un grupo poblacional que se encuentra en situación de vulnerabilidad, debido a las casi nulas oportunidades que la sociedad y el Estado les ha brindado. Por lo general, este tipo de actividades son desempeñadas en la informalidad, lo cual, como se sabe, conlleva al subempleo, a un difícil acceso al sistema educativo y a la no garantía de las prestaciones de seguridad social en salud, aspectos que, en consecuencia, implican de un modo u otro la exclusión social. Esta problemática se ve reflejada en las mínimas condiciones de vida con las cuales este sector poblacional debe hacer frente a las necesidades que día a día le demanda su sostenimiento y el de sus familias.

A partir de esta investigación es posible afirmar que los recuperadores que se encuentran agrupados en Coopreser alcanzan un nivel de vida medio. En efecto, al asociarse se garantizan las condiciones mínimas necesarias en orden a alcanzar un mejor nivel de vida, puesto que se potencian las oportunidades iniciales, lo cual permite que estas personas desarrollen ciertas capacidades y que avancen en su desarrollo humano.

Con el fin de dar sustento a dicha afirmación, se llevó a cabo un estudio que permitió conocer los niveles de vida en que se encuentra el grupo cooperativo de recuperadores. Atendiendo a ello, el presente artículo expone el resultado de una investigación cuantitativa desarrollada durante el proceso de práctica de Trabajo Social realizado en Coopreser, que tuvo como objetivo principal identificar el nivel de vida de los recuperadores que hacen parte de la organización, con el fin de promover el Desarrollo Humano, a través del mejoramiento de sus condiciones de vida. Aun cuando este compromiso fue planteado a largo plazo, desde la práctica académica se emprendieron algunas iniciativas encaminadas a cumplir con dicho fin.

Esta investigación se inscribe en la línea de Ambiente, Planeación y Territorio del Grupo de Investigación en Población, Medio Ambiente y Desarrollo, adscrito a la Escuela de Trabajo Social. La propuesta surgió en el marco del proceso de práctica académica de Trabajo Social que apoyó la ejecución del proyecto titulado “Implementación del Modelo de Manejo de Residuos Sólidos Reciclables”. Su desarrollo, llevado a cabo por Coopreser, abarca el período comprendido entre septiembre del 2007 y agosto del 2008, y fue cofinanciado por el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.

Para lograr el objetivo propuesto, se construyó un Índice de Calidad de Vida del Recuperador (ICVR), mediante el cual, se analizaron las oportunidades y capacidades de los asociados desde el enfoque de Desarrollo Humano planteado por Amartya Sen. En su construcción, se asumieron las variables planteadas en la propuesta de identificación de la pobreza diseñada por Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación), Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular) y CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo), que presenta dos tipos de bienes: los bienes mercantiles y los no mercantiles. El primer grupo se encuentra constituido por las siguientes variables: alimentación, salud, educación, vivienda, recreación, vestuario, dependencia económica, localización en espacios de alto riesgo y transporte; el segundo, por: sentido de pertenencia, seguridad, justicia, autonomía, libertad y medio ambiente.

A este respecto, el ICVR permitió conocer las características de las condiciones biofísicas, como la alimentación y las oportunidades de acceso a los alimentos. Permitió además, tener conocimiento sobre las condiciones de la vivienda, la localización de la misma, el acceso al vestuario y al transporte. Así mismo, facilitó la identificación de las características socioeconómicas, entre ellas: el acceso al sistema de educación formal y al sistema general de seguridad social, a los espacios de sociabilidad, recreación y esparcimiento, además de la identificación del tipo de compensación y capacitación laboral, e igualmente de las condiciones laborales, entre otras.

El proceso investigativo reconoce de igual manera, características políticas asociadas con las capacidades y garantías que tiene la población respecto a sus derechos políticos y civiles, como el sentido de pertenencia, seguridad, justicia, identidad y libertad; aspectos que encuentran sus bases en espacios de formación y capacitación progresiva que promueven la participación de los recuperadores en la organización.

Teniendo en cuenta que el ICVR establece el nivel de vida de la población, se realizaron dos mediciones durante el tiempo de implementación del Modelo de Manejo de residuos reciclables. La primera se realizó en el momento en que se inicia la ejecución del Plan de Acción en septiembre de 2007, permitiendo la construcción de una línea base facilitó un análisis comparativo entre el punto de partida y los avances obtenidos posteriormente; la segunda se llevó a cabo una vez ejecutado el proyecto “Implementación del Modelo de Manejo de Residuos Sólidos Reciclables” en agosto de 2008. Esto permite reconocer los efectos que tuvo el programa sobre las condiciones de vida de los asociados.

Es importante aclarar que dentro de la búsqueda de antecedentes investigativos no se lograron identificar otros estudios que midieran la calidad de vida de los recuperadores, como es el caso de la presente investigación, debido a que los procesos encontrados poseen indicadores generales que dan cuenta de las condiciones de una localidad, un departamento o una nación, como lo son: el producto interno bruto, gastos públicos en salud, gastos público en educación, entre otros.

Es por ello que el Índice de Calidad de Vida del Recuperador (ICVR) se convierte en un aporte significativo en cuanto a la medición de calidad de vida en grupos específicos que hacen parte de organizaciones o instituciones, pues éste presenta sólidas ventajas sobre los otros indicadores. A diferencia de los otros índices, que conciben la calidad de vida únicamente como la satisfacción de las necesidades básicas cubiertas por cierto nivel de ingreso, el ICVR cuantifica la calidad de vida teniendo presente que el ser humano se desenvuelve en campos de orden político, social, cultural de acuerdo a sus capacidades, oportunidades y necesidades.

En la primera parte del artículo se presenta la situación problemática que aborda el estudio, ésta hace referencia a la necesidad de conocer las condiciones de vida en las que se encontraban los asociados para realizar planes de acción institucional de Coopreser, que promovieran el mejoramiento de las mismas. Dicha necesidad surge a partir del interés por fundamentar los posteriores proyectos y planes sobre un estudio fehaciente que diera cuenta de la realidad social. De igual forma, se presenta la situación actual de las condiciones de vida de los recuperadores de residuos sólidos reciclables a nivel mundial, nacional y departamental. En la segunda parte, se retoman los elementos generales del marco teórico que sustentan el proceso investigativo y que se fundamentan en el Enfoque de Desarrollo Humano planteado por Amartya Sen, y el Enfoque de Derechos Humanos. En la tercera parte, se presenta los elementos conceptuales relacionados al índice que permiten tener claridad sobre los criterios de medición llevados a cabo durante el proceso investigativo. Posteriormente se presenta la descripción y el análisis de los resultados de la línea base, teniendo en cuenta cada uno de los ejes y variables que componen el índice de calidad de vida. De igual forma, se realiza un análisis comparativo con los resultados obtenidos en la segunda medición. Finalmente se dan a conocer las conclusiones y análisis general del proceso.


2. LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS RECUPERADORES: UN PROBLEMA ACTUAL

El desarrollo tecnológico, científico y económico que vive actualmente la sociedad simboliza sin lugar a dudas progreso para la humanidad entera y representa a su vez estilos de vida enteramente nuevos. En este sentido, por ejemplo, nadie ignora que entre más progreso alcanzan las sociedades modernas, mayor cantidad de residuos generan. Este hecho no deja de señalar una contradicción respecto al logro de dichos “avances”, pues sus implicaciones van más allá de una problemática meramente estética y abarcan diversas esferas de la vida en comunidad, como la salud pública, la planificación industrial y, lo que es más grave, la calidad del medio ambiente.

El novedoso sistema de objetos desechables, aunque cómodo, exige que por el simple uso de un objeto se duplique no una sino varias veces su peso en residuos que, sumado a las inadecuadas prácticas ambientales de su disposición final, se traduce en un deterioro acelerado de los ecosistemas y el entorno socioambiental.

Martín Medina afirma que “la mayoría de ciudades latinoamericanas no recolecta la totalidad de desechos sólidos generados, y solo una fracción de los desechos recibe una disposición final adecuada, provocando contaminación ambiental y riesgos a la salud humana” (2007, p. 4). El reciclaje representa, pues, una opción más adecuada que la disposición masiva de desechos en basureros o rellenos sanitarios.

Según Medina (2007, p. 6), en Latinoamérica no existen programas oficiales de reciclaje; sin embargo, miles de personas sobreviven de la recuperación informal de materiales reciclables de la basura. Aunque no se hallan estadísticas confiables, se estima que hay cientos de miles de recuperadores de residuos en América Latina, y en algunos países su número va en aumento. Se les puede ver cargando bolsas de residuos en las aceras de las ciudades, en los parques públicos o detrás de los supermercados y edificios de apartamentos. Muchos de ellos trabajan sobre inmensas montañas de desechos en los vertederos municipales. Hombres, mujeres y niños forman parte de ese mundo.

El Banco Mundial ha estimado que “el 1.2% de la población de los países subdesarrollados sobrevive de actividades de reciclaje informal. La Organización Panamericana de la Salud estima que 135,000 personas en América Latina sobreviven del reciclaje informal” (Acurio, 1981, p. 12).

Sin embargo, ese estimado es muy bajo, pues solo en Colombia existen “300.000 personas agrupadas en 50.000 familias que tienen como medio de subsistencia la recuperación y comercialización de material reciclable. Aproximadamente 15.000 familias (30%) se encuentran asociadas en cooperativas y unas 35.000 familias (70%) trabajan en forma independiente”1. Por tal razón, Colombia es el país más avanzado en materia de reciclaje en América Latina, debido a los esfuerzos de muchas familias, fundaciones y organismos privados.

Para el caso de Bucaramanga, en la década de los años 80, existían personas que escarbaban en la basura en el sector denominado El Carrasco2, que vivían en condiciones infrahumanas. Es así como:

Para el año 2007, Coopreser es una cooperativa de trabajo asociado que presta servicios de aseo y reciclaje, ubicada en el noroccidente del municipio de Bucaramanga, Santander, en el barrio San Francisco, comuna 3, integrada por 120 asociados, personas que salieron de El Carrasco, dejando de escarbar la basura en el relleno sanitario de Bucaramanga, y nuevos asociados que se han venido vinculando de acuerdo a las necesidades del servicio.

Después de 21 años de arduo trabajo, Coopreser constituye una experiencia de desarrollo sostenible, años en los que los asociados han vivido un proceso de sensibilización, educación, asistencia personal y familiar, desarrollo de autoestima y aprestamiento organizacional, enfocados al crecimiento personal de los principios cooperativos; sin embargo, las acciones realizadas para el mejoramiento de los niveles de vida de esta población no han sido medidas de forma rigurosa y por ello resultó pertinente plantear el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el nivel de vida de los recuperadores de la Cooperativa de Trabajo Asociado, Reciclaje y Servicios de Bucaramanga? De igual manera es indispensable conocer la problemática de la organización para orientar los proyectos y lograr avances sobre el bienestar de la población. Lo anterior es importante porque los proyectos sociales deben encontrar sus cimientos en estudios fehacientes que permitan un conocimiento más aproximado a la realidad social, con el fin de orientar los lineamientos de aquellos procesos que buscan el mejoramiento de las problemáticas encontradas.


3. EL DESARROLLO HUMANO Y LA CALIDAD DE VIDA: ASPECTOS TEÓRICOS

El estudio tomó como referente los principales postulados de la teoría del Desarrollo Humano sustentados por Amartya Sen Que considera conveniente replantear el concepto de desarrollo, con el fin de desviar la visión utilitarista y material cuyo concepto se asocia directamente con el crecimiento económico, con relación al valor de la producción y la expansión de la economía. Por tanto, propone una nueva alternativa: Desarrollo Humano, que le permite al individuo potencializar sus capacidades. Se entiende entonces el Desarrollo humano como: “La gama de oportunidades de progreso que tienen los individuos para acceder a la salud, la educación, a un empleo y a un ingreso, a un entorno limpio y seguro, en el cual se logra el ejercicio de los derechos humanos, la participación, la democracia y el disfrute de las libertades económicas, políticas, sociales y culturales que inciden en la calidad de vida de las personas” (Sen, 1999, p. 23).

Teniendo en cuenta que Sen aporta nuevas ideas a la teoría del bienestar, ya que presenta un enfoque diferente dentro del cual el desarrollo es definido en torno a las libertades individuales, como un proceso que integra aspectos de índole económico, social, político, así como unas mínimas garantías de seguridad y de transparencia, su discurso gira en torno a los diferentes espacios complementarios en los que es posible que el ser humano se desarrolle como un ser libre.

En el desarrollo humano, la expansión y el disfrute de las libertades individuales ocupan un lugar fundamental. Las libertades son las oportunidades que los individuos deben alcanzar para llegar al desarrollo, ya que lo que promueve el desarrollo, según Amartya Sen, es la libertad; por tanto, según este enfoque “la expansión de la libertad es tanto el fin primordial del desarrollo como su medio principal” (1999, p. 16). En este sentido, las libertades constituyen el núcleo del desarrollo humano, que tienen un papel constitutivo y un papel instrumental. El papel constitutivo está relacionado con la importancia de las libertades fundamentales para el enriquecimiento de la vida humana.

Por otra parte, el papel instrumental de la libertad, se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y, por lo tanto, a fomentar el desarrollo. Entre los tipos de libertades instrumentales se encuentran: las libertades políticas que comprenden los derechos políticos que acompañan a las democracias en el sentido más amplio de la palabra; las libertades económicas, se refieren a la oportunidad de los individuos de utilizar los recursos económicos para consumir, producir o realizar intercambios; las libertades sociales, se refieren a los sistemas de educación, sanidad, etc., que tiene la sociedad y que influyen en la libertad fundamental del individuo para vivir mejor; las garantías de transparencia, se refieren a la necesidad de franqueza, transparencia, claridad, etc., que pueden esperar los individuos, y finalmente la seguridad protectora, que es necesaria para proporcionar una red de protección social que impida que la población afectada caiga en la mayor de las miserias y, en algunos casos, incluso en la inanición y la muerte (Sen, 1999).

Estas libertades permiten a los individuos potenciar sus capacidades para alcanzar el desarrollo, para decidir sobre el uso de sus recursos, riquezas y elegir sobre la vida que quieren vivir. Además de permitirles decidir por medio de la participación política lo que quieren realizar y a donde quieren llegar. Es por este motivo que el desarrollo humano exige la eliminación de las fuentes de privación de libertad, pues éstas dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades. Las posibles fuentes de privación pueden ser: “La pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en el que puede encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos” (Sen, 1999, p. 19).

De este modo, se considera la disminución de la pobreza como un medio para ampliar las libertades individuales y, por ende, para lograr el desarrollo. Se hace necesario comprender que la pobreza no hace referencia meramente a los niveles de renta (bajos ingresos). Ésta, antes bien, “se debe concebir como la privación de las capacidades básicas; capacidades con las que los individuos deben contar para lograr el nivel de vida, que ellos tienen razones para valorar” (Sen, 1999, p. 114). Por tanto, el desarrollo implica calidad de vida, que en este sentido se entiende como:

Tal como lo propone el autor, el desarrollo humano, y no sólo el desarrollo económico, se convierte en un propósito que la sociedad debe lograr; por tanto, surgen como ideales la superación de la desigualdad y la exclusión social a través de la búsqueda del bienestar.


4. EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (ICVR) DE LOS RECUPERADORES: ELEMENTOS CONCEPTUALES

Con el propósito de medir el nivel de vida de los asociados que hacen parte de la organización, se construyó una herramienta que permitió conocer las condiciones biofísicas, socioeconómicas y políticas en las que vive la población; por tanto, se hará una breve descripción del índice donde se presentan algunos aspectos conceptuales, los cuales se fueron estableciendo durante el proceso investigativo. En este sentido, el ICVR es definido como una herramienta de medición y evaluación que permite establecer el nivel de calidad de vida de los recuperadores de Coopreser, mediante la descripción y análisis de sus condiciones biofísicas, socioeconómicas y políticas, a través del establecimiento de una línea base como punto de partida en la construcción de una propuesta de acción, encaminada a potenciar las capacidades y oportunidades de la población.

De esta manera, el instrumento plantó nuevas mediciones a posteriori que dieran cuenta del impacto generado en las condiciones de vida de los asociados, a partir de la implementación del proyecto Modelo de Gestión de Residuos Sólidos Reciclables. Con este índice se pudo identificar y evaluar las capacidades, posibilidades y oportunidades que poseen los recuperadores y sus hogares, para lograr un estándar de calidad de vida deseable. De la mima forma, el ICVR permitió obtener una línea base que da cuenta de las condiciones de vida de las y los recuperadores, identificando sus capacidades y oportunidades iniciales tales como, los bienes mercantiles, que son: alimentación, salud, educación, vivienda, recreación, vestuario, entre otros; y los bienes no mercantiles, como la seguridad, la justicia, la autonomía y la libertad. Una vez medido el ICVR, la cooperativa pudo observar la situación encontrada y las problemáticas que afrontaban los recuperadores y sus familias. En este sentido, se procedió a la toma de decisiones, que se fundamentó en los resultados de la línea base. Esto facilitó el diseño de estrategias de acción desde Coopreser que promovieran el desarrollo y, así mismo, que conllevaran a la optimización de las condiciones socio-familiares y la calidad de vida de los asociados.

Para lograr el objetivo propuesto en el proceso investigativo, se tuvieron en cuenta tres ejes fundamentales que constituyen el ICVR: el eje biofísico, el socioeconómico y el político. La calidad de vida se midió sobre el 100 por ciento que representa las condiciones de vida ideales de la población, de modo que aquellos recuperadores que tuvieran las oportunidades y capacidades óptimas, definidas por ellos mismos en conjunto con el grupo investigador, serían considerados con una calidad de vida del 100%. En este sentido, los ejes estaban valorados en porcentajes diferentes; para la asignación de los pesos se realizó una clasificación de los ejes, variables y preguntas del instrumento por orden de importancia, teniendo en cuenta tres criterios principales: el primer criterio está fundamentado en los aspectos esenciales mínimos vitales, que requiere un ser humano para tener un nivel de vida adecuado. El segundo criterio está basado en la valoración y priorización que la población recuperadora asignó a cada una de las dimensiones contempladas en la investigación. Dicho criterio se fundamenta en la teoría del desarrollo humano, en donde la relevancia que adquiere el sistema de valores de la población cobra validez, en la medida en la cual, el individuo logre desarrollar la vida que en efecto desea vivir, bajo los esquemas y prioridades que le ha dado a las mismas (SEN, 1999). El tercer criterio es el compromiso social que tiene Coopreser sobre sus asociados, teniendo en cuenta los objetivos sociales y empresariales que la organización ha cimentado desde los lineamientos del Trabajo Asociado. Una vez realizada la clasificación se utilizó la asignación de los pesos con ponderación, fundamentada en la base inversa a la clasificación.

En consecuencia, las preguntas poseen un valor máximo, uno medio y uno mínimo. El mayor puntaje se le asignó a la respuesta referida a las condiciones ideales; a las que tuvieran un promedio, el puntaje medio; así mismo, los recuperadores que vivían en condiciones poco óptimas no recibieron puntaje alguno, ya que representaban fuentes de privación de la libertad, que impiden la promoción del desarrollo.

En este sentido, los ejes se encontraban valorados de la siguiente manera:

El eje biofísico que representó el 50 por ciento hace referencia a todos los aspectos de la vida del ser humano que están relacionados con su localización física, que influyen en él, acceso a bienes para la reproducción de la vida, además de sus condiciones de vida; por otra parte, el eje socioeconómico constituyó el 33 por ciento y contiene todo lo relacionado con la disponibilidad de recreación, educación, salud y trabajo, siendo estos factores determinantes para el desarrollo humano y esenciales en la generación de riqueza e ingresos, y el eje político conformaba el 17 por ciento del índice y está compuesto por los bienes no mercantiles tales como: alta dependencia económica, seguridad, identidad, sentido de pertenencia, libertad y justicia.


5. LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES HACE UNA CONTRIBUCIÓN DIRECTA A LA EXPANSIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS Y LA CALIDAD DE VIDA


5.1 Resultados del proceso de Investigación de la Línea Base y la Segunda Medición

Para el año 2007, Coopreser estaba integrada por 120 asociados pertenecientes a la población de recuperadores que escarbaban la basura en el relleno sanitario de Bucaramanga y asociados que se han venido vinculando de acuerdo a las necesidades del servicio. En términos generales, el 100% de los asociados, para ese año, se encontraban ubicados en la zona urbana y pertenecían a los estratos 0, 1 y 2. El nivel de formación educativa se encontraba entre analfabeta, primaria incompleta y en algunos casos estudios secundarios. En la línea base realizada en septiembre del 2007, se logra determinar que los recuperadores de Coopreser contaban con un nivel de vida medio, debido a que el índice alcanza en su primera medición un 62%. Esto da muestra de su capacidad para aprovechar las potencialidades y oportunidades brindadas en el entorno en el cual se desenvuelven, como prerrequisito para alcanzar las libertades en los ámbitos biofísico, socioeconómico y político.

Una vez ejecutado el proyecto por el equipo de profesionales de Coopreser, que buscaba implementar un modelo de gestión de residuos sólidos reciclables en el municipio de Bucaramanga, se llevó a cabo la segunda medición del ICVR, junio a agosto de 2008, con el objetivo de reconocer la incidencia que tuvo la implementación del proyecto sobre los niveles de vida de los asociados. Durante la puesta en marcha de dicho proceso se efectuaron capacitaciones al grupo cooperativo, se abrieron espacios de participación y además, la cooperativa realizó actividades lúdicas para la recreación y esparcimiento de estas personas y sus familias, entre otras actividades educativas que pretendían promover el desarrollo de sus capacidades. Para la segunda medición del índice era pertinente aplicar el instrumento a los 120 asociados que fueron entrevistados con el fin de tener la misma probabilidad de recurrencia. Sin embargo, durante el tiempo en que se ejecutó el modelo de gestión de residuos sólidos, se desvincularon recuperadores, debido a múltiples causas, como: nuevas oportunidades laborales, despido, etc. Por tanto, para esta segunda fase fueron encuestadas 90 personas. Esta situación influye en las desmejoras de algunas variables que a continuación se presentan:

Al comparar la primera y segunda medición del ICVR, se evidencia que el índice avanzó hasta el 68%, después de encontrarse en un 62% (línea base). En este sentido, el eje que muestra mayor progreso es el eje socioeconómico, encontrando una diferencia de un 8% agregado para la segunda medición. Se debe tener en cuenta que este eje se halla constituido por variables que están relacionadas con las condiciones de trabajo, como la capacitación, el acceso a salud y la recreación.

El otro eje que mostró un avance significativo (5%) es el eje político, obteniendo el 64% debido a que representa el aspecto que la organización debe promover con mayor fuerza, debido a que está conformado por aquellas variables que tienen sus cimientos en espacios de participación y en acciones encaminadas a la garantía de los derechos.

Finalmente, se evidenció un avance del 5% en el eje biofísico que alcanza para este momento el 65%, que, aunque mínimo, es determinante en todo el índice. Este adelanto se vio reflejado en dos variables específicas: en el transporte y en las condiciones de vivienda de la población, variables cuya posibilidad se abre a través del mejoramiento de la situación salarial.

Es preciso decir que una vez terminado el proyecto e identificados los resultados de la segunda medición, se realizó un diagnóstico participativo y un plan de acción bajo la metodología del Marco Lógico, con el fin de apuntar a aquellas problemáticas que obstruyen la promoción de oportunidades para potenciar las capacidades que poseen los recuperadores de Coopreser.

Con el fin de ampliar este análisis se presenta en un cuadro comparativo los ejes y sus respectivas variables, de manera que se pueda disponer de un panorama integral de los cambios que se evidenciaron a partir de la segunda medición (Ver anexo)4.

La variable de vivienda que constituye el eje biofísico, presentó un avance de un 5%, alcanzando el 82%. Esto se debe a que en el período de ejecución del proyecto el 4% (5) de las familias se mudaron de residencia, cambiando así sus condiciones de infraestructura física, que influye en el nivel de vida de los asociados. Sin embargo, pese a que se presenta un cambio del lugar donde residían, se encontró que, aumenta la inseguridad, debido a la ubicación de las viviendas localizadas en áreas de amenaza ambiental ya sea por deslizamientos, derrumbes, inundación, entre otros eventos naturales con afectación material y en ocasiones con pérdidas humanas. Por ello, la variable de localización, que para la línea base era del 58%, muestra una disminución en el índice para la segunda medición de un 5% (53%).

El medio ambiente llega al 69%, encontrando que debido a las campañas de educación ambiental dirigida a los asociados, se promovieron prácticas que favorecen al medio ambiente, entre ellas la adecuada disposición y separación de los residuos sólidos, práctica que no se llevaba a cabo en los hogares de los recuperadores a pesar de que esta actividad genera su sustento económico; la no realización de quemas de distintos materiales y el uso racional del agua como elemento vital.

La variable alimentación alcanzó un aumento del 2% (68%). El número de asociados que han dejado de consumir alimentos por falta de dinero se redujo del 21% al 18%. Por otra parte, las posibilidades de acceder al vestuario se ven reducidas en un 4% para el segundo momento, obteniendo el 37%, lo cual significa que los recuperadores no poseen los recursos necesarios para cubrir las necesidades mínimas de vestuario.

Se observa un cambio significativo (29%) en la variable de transporte, puesto que en la primera medición alcanzaba el 39% y en la segunda llega al 68%. Entre los factores que influyen en este avance se encuentra: el aumento del subsidio para cubrir con el gasto del transporte, así como el traslado de residencia a lugares más cercanos al trabajo. Así mismo, la recreación como derecho fundamental para los seres humanos es una variable que también presentó un progreso dentro del índice (9%), alcanzando el 59%. Con el fin de promover este derecho, la organización durante el proyecto, llevó a cabo actividades lúdicas para los asociados y sus familias, entre ellas, el paseo de integración, celebración del día del recuperador, la fiesta de disfraces para sus hijos, entre otras como: tardes de cine y tardes de fútbol. Sin embargo, la variable de educación, por su parte, mostró un descenso (3%), obteniendo al final del proceso el 80%. Los horarios laborales no facilitaban la inclusión en instituciones educativas para que los asociados se alfabeticen o alcancen niveles de escolaridad más altos.

Teniendo en cuenta que el 98% de la población se encontraba afiliada a la seguridad social en salud y que durante el proyecto se realizaron jornadas de prevención y tratamiento en medicina, odontología, oftalmología, ginecología y otorrino, se evidenció que la variable salud presenta un avance del 5%, alcanzando el 78% en el índice. Estas actividades permitieron la promoción de los estilos de vida saludable que incluye hábitos alimenticios, salud física y mental, ambiente sano, etc.

El trabajo es una variable que se midió no solo por la compensación, sino también por los siguientes aspectos: la afiliación a la administradora de riesgos profesionales, al fondo de pensión y las cajas de compensación familiar, condiciones laborales, capacitación y formación y salud ocupacional. Teniendo en cuenta lo anterior, se puedo determinar que existía acceso a estas garantías. Además, se fortaleció la formación de los asociados, a través de un programa de capacitación de manual de funciones que pretendía mejorar los servicios. Debido a esto la presente variable suma un 19% al porcentaje inicial, obteniendo el 73% para la segunda medición.

La dependencia económica sufre un descenso en la tabla (5%), ya que para el momento inicial obtuvo el 58%, y para el final del proyecto alcanza al 53%. Esto se debe a la falta de apoyo económico por parte de la pareja, como las madres solteras. Además, es posible que ésta desmejora se presente, debido a que para la segunda medición la aplicación del instrumento se realiza sobre el 75% (90) de la población.

La percepción de las personas frente a la seguridad que les inspira el barrio donde viven, los niveles de delincuencia, las experiencias vividas por los asociados y/o posibles desastres naturales son aspectos que influyeron para que la variable de seguridad disminuyera en un 18%, debido a que en la línea base alcanzó el 62% y al final del proyecto el 44%. Este aspecto coincide con los lugares donde algunas familias se asentaron y que tienen que ver con el factor ambiental, en donde las viviendas son ubicadas en lugares de altos niveles de amenaza y vulnerabilidad ya sea por posibles desastres naturales ocasionados por la remoción de tierras o inundación de quebradas o ríos.

En el marco del proyecto se realizaron actividades, entre las que se encuentran el curso de cooperativismo dictado por el SENA, en donde se afianzan conocimientos sobre principios, estatutos y regímenes del trabajo asociado, derechos y deberes de los asociados, entre otros espacios de participación, como la asamblea general. Dichas acciones permitieron la formación y capacitación de los asociados de Coopreser, generando consecuencias positivas en variables que constituyen el eje político. Entre ellas se encuentran: la identidad (77%), el sentido de pertenencia (63%) y la justicia (57%).


6. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se puede deducir que la segunda medición presenta evidentemente el avance que se obtuvo a partir del proyecto ejecutado por Coopreser en los niveles de vida de los recuperadores que hacen parte de esta organización. Por tanto, es preciso afirmar que todos estos esfuerzos ofrecieron oportunidades iniciales que tuvieron una influencia directa en el desarrollo humano de los asociados. El proceso permitió potenciar capacidades que generaron mejores condiciones de vida y mejores resultados productivos para la Cooperativa de Trabajo Asociado. Así como Amartya Sen lo plantea dentro de sus principales postulados, las libertades sociales, políticas, económicas, de seguridad y transparencia contribuyen a expandir la libertad del ser humano permitiéndole ejercer sus derechos. Por tanto, es necesario que las actividades se hagan sostenibles en el tiempo, con el fin de promover el mejoramiento de las condiciones socio familiares de los asociados hasta alcanzar niveles de vida altos como expresión del desarrollo humano.

La alternativa de trabajo que Coopreser brinda ha contribuido en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asociados. Sin embargo, existen algunas falencias que conllevan a que no se estén brindando todas las libertades. Sin embargo, existen muchas otras fortalezas como la afiliación al sistema de seguridad social (fondo de pensiones, cajas de compensación familiar y administradora de riesgos profesionales), que tiene una cobertura del 100%.

El objetivo propuesto en el estudio se logra alcanzar en su totalidad en la medida que el índice creado permitió identificar y evaluar las capacidades, posibilidades y oportunidades que poseen los recuperadores y sus hogares, para lograr un estándar de calidad de vida deseable. De la mima forma, el ICVR permitió obtener una línea base, que diera cuenta de las condiciones de vida de los recuperadores. Una vez medido el ICVR, la Cooperativa pudo observar la situación encontrada y las problemáticas que afrontaban los recuperadores y sus familias. En este sentido, se procedió a la toma de decisiones, aspecto que facilitó el diseño de estrategias de acción desde Coopreser que promovieran el desarrollo y, así mismo, que conllevaran a la optimización de las condiciones socio familiares y la calidad de vida de los asociados.

Es pertinente rescatar los avances y medidas que se han adoptado en la organización, con el fin de mejorar aquellos aspectos que emergieron en la investigación y que evidenciaron varias problemáticas y percepciones acerca de la cooperativa. Por tanto, la administración inició un proceso de empoderamiento social, en el cual, las personas recibieron un acompañamiento y asesoría, con el fin de que asumieran cargos administrativos de dirección y control; otros se vincularon al consejo administrativo, a la junta de vigilancia y al comité de apelaciones; espacios que promueven la participación y formación de los recuperadores de Coopreser. De este modo se alcanza a visualizar avances significativos en cuanto a las relaciones interpersonales, hecho que mejora el ambiente laboral y que a su vez genera sentido de pertenencia con la organización.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que este tipo de procesos de análisis de la realidad social donde se generan plataformas de acción y promoción del desarrollo humano estén enlazados a un sistema de seguimiento que permita observar la evolución en el tiempo del índice, que a su vez promueva la continuidad y sostenibilidad de los alcances obtenidos durante el proyecto.


1Asociación Nacional de Recicladores (ANR). En 15 municipios colombianos Santafé de Bogotá, Colombia. Recuperado en febrero 8, 2008. Disponible en: www.habitat.aq.upm.es

2Es el relleno sanitario del área metropolitana del municipio de Bucaramanga, Santander. Allí se realiza la disposición final de los residuos generados en los cuatro municipios del área e incluso, desechos de seis municipios más del departamento.

3Coopreser (2007). Nuestra historia. Recuperado en febrero 16, 2008. Disponible en: http://www.COOPRESER.com/

4 Los colores grises (oscuro y claro) utilizados en la cuarta y quinta columna donde se identifican los porcentajes obtenidos por cada una de las variables se establecieron con el fin de identificar unos niveles, donde el más oscuro significa aquella variable que alcanza un puntaje alto, el menos oscuro representa aquellas variables que se encuentran en un nivel medio; en la caso que hubiese una variable blanco (que no es el caso), querría decir que se posiciona en el nivel bajo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acurio, Gido (1981). Segregadores de Basura. Lima: Organización Panamericana de la Salud.

Álvarez, María y Martínez, Horacio (2001). El desafío de la Pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fundación Social y Confederación Colombiana de ONG.

Arcos, Oscar; Becerra, Emperatriz; Corredor, Consuelo; González, Jorge; Muñoz, Manuel y Rivera, Magda (1999). Pobreza y desigualdad. Aproximaciones teóricas y evaluación de algunos índices. Santa fe de Bogotá: Proyecto Colciencias-CINEP-CID. 1999. Asociación Nacional de Recicladores (ANR) (2008). El Reciclaje en Colombia. Bogotá. Recuperado en febrero 8, 2008. Disponible en: www.habitat.aq.upm.es

Coopreser (2007). Nuestra historia. Recuperado en febrero 16, 2008. Disponible en: http://www.COOPRESER.com/

Coopreser. Consejo de Administración (2007). Estatutos y Regímenes de Trabajo Asociado y Compensaciones. Bucaramanga.

Medina, Martín (2007). Reciclaje de Desechos Sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21), 7-31.

Sen, Amartya (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.