Diego Mauricio Yepes Maya*; Farid Chejne Janna
Grupo de investigación en termodinámica aplicada y energías alternativas, Escuela de Procesos y Energías,
Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Cra. 80 No. 65-223, Antioquia, Colombia
*dmyepesm@unal.edu.co
Fecha Recepción: 23 de abril de 2012
Fecha Aceptación: 13 de noviembre de 2012
Este artículo presenta los resultados de gasificación de una mezcla de 1/3 de cada especie de biomasa residual del cultivo de pompón, áster y hortensia con vapor de agua como agente gasificante, en un reactor a escala de laboratorio. La biomasa, como materia prima recibió un secado solar antes de iniciar el proceso de gasificación, se realizó también un procedimiento de reducción de tamaño de partícula a fin de obtener geometrías acordes al proceso de gasificación, se caracterizó mediante el análisis próximo y último y se estableció como temperatura de operación del reactor un rango de 700 a 750°C. Como resultado, la composición del gas de síntesis producido fue analizada por cromatografía gaseosa y para el promedio de producción se obtienen: CH4 2,8 - 5%v, CO 9,3 - 22,2%v, H2 30,3 - 46,6%v.
Palabras clave: gasificación, gas de síntesis, subproductos, cultivos de flores, energía.
This paper presents the results of gasification of a mixture of 1/3 of each kind of residual biomass cultivation pompon, hydrangea and aster with steam as a gasifying agent in a laboratory scale reactor. The biomass feedstock received a solar drying before starting the gasification process, there was also a method for particle size reduction to obtain consistent geometries with gasification process, was characterized by proximate and ultimate analysis and established as reactor operating temperature range of 700 to 750°C. As a result, the composition of the produced synthesis gas was analyzed by gas chromatography and the average yield obtained: CH4 2.8 to 5%v, CO 9.3 to 22.2%v, H2 30.3 to 46.6%v.
Keywords: gasification, syngas, by-products, flower crops, energy.
Las técnicas para el aprovechamiento de
subproductos agroindustriales siguen tomando
importancia en la última década; la crisis energética
mundial [1] y la inclusión de tecnologías para el
manejo adecuado de residuos hacen interesante
pensar en aprovechar los subproductos de cosecha
de flores como posible vector energético [2,3].
Numerosos materiales o subproductos agrícolas
desde residuos de poda de jardín, pasando por
residuos sólidos urbanos y residuos forestales,
son analizados y tratados como materias primas
en procesos de gasificación para diversos análisis
energéticos y exergéticos [4]. Incluir toda clase de
subproductos agrícolas y forestales en procesos de
gasificación, aprovechar subproductos como materia
prima y dar valor agregado a materiales que eran
tratados como simples desperdicios es uno de los
motivos que impulsa la realización de este estudio.
La gasificación es la conversión termoquímica de
un material carbonoso en un gas combustible, que
se genera por oxidación parcial a temperaturas
elevadas, donde normalmente se trabaja con
vapor de agua o con oxígeno en un 25 - 30%v
en peso de la cantidad estequiométrica necesaria
para la combustión [2,5]. Las tecnologías para
gasificación son varias y genéricamente están
dadas por el tipo de lecho en que se realiza la
conversión, ya sea lecho fijo o lecho fluidizado,
siendo este último el más difundido recientemente
por sus comprobadas eficiencias [3].
Los gasificadores de lecho fijo son el tipo de
reactor más usado en la gasificación de biomasa,
especialmente para bajas capacidades de
generación (10 a 100kW) y aplicaciones en
regiones apartadas debido a la sencillez del tipo
de reactor. Estos gasificadores, dependiendo del
sentido relativo de las corrientes del combustible
(biomasa) y agente gasificante, se subdividen en
gasificador de corriente descendente o downdraft y
de corriente ascendente o updraft, cuando circulan
en sentido opuesto [6].
Los gasificadores de lecho fluidizado, se
caracterizan porque el agente gasificante mantiene
el combustible suspendido hasta que las partículas
se gasifican y se convierten en cenizas, algunas
de ellas son cenizas volantes y son arrastradas
por la corriente del gas pobre, otras se depositan
en la parte inferior del reactor. La tecnología de
lecho fluidizado permite la operación a relativa
baja temperatura, entre 750 y 900°C, se produce
menor cantidad de alquitranes y de materiales
inquemados [7] y son el tipo de reactor escogido
para generación a gran escala, generalmente para
capacidades superiores a los 100kW.
Un esquema típico de un gasificador de lecho
fluidizado se muestra en la Figura 1 [8].
Diferentes materiales de desperdicio han sido
analizados como vectores energéticos, en
especial subproductos de actividades agrícolas,
pecuarias y forestales [3,8-11]. Para este caso
en particular, los subproductos generados en
la producción de flores en la región del oriente
antioqueño colombiano son clasificados para
determinar cuales de estos son los de mayor
presencia en el departamento, posteriormente son
sometidos a procesos de secado solar y tratados
como materia prima en procesos de gasificación,
dado su origen abundante, ya que actualmente
se producen entre 2,0 y 3,5 ton/mes por hectárea
de biomasa de desperdicio, ésta se compone
de tallos, hojas, raíces y flores de rechazo, lo
que sugiere un aproximado mensual de 4522
toneladas solo en la región del oriente antioqueño.
Este residuo es llevado a procesos de compostaje
para uso en mejoramiento de suelos dentro de
los cultivos, no obstante esta técnica requiere de
mano de obra adicional y el residuo se transforma
en abono haciendo uso de un largo periodo de
tiempo, en el mejor de los casos 5 o 8 semanas.
Ocasionalmente, por la abundancia de residuos,
el material residual es quemado a cielo abierto, lo
anterior genera aumento en la contaminación por
falta de mecanismos de disposición final y deja en
evidencia las dificultades para una conversión o
degradación apropiadas [9, 12].
Para este estudio en particular se toman datos
de los reportes de producción propios del
sector floricultor colombiano [9, 12-14] y se
establecen los residuos de mayor abundancia
en la zona del oriente antioqueño como una
primera región a ser estudiada como principal
generador de biomasa residual, se colectan
muestras de los residuos al azar para las tres
especies y se hace la clasificación de los mismos
a fin de caracterizarlos como insumo para
gasificación y evaluarlos experimentalmente
bajo condiciones controladas de temperatura y
agente gasificante.
Para colectar el material seleccionado se han
tenido en cuenta los residuos de cosecha más
abundantes en la región del oriente antioqueño,
ampliamente conocida como centro de
producción de flores, ésta representa el 17% de
la producción total nacional colombiana dentro de
la canasta de oferta de flores [5]. Para efectos
de este estudio se seleccionaron los tres tipos
de flores cuyos residuos son más abundantes
a saber: pompón, áster y hortensia [13]. El
subproducto de cosecha recibe habitualmente
un tratamiento previo de corte o chipeado con
el fin de reducir su tamaño entre 5 a 10mm y
luego es llevado a procesos de compostaje [4].
Por tratarse de estudios iníciales con este tipo de
material (hojas, flores y tallos de rechazo) con
el fin de evaluar condiciones de operación de los
equipos de laboratorio, el material es ingresado
al proceso de gasificación dándole un tratamiento
previo de secado solar en las instalaciones
experimentales ubicadas en el laboratorio de
ciencias de la energía de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Medellín.
La mezcla de residuos compuesta por Hortensia,
Pompón y Áster se normaliza en partes iguales
con el fin de tratarlos como una muestra 100%
representativa de los materiales presentes en
la zona, con respecto a los datos suministrados
por el análisis último y próximo y la normativa
empleada para los mismos, estos se presentan
como resultado de los análisis de laboratorio
necesario en un proceso de gasificación, las
norma aplicables a cada parámetro se muestran
en la Tabla 1. Estos análisis fueron realizados
en el laboratorio de ciencias de la energía y el
laboratorio para análisis de carbones y biomasa
de la Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín.
Características del reactor y equipos
accesorios
Los experimentos se realizaron en un reactor
cilíndrico (Figura 2) fabricado en acero inoxidable
304L de 10cm de diámetro en la zona de reacción
y 14cm de diámetro en la zona de expansión de
lecho. La longitud del gasificador es 100cm, está
rodeado por resistencias eléctricas, aislado por
una chaqueta de material cerámico y un sistema
de alimentación que permite introducir los sólidos
por la parte inferior y superior. Por la parte inferior
se ubican la entrada para el agente gasificante y/o
gas de arrastre, la entrada de vapor y la salida de
rebose de material carbonizado o inquemados.
Tres termocuplas permiten tener información de la
temperatura dentro del reactor a la vez que están
conectadas a un sistema de control que permite
mantener condiciones estables de temperatura y
flujo de alimentación del material combustible para
las operaciones en continuo. A la salida del gas
pobre se encuentra inmediatamente dispuesto un
par de ciclones para retener material particulado
que ha sido arrastrado por la corriente gaseosa
y material condensado propio de la misma. La
secuencia continua con el posterior enfriamiento
de los gases y la entrega de los mismos al sistema
de medición por cromatografía.
El análisis de los gases de salida se realizó con
el sistema PERKIN ELMER-ARNEL® que se
compone de un cromatógrafo como equipo principal
y los complementos y equipos auxiliares: una
sonda de muestreo, un trampa filtro con sílica gel,
tres trampa filtro con soluciones, y un ultra filtro. El
cromatógrafo permite conocer las concentraciones
de H2, CO, CO2, O2, N2 y CH4 previa calibración del
equipo con gases estandarizados.
Del material previamente estabilizado en laboratorio, compuesto por residuos de cosecha de hortensia, pompón y áster en partes iguales y de una granulometría entre 5 - 10mm, se toma una muestra de 300g para que sean alimentados al equipo de gasificación. Por tratarse de pruebas preliminares y para asuntos de trazabilidad y confiabilidad se realizaron dos corridas con la misma mezcla de residuos de cosecha y bajo las mismas condiciones de operación que se describen a continuación.
Condiciones de operación
Diferentes estudios sobre gasificación de
biomasa residual han dado muestra de que las
temperaturas de operación para materias primas
similares [15, 16] oscilan entre 700 y 900°C,
en este caso, para las pruebas se ajustó la
temperatura de los controladores del reactor a una
tasa de calentamiento de 200°C/h hasta llegar a
la temperatura de operación y muestreo, una vez
alcanzada esta temperatura se introdujo el agente
gasificante y se inició el proceso de muestreo y
análisis por cromatografía gaseosa una vez se
alcanzan los 750°C y este proceso continúa
durante 4h cada 30 min.
Por tratarse de un material con gran contenido de
humedad que ha sido secado a temperatura ambiente,
se establece como agente gasificante vapor de agua,
lo cual permite aprovechar la humedad residual de la
materia prima en el proceso mismo de gasificación.
Las condiciones de operación para las pruebas de
gasificación se describen en la Tabla 3.
A las muestras de residuos por separado y a la mezcla representativa de la zona seleccionada se les realizan análisis próximo para conocer condiciones de humedad residual, cenizas, material volátil, carbono fijo y poder calorífico. Además se realizó un análisis último, el cual permite conocer los contenidos, en porcentaje para las especies: hidrógeno, carbono y nitrógeno. Como se muestran en la Tabla 2.
Luego de la caracterización del material por separado y la muestra; la muestra representativa de la zona se gasifica bajo los parámetros de operación descritos anteriormente, se mencionan los principales hallazgos en términos de conversión termoquímica. Durante la gasificación, los gases son analizados y se determina el promedio de la composición de los mismos, como se muestra en la Tabla 4. Donde la composición de especies es analizada para un intervalo definido a partir del momento en que se alimenta el vapor de agua como agente gasificante.
En cuanto a la formación de especies gasesosas, la literatura informa valores hallados a partir de la experimentación en reactores por lotes [6,15], donde el material combustible es alimentado al inicio del proceso y el agente gasificante es suministrado durante el tiempo de residencia del combustible en el lecho. Por tratarse de una etapa exploratoria con este tipo de material, se determina hacer las corridas experimentales iniciales en un proceso por lotes. Los perfiles de formación de gases de una de las corridas obedecen a las lecturas del cromatografo cada 30min (ver Figura 3).
Un parámetro susceptible de análisis está dado por la cantidad de masa que se transforma a lo largo del proceso de gasificación, en especial esto permite conocer el porcentaje de conversión del mismo. En la Tabla 5 se presenta el análisis último de la muestra representativa de la zona en partes iguales sin gasificar y de los residuos de la gasificación, donde, a partir de la muestra inicial alimentada por completo al inicio del proceso de gasificación, gran parte del carbón presente debió salir en forma de gases volátiles, gases condensados y de esta forma el análisis último del char presenta contenidos mas bajo de carbono [7,10]. Lo anterior arroja información frente al porcentaje simple de conversión de carbono en el proceso de gasificación igual al 93%p.
Se prepararon y caracterizaron los tres tipos de
residuos de cosecha de flores más abundante
en la región del oriente antioqueño como insumo
dentro de un proceso de gasificación de biomasa
residual.
Se realizaron pruebas experimentales de
gasificación por lotes en un equipo a escala
de laboratorio y se conocieron indicadores de
conversión termoquímica a partir de la cantidad de
carbono que se transforma en corriente gaseosa
y la formación de especies combustibles via
cromatografía gaseosa.
[1] ROSE© Residuum Oil Supercritical Extraction (sitio de internet), KBR inc. Disponible en: http://www.kbr.com/Technologies/Process-Technologies/Residuum-Oil-Supercritical-Extraction/. Acceso el 10 de Diciembre 2011.
[2] Hedrick BW, Micklich FT, Johnson BH, Meier DG, Whitsura FR, Engelman BR, inventors; UOP, titular, Phase separator apparatus. US Patent 5.340.470. 1994 Ago 23.
[3] Bunas BI, inventor; UOP, titular, Solvent deasphalting apparatus. US Patent 4.088.540. 1978 may 9.
[4] Hombourger T, Gouzien L, Mikitenko P, Bonfils, P. Extraction in the oil industry. En: Petroleum refining, 2. Separation Processes. Editor. Wauquier JP. Francia: Éditions Technip, 1995, p. 359-456.
[5] Akbarzadeh K, Dhillon A, Svrcek WY, Yarranton HW. Methodology for the characterization and modeling of asphaltene precipitation from heavy oils diluted with n-Alkanes. Energy Fuels. 2004;18(5):1434-41.
[6] Mofidi AM, Edalat M. A simplified thermodynamic modeling procedure for predicting asphaltene precipitation. Fuel. 2006;85:2616-21.
[7] Riazi MR. Characterization and properties of petroleum fractions. U.S.A.: ASTM; 2005.
[8] Tharanivasan AK, Svrcek WY, Yarranton AH. Measurement and modeling of asphaltene precipitation from crude oil blends. Energy Fuels. 2009;23:3971-80.
[9] Valloulls IA, List EJ. Numerical simulation of a sedimentation basin. 1. Model development. Environ. Sci. Technol. 1984;18:242-7.
[10] Valloulls IA, List EJ. Numerical simulation of a sedimentation basin. 2. Design application. Environ. Sci. Technol. 1984;18:248-53.
[11] Kirpalani DM, Matsuoka A. CFD approach for simulation of bitumen froth settling process - Part I: Hindered settling of aggregates. Fuel. 2008;87:380-7.
[12] Jingcai C, Chao Y, Zai-Sha M, Chengjun Z. CFD Modeling of nucleation, growth, aggregation, and breakage in continuous precipitation of barium sulfate in a stirred tank. Ind. Eng. Chem. Res. 2009;48:6992-7003.
[13] Mohanarangam K, Stephens DW. CFD Modeling of floating and settling phases in settling tanks. En: Seventh International Conference on CFD in the Minerals and Process Industries; 2009 dic 9-11; Melbourne, Australia. CSIRO, 2009.
[14] Neurock M, Nigam A, Trauth DM, Klein MT. Molecular representation of complex hydrocarbon feedstocks through efficient characterization and stochastic algorithms. Chem. Eng. Sci. 1994;49(24):4153-77.
[15] Poling BE, Prausnitz JM, O'Conell, JP. U.S.A.: The properties of gases and liquids. McGraw- Hill; 2000.
[16] Syamlal M, Rogers W, O'Brien TJ. MFIX Documentation: Volume 1, Theory Guide. USA, U.S. Department of Energy;1993.