MUJERES EN PIE DE PAZ. EL TEXTO COMO PRETEXTO

Magallón, Carmen (2006). Mujeres en Pie de Paz. Madrid: Siglo XXI Editores. 297 p.


Ana María Loaiza Giraldo*

Las páginas de éste libro (…) aportan un merecido
Reconocimiento de género y el esclarecimiento
de las reclamadas y aún no logradas reivindicaciones
para el lugar de la mujer.
Estela B. de Carloto
Prólogo


* Trabajadora Social de la Universidad de Caldas; Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander; Diplomada en Estudios Avanzados de Investigación Universidad de Granada; Doctora en Paz, Conflictos de Democracia. Docente Auxiliar Escuela de Trabajo Social Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: aloaiza@uis.edu.co


1. CONTEXTO

Cuando se pretende profundizar en los aportes que las mujeres han llevado a cabo en la construcción de Paz a lo largo de la historia, con frecuencia nos encontramos con un amplio y diverso conjunto de textos, que van desde una perspectiva netamente teórica a otros con un enfoque directamente basado en la experiencia, de ahí la importancia que tiene el texto elegido, objeto del presente análisis crítico, el cual analiza históricamente la experiencia vivida por la autora, matizándola con elementos conceptuales que explican diferentes realidades.

A continuación realizaremos un análisis interno y contextual del libro. En lo referente al análisis interno, se abordará la coherencia, la pertinencia de los datos y la bibliografía citada por la autora, y con respecto al segundo análisis, se estudiará la actualidad del texto, la relevancia de éste como aporte en la construcción del estado de la cuestión y la relación de la obra con otros textos y otras problemáticas.


2. EL TEXTO

El libro es el resultado de años de experiencia en torno a los diferentes aportes que han realizado las mujeres en la construcción de Paz. En un principio, la redacción de éste, comienza a modo de ejercicio grupal, en el que se esperaba plasmar todo aquello que el colectivo de mujeres de la Revista en Pie de Paz probablemente había dejado de manifestar, para posteriormente convertirse, en un trabajo individual con contribuciones de aquellas mujeres que se convertirían en las protagonistas de sus lineas.

El libro busca fundamentalmente recuperar el pensamiento, las prácticas, los objetivos y las lógicas del quehacer de las mujeres a favor de la construcción de la Paz alrededor del mundo, siempre desde una perspectiva histórica, desde el pasado hacia el presente, mostrando los debates de cada momento y todo aquello que subsiste para nosotras.

Contiene once capítulos divididos en dos partes: la primera parte, denominada “El protagonismo de las mujeres en la causa de la paz”, trata sobre aquellos hechos relevantes protagonizados por mujeres a lo largo de la historia. Centrándose en quienes han sido víctimas de la violencia directa en la cotidianidad y aclarando los conceptos de victimización y vulnerabilidad para una mejor comprensión del trabajo. Así mismo, recoge las iniciativas de mujeres que trabajan para la paz en la historia cercana, rescatando el movimiento sufragista, el campamento de paz de Greenham Common, entre otros.

Dedica tres capítulos a las mujeres que construyen paz, haciendo un recorrido de la inciativa del movimiento de las mujeres de negro en el mundo, sus aportes, sus vivencias y principales obstáculos en el proceso. Plantea también aquí la contribución de las mujeres en la construcción de paz en los conflictos de medio oriente, sobre todo el Palestino- Israelí, el conflicto en la Isla de Chipre, la Ruta Pacífica de las mujeres en Colombia, los movimientos para promover la no repetición de acciones en contra de las mujeres en Guatemala, el Salvador y Argentina principalmente.

En el capítulo siete la autora trabaja la Resolución 1325 de Naciones Unidas y el papel que desempeñan las mujeres en las mesas de negociación alrededor del mundo, sobre todo en Irlanda del Norte, Sudáfrica, Guatemala, Somalia, Liberia y Guatemala. Señala como las mujeres han logrado aportar en las negociaciones de la Paz, una participación que no ha sido fácil por las situaciones históricas de discriminación en algunos países. También dedica espacio a como se ha aplicado dicha resolución en conflictos actuales para finalizar haciendo un llamamiento a una mayor implicación de los hombres en este proceso.

En la segunda parte del libro muestra la vida de dos particulares mujeres, Bertha Von Suttner y Petra Kelly, profundizando en sus vidas, en sus experiencias y en sus principales logros. Rescata el legado para la humanidad de estas dos mujeres y plantea sus principales posturas en torno a la Paz. Además de ello, lanza una reflexión y explica por qué la mujer ha sido directamente relacionada con la Paz y con la tarea de su construcción, haciendo un llamamiento a los hombres y a la resignificación de su masculinidad como algo necesario dentro de este proceso.

En los capítulos finales -10 y 11- trabaja alrededor del concepto de cultura femenina, pensamiento maternal o maternaje y explica cómo los hombres y las mujeres pueden ejercer el cuidado de los otros y otras explicando cómo esto llevaría al establecimiento de una cultura de Paz basada en la preservación y el cuidado de la vida. En el capítulo final ofrece elementos para entender mejor la lógica de la sostenibilidad de la vida en contraposición a lógicas de guerra y de simplificación de lo humano.


3. EL PRETEXTO

El libro sirve como pretexto para suscitar el diálogo y la conversación acerca del papel de las mujeres en la historia y de lo que puede lograrse por el hecho de ser mujer. En él se resalta claramente como las luchas tienen que ver con los procesos que se dan en un contexto determinado. Resalta la importancia y lo necesaria que fue la participación política de la mujer mediante el voto y como a través del movimiento sufragista se llegó a la consecución de ello. El libro muestra claramente cuales fueron las luchas que tuvieron lugar en ese momento para lograr el derecho a voto, al tiempo que explica cómo en la actualidad se busca que dicha participación llegue más allá de la simple representación.

El texto presenta un lenguaje claro y sencillo, explica cada uno de los conceptos utilizados apelando al contexto histórico en el que surge cada uno, dando así elementos para el análisis y la reflexión. Sobrepasa los hechos simplemente anecdóticos de la experiencia de la autora -aunque existen- para rescatar la esencia misma del ser mujer, de los sueños, las vivencias, las esperanzas y luchas de las mujeres alrededor del mundo.

Cabe destacar que el libro no es un tratado acerca de la teoría y el pensamiento feminista, es más bien una mirada de la historia de la paz en clave de género y un poco más allá en clave de mujer, lo que quiere decir que la persona que se encuentre con él desprevenidamente, aún sin presentar una formación desde esta perspectiva, se identificará inmediatamente con las luchas y propuestas pacíficas.

Debemos añadir que la coherencia del texto viene dada en primer lugar porque se apoya en hechos históricos y en segundo lugar por basarse en una rica bibliografía en la que se incluye escritos propios, artículos de la Revista En Pié de Paz, revistas en otros idiomas, páginas web de organizaciones europeas y estadísticas oficiales. Las referencias que apoyaron la construcción de este texto dan un panorama general para quien se interesa por el tema de las mujeres y la construcción de paz.

La obra utiliza entre otros conceptos los de Cultura Femenina, Pensamiento Maternal, Víctima, Pacifismo, Violencia Estructural, Noviolencia, conceptos que de una u otra manera iluminan la reflexión en torno a las mujeres, a su posición en la historia y su aporte en la construcción de Paz.


4. LOS APORTES

Dado que hasta el momento nos hemos referido únicamente a la parte de cómo se encuentra estructurado el texto, dedicaremos este apartado a tratar un poco más la parte contextual del libro, que iniciaremos comentando la vigencia de las ideas expuestas en el texto, continuando con la relevancia de éste y finalizando con las diferentes relaciones que establece con otras temáticas y textos.

La obra es de reciente edición, lo que permitió incluir análisis acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Resolución 1325 de las Naciones Unidas, conflictos recientes entre países y el aporte de las mujeres en su gestión. Además de las posturas conceptuales, los datos, los textos, la bibliografía y sus propios aportes, se evidencia claramente una apuesta hacia el rescate del papel de las mujeres y de los hombres en la preservación de la vida.

Para quienes nos interesa conocer en profundidad los aportes de las mujeres en la construcción de paz en el mundo, encontrarnos con este texto es dar un gran paso en la construcción del estado de la cuestión de una investigación con estas categorías de análisis, puesto que la autora se ha tomado muy en serio la necesidad de encontrar un punto de partida común que orientara posteriores búsquedas.

De igual manera la descripción de los hechos, los lugares y, en la mayoría de los casos, los actores involucrados, con toda precisión de detalles, crea un marco general que permite a quién lo lea ubicarse fácilmente en el contexto y adentrarse a otras fuentes con datos específicos.

Este libro se propuso con éxito articular elementos culturales, sociales, económicos y políticos, todos ellos desde una perspectiva crítica y desde la posibilidad de transformación y resignificación social.

Finalmente, es necesario reconocer como fundamental el llamamiento que hace el texto hacia la participación política femenina, ya que el mayor número de iniciativas llevado a cabo por mujeres en la construcción de paz, sucede en el ámbito comunitario, y en el escenario de la toma de decisiones la incidencia es poca o nula.


4.1 Principales aciertos

Dentro de los aciertos del texto destacamos el que la autora lo haya escrito desde sí, desde su propia vida y desde su propia experiencia apoyada en el uso de un lenguaje claro y preciso.

Así mismo, cabría resaltar la exposición de “El pensamiento maternal” que narra Sara Ruddick en uno de los capítulos, puesto que permite conocer la resignificación del papel de hombres y mujeres en el cuidado de los otros y las otras, rescatando el maternaje como una opción para la construcción de una cultura de Paz en el mundo, como una propuesta alternativa a algunas posturas feministas que han apoyado la idea de romper con la maternidad como “tradición opresiva de autosacrificio”,.

Es necesario, igualmente, recalcar que la bibliografía se configura como uno de los principales aciertos, ya que aporta los elementos necesarios para contextualizar y orientar una búsqueda en profundidad.