Juliana Puello Méndez1*; Natalia Afanasjeva2; Mario Álvarez Cifuentes3
1 Programa de Ingeniería Química, Universidad de San Buenaventura, Barrio Ternera, Calle Real, Dg.
32 No. 30-966, Cartagena de Indias, Colombia
*jpuello@usbctg.edu.co
2 Departamento de Química, Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, Edificio 320,
Segundo Piso, Cali, Colombia
3 Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, Cra.27 Calle 9, Bucaramanga,
Colombia
Fecha Recepción: 22 de octubre de 2012
Fecha Aceptación: 17 de junio de 2013
En este trabajo se presentan las correlaciones estadísticas para la estimación de parámetros reológicos
a partir de parámetros químicos, para dos asfaltos colombianos y un asfalto venezolano, sometidos a
ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio. Las propiedades reológicas se evaluaron mediante
la obtención de curvas maestras (análisis dinámico-mecánico), cuyo comportamiento se ajusta al modelo
reológico propuesto por Christensen y Anderson. Los parámetros químicos comprenden la composición
genérica (análisis SARA), así como características estructurales y funcionales (análisis FTIR).
Las correlaciones obtenidas muestran que el índice reológico (R) puede ser estimado a partir del Índice
de Inestabilidad Coloidal (Ic) y el Índice de Sulfóxidos (S=O) con un grado de correlación de 83,81%,
mientras que el logaritmo de la frecuencia de transición (log ωc) puede ser estimado a partir del Índice de
Alifáticos (Al) y el índice de Sulfóxidos (S=O), con un grado de correlación del 81,88%.
Palabras clave: asfaltos, reología, análisis dinámico mecánico, curvas maestras, modelos reológicos, regresión lineal múltiple.
In this work, the statistical relationships for prediction of rheological parameters from chemical parameters
were obtained. The asphalts studied were two asphalts produced in Colombia and an asphalt produced
in Venezuela. The three asphalts were subjected to accelerated aging by Rolling Thin Film Oven Test
(RTFOT) and Pressure Aging Vessel (PAV) procedures.
Master curves for each asphalt were obtained by Dynamic Mechanical Analysis (DMA). Rheological
parameters were obtained by non-linear regression analysis, to fit the master curves for each asphalt
to the rheological model proposed by Christensen-Anderson. Chemical parameters were those of
composition (SARA analysis), structural and functional features (FTIR analysis).
The obtained relationships show that the Rheological Index can be estimated from Sulfoxide Index and
Gaestel Index, with a correlation of 83,81% while the crossover frequency can be estimated from the
Aliphatic Index and Sulfoxide Index, with a correlation of 81,88%.
Keywords: asphalts, rheology, dynamic mechanical analysis, master curves, rheological models, multiple linear regression analysis.
La importancia de las fracciones pesadas del
petróleo ha venido en aumento en las últimas
décadas debido a la creciente economía de los
crudos pesados y sus residuos, y el progreso que
se ha alcanzado en el análisis de los mismos. El
impacto de este campo se debe a que la mayor
parte de los crudos que se están produciendo
son pesados, con poca cantidad de componentes
livianos. Las tendencias de las investigaciones
adelantadas en los últimos años abarcan dos
aspectos principales: los derivados de crudos
pesados y la optimización en sus aplicaciones. Los
ligantes bituminosos, o asfaltos, constituyen una
fracción pesada del petróleo, cuyas propiedades
dependen de su composición química y sus
características estructurales a nivel molecular,
propiedades que a su vez dependen del crudo
de origen y del proceso de obtención del asfalto.
Con el fin de entender el comportamiento de
estos materiales, se han adelantado estudios para
establecer relaciones entre dichas características
estructurales y funcionales a nivel molecular, con
las propiedades físicas de los asfaltos [1,2]. Los
asfaltos encuentran aplicaciones diversas que en
su mayoría comprenden la construcción de vías,
la impermeabilización y los recubrimientos, y su
uso adecuado depende del conocimiento que
se tenga sobre sus propiedades. En la primera
mitad del siglo XX, los ensayos simples como la
penetración, ductilidad y punto de ablandamiento,
fueron empleados para clasificar los asfaltos, y
posteriormente se introdujo la viscosidad como
una característica fundamental [3]. Sin embargo,
estudios posteriores mostraron que las medidas
puntuales de viscosidad no eran suficientes para
describir el comportamiento de los asfaltos, los
cuales manifiestan propiedades viscoelásticas,
caracterizadas por su fuerte dependencia con la
temperatura y el tiempo de duración de estímulos
externos. Como resultado, se implementaron las
mediciones reológicas dinámicas, que también
han sido ampliamente utilizadas en el campo de
los polímeros [4]. Con base en las mediciones
reológicas dinámicas se ha establecido una
nueva clasificación de los asfaltos, conocida
como Grado de Desempeño (PG por sus iniciales
en inglés, Grade Performance). El PG se denota
por dos temperaturas, la temperatura máxima
de desempeño y la temperatura mínima de
desempeño, que a su vez indican el intervalo de
temperaturas en el que un asfalto determinado
se puede desempeñar satisfactoriamente. Por
ejemplo, los asfaltos colombianos son PG 64-22, lo cual significa que estos asfaltos pueden
emplearse para pavimentación de vías donde
la máxima temperatura del pavimento sea de
64°C, y la temperatura mínima del pavimento
sea de -22°C. Esta clasificación se basa en
propiedades fundamentales que permiten evaluar
la consistencia del asfalto a las temperaturas de
servicio, así como su capacidad para disipar los
esfuerzos ocasionados por las cargas de los
vehículos.
Un problema inherente al estudio de la composición
de los asfaltos es su complejidad química, que
hace prácticamente imposible la separación de un
asfalto en componentes puros. El análisis químico
de los asfaltos se ha enfocado en su composición
genérica, y se complementa con resultados de peso
molecular, análisis elemental y espectroscopía de
infrarrojo, como lo reportan Michalica et al. [5] en
un estudio de asfaltos provenientes de Rusia y
Canadá. También se han establecido parámetros
calculados a partir de los análisis instrumentales
mencionados, para su posterior correlación con
parámetros determinados a partir de análisis
reológicos [1,2,6]. La espectroscopía de infrarrojo
con transformada de Fourier (FTIR) se ha usado
frecuentemente para identificar los grupos
funcionales presentes en muestras de asfalto, así
como en sus fracciones. Los trabajos de Borrego
[7], Siddiqui [6] y Lamontagne [8] describen de
forma detallada la posición característica de
grupos funcionales en los espectros FTIR típicos
de asfaltos. Las asignaciones reportadas por
dichos autores incluyen la presencia de grupos OH
y NH, carbonilos, ácidos carboxílicos, piridinas,
pirroles, enlaces tipo éter y otros.
Un estudio reporta el desarrollo de correlaciones
estadísticas entre el cambio de las propiedades
físicas de los asfaltos colombianos envejecidos
naturalmente a la intemperie, y la incidencia de
factores climáticos tales como la temperatura,
precipitaciones, radiación solar total y ultravioleta,
entre otros. Afanasjeva et al. [14] concluyeron que
el factor que más influye en el envejecimiento
de los asfaltos expuestos a la intemperie es la
temperatura, seguido por la radiación. Sin embargo,
las propiedades de los asfaltos (penetración, punto
de ablandamiento, ductilidad entra otras) para las
cuales se desarrollaron dichas correlaciones, han
sido reemplazadas por propiedades reológicas,
las cuales describen el comportamiento mecánico
de los asfaltos de manera más apropiada, pues
dichas propiedades están definidas en principios y
unidades ingenieriles.
Los ensayos de consistencia, como la viscosidad
y el módulo complejo permiten cuantificar los
cambios a nivel macroscópico. Wu et al. [12]
relacionaron el cambio en la consistencia de
los asfaltos con su grado de asociación. La
importancia de la fracción de asfaltenos reside
en que se ha encontrado que esta fracción es
responsable de las propiedades de consistencia
en los asfaltos. En un estudio más reciente, Puello
et al. [15] mostraron que además del contenido
de asfaltenos, la presencia de compuestos
oxigenados (carbonilos, sulfóxidos e hidroxilos)
permite explicar el aumento en la consistencia de
los asfaltos. Mastrofini y Scarsella [16] realizaron
un estudio sobre los cambios reológicos en los
asfaltos durante el envejecimiento. Los autores
consideraron ensayos reológicos dinámicos y
ensayos convencionales, como penetración y
punto de ablandamiento. Los resultados sobre
los cambios en el comportamiento viscoelástico
evidenciaron un aumento en el módulo complejo
de corte para frecuencias intermedias y bajas.
Estos cambios fueron explicados con base
en la composición fraccional de los asfaltos,
específicamente el aumento en el contenido de
asfaltenos. Mastrofini y Scarsella [16] también
mostraron que la evolución del comportamiento
viscoelástico con el envejecimiento se aprecia a
temperaturas intermedias y altas, mientras que
a bajas temperaturas no se aprecian cambios
significativos en las propiedades de consistencia
de los asfaltos.
Los resultados de Mastrofini y Scarsella [16]
fueron corroborados por Afanasieva y Puello
[17] y por Puello et al. [18]. Afanasjeva y Puello
[17] observaron que en los asfaltos se forma una
estructura tipo gel a medida que envejecen, debido
a un mayor número de interacciones moleculares
tipo puente de hidrógeno. Estas interacciones
a su vez son originadas por la presencia de
grupos oxigenados. Afanasjeva y Puello [19]
también mostraron que los grupos oxigenados se
forman por reacciones de termooxidación de los
componentes del asfalto con el oxígeno presente
en la atmósfera. Con base en estos antecedentes,
se planteó el objetivo principal de este estudio, que
consistió en obtener correlaciones estadísticas
entre los parámetros del modelo reológico para
asfaltos propuesto por Christensen y Anderson, y
la composición genérica de los asfaltos, así como
los índices que se obtuvieron mediante análisis
infrarrojo. Estas correlaciones se desarrollaron
para asfaltos no modificados, tanto en su estado
inicial, como envejecido aceleradamente según
los procedimientos estándar conocidos como
envejecimiento en película fina en horno rotatorio
(RTFOT por sus iniciales en inglés, Rolling Thin
Film Oven Test) y según el procedimiento estándar
para envejecimiento acelerado en reactor a
presión (PAV por sus inicial en inglés, Pressure
Aging Vessel). Las correlaciones estadísticas que
se obtuvieron muestran la importancia del efecto
de los grupos oxigenados en el comportamiento
macroscópico de los asfaltos.
En este trabajo se recopilaron los resultados de análisis reológico y químico de tres asfaltos en tres diferentes grados de envejecimiento, con el fin de obtener expresiones estadísticas que permitieran estimar parámetros reológicos a partir de parámetros químicos de fácil medición, según la metodología expuesta por Glaser [1,2] y Redelius [13]. A continuación se describe brevemente lo relacionado con las muestras, la caracterización reológica y química de los asfaltos, y la obtención de correlaciones estadísticas.
Muestras
Los materiales estudiados comprendieron a un
asfalto venezolano (asfalto Boscán) y dos residuos
de vacío colombianos (Barrancabermeja y Apiay),
los cuales son usados en pavimentación. El asfalto
Boscán se escogió como referencia, debido a
que fue uno de los asfaltos estudiados desde
las primeras etapas del programa denominado
Strategic Highway Research Program (SHRP), en
Estados Unidos, el cual estaba dirigido a mejorar
la calidad de las vías construidas con concreto
asfáltico.
Caracterización inicial de los asfaltos
Los tres asfaltos fueron caracterizados según la
norma AASHTO MP1, que consiste en una serie
de ensayos estandarizados para determinar
el intervalo de temperaturas de desempeño
de los asfaltos, también conocido como Grado
de Desempeño (PG por sus iniciales en inglés
Performance Grade).
Los ensayos comprendidos en la norma AASHTO
MP1 son: Punto de chispa, Viscosidad absoluta
a 135°C (mediante viscosímetro Brookfield),
Ensayo de corte dinámico en el asfalto inicial,
Envejecimiento RTFOT, Pérdida de masa, Ensayo
de corte dinámico en el asfalto envejecido en
RTFOT, Envejecimiento PAV, Ensayo de corte
dinámico en el asfalto envejecido en PAV y Ensayo
de Flexión de barra.
Envejecimiento acelerado de los asfaltos,
composición genérica y análisis FTIR
Cada muestra de asfalto se envejeció siguiendo
el procedimiento AASHTO T240 (ensayo RTFOT)
y PP1 (ensayo PAV). La composición genérica se
determinó mediante fraccionamiento químico de
las muestras iniciales y envejecidas, y consistió
en la separación de asfaltenos y posterior
fraccionamiento de maltenos en saturados,
nafteno-aromáticos y polararomáticos (también
conocidos estos últimos como resinas), según la
norma ASTM D 4124-01. Se obtuvieron espectros
para cada muestra de asfalto (inicial y envejecido)
en un espectrofotómetro Nicolett Nexus IR, para
lo cual se prepararon soluciones, disolviendo
de 30 a 50mg de muestra de asfalto en 1ml de
tetrahidrofurano. Se usó una celda de NaCl con
longitud de paso de 0,1mm. Se usó la siguiente
configuración para la obtención de los espectros:
número de barridos: 64; ganancia: 4; apodización
débil; resolución: 4. Los espectros fueron
analizados mediante métodos descritos en la
literatura [6-8]; se determinaron las áreas de picos
de interés mediante el método de línea base, y se
calcularon los índices descritos en la Tabla 1.
En la Tabla 1, Ax es el área del pico localizado en la longitud de onda x, y ΣA se calcula con la Ecuación 1.
Análisis reológico de asfaltos iniciales y
envejecidos - DSR
Se hicieron barridos de frecuencia a cada muestra
de asfalto en su estado inicial y envejecido
(previa definición de porcentaje de deformación
mediante barridos de deformación) a temperaturas
entre -5 y 75°C para cada asfalto inicial y
envejecido. A partir de las curvas obtenidas
en los barridos de frecuencia, y aplicando el
principio de superposición tiempo-temperatura, se
construyeron las curvas maestras de cada asfalto,
tomando la curva correspondiente a 25°C como
referencia. Para describir el comportamiento de
las curvas maestras (G* vs ω) se han propuesto
modelos reológicos cuya complejidad depende
del número de parámetros y del significado físico
que se le atribuye a estos. Christensen y Anderson
[4] propusieron un modelo reológico sencillo que
describe el módulo complejo (G*) y el ángulo de
fase δ en términos de la frecuencia, según la
Ecuación 2.
Donde |G*(ω)| es el módulo complejo de corte, en Pa; ωc es la frecuencia de transición, en rad/s; y R es el índice reológico. A su vez, el índice reológico R está definido por la Ecuación 3:
El ángulo de fase δ se expresa mediante la Ecuación 4.
El parámetro R (índice reológico) es un parámetro de forma, mientras que la frecuencia de transición (ωc) es un parámetro de localización de la curva maestra. El valor de R y de ωc depende del tipo de asfalto, su composición química y su grado de envejecimiento. En este trabajo se muestra la estimación de estos parámetros a partir de los índices obtenidos mediante el análisis FTIR, descritos previamente (ver Tabla 1).
Obtención de correlaciones estadísticas
El logaritmo de la frecuencia de transición (log
ωc) y el índice reológico (R) de los tres asfaltos
estudiados, en sus tres estados (inicial, RTFOT y
PAV) se fijaron como variables dependientes. Los
parámetros de composición química e infrarrojo
se tomaron como variables independientes.
Se obtuvieron los coeficientes de correlación
de Pearson para identificar pares de variables
(parámetros reológicos, porcentajes de fracciones
genéricas e índices infrarrojo) que manifestaran
una correlación fuerte entre sí. Un coeficiente
de Pearson cuyo valor está entre 0,60 y 1,00
indica que las variables son directamente
proporcionales, mientras que un valor entre -0,65
y -1,00 indica que las variables son inversamente
proporcionales. Después de identificar los pares
de variables según el coeficiente de Pearson, se
llevó a cabo una regresión lineal múltiple por pasos
hacia adelante, para seleccionar la(s) variable(s)
independientes cuya contribución resultara más
significativa para la descripción de cada variable
dependiente, de acuerdo con la metodología
descrita por Afanasjeva et al. [14].
La Tabla 2 muestra los resultados de la
caracterización inicial de los asfaltos. La
caracterización inicial comprende la determinación
del grado de desempeño (Performance Grade
PG), la medición de la penetración y la medición
del punto de ablandamiento por anillo y bola. Se
observa en la Tabla 2 que los asfaltos colombianos
tienen el mismo PG de 64-22. El límite superior
(64°C) indica la temperatura máxima a la que
el asfalto es resistente al ahuellamiento en
pavimentos, mientras que el límite inferior (-22°C)
indica la mínima temperatura para la cual el asfalto
es capaz de disipar los esfuerzos térmicos o por
cargas sin presentar fracturas por fatiga. Según
estos resultados, los pavimentos construidos
con asfaltos colombianos pueden resistir el
ahuellamiento o las fracturas en las diferentes
regiones del país, puesto que las temperaturas
extremas reportadas que alcanzan los pavimentos
en Colombia están entre 0° y 60°C [20]. El asfalto
venezolano puede desempeñarse en un intervalo
más amplio de temperaturas (entre -22 y 70°C).
Este asfalto proviene de un solo tipo de crudo,
lo cual se traduce en mayor compatibilidad entre
sus componentes [21]. La diferencia entre el
asfalto Boscán y los asfaltos colombianos se
explica por la dispersión y distribución de los
componentes químicos en los asfaltos. Varios
autores han mostrado la relación existente entre
las propiedades de desempeño de los asfaltos,
y las características estructurales y funcionales
de las fracciones genéricas (asfaltenos, resinas,
aromáticos y saturados) [5,22].
Posterior a la caracterización inicial, se determinó
la composición genérica (porcentaje de asfaltenos,
saturados, aromáticos y resinas). En la Tabla 3 se
reportan los porcentajes de las fracciones genéricas
para los tres asfaltos (Apiay, Barrancabermeja
y Boscán). A la vez, se observa la evolución de
la composición genérica en asfaltos iniciales,
envejecidos en RTFOT y PAV. Cada resultado
de la Tabla 3 corresponde al promedio de tres
réplicas, y se incluye la desviación estándar para
el porcentaje de cada fracción en los asfaltos
iniciales. De esta manera se confirma que los
resultados aquí reportados son reproducibles.
Los cambios en el contenido de fracciones
genéricas se pueden explicar por las reacciones
de aromatización y deshidrogenación que tienen
lugar en los asfaltos durante su envejecimiento
por oxidación, junto con la formación de puentes
de hidrógeno inter e intramoleculares, entre
grupos funcionales polares. Estas reacciones
e interacciones promueven la formación de
asfaltenos, haciendo que su contenido aumente
a medida que los asfaltos envejecen (Tabla 3). Al
comparar los grados de desempeño (Tabla 2) con
el contenido de fracciones genéricas (Tabla 3) se
explica la temperatura superior de desempeño del
asfalto Boscán (70°C) debido al alto porcentaje de
asfaltenos.
En los tres asfaltos, el contenido de nafteno-aromáticos y polar aromáticos disminuye con el envejecimiento. De forma general, los cambios observados en el contenido de las fracciones, concuerdan con los reportados por Siddiqui y Ali [23], quienes sugirieron un mecanismo de cambio en la composición genérica de los asfaltos:
Al considerar la proporción y evolución de las fracciones en los tres asfaltos, se observa que el asfalto Boscán tiene un alto contenido de resinas (polar-aromáticos) en comparación con los asfaltos Apiay y Barrancabermeja. El alto contenido de resinas en el asfalto Boscán permite que los asfaltenos se mantengan dispersos [23,24]. La presencia de las resinas contribuye al flujo de los asfaltos, balanceando de esta manera la consistencia o rigidez causada por el contenido de asfaltenos. Otro aspecto que explica la estabilidad del asfalto Boscán a largo plazo es su bajo contenido de saturados. Las investigaciones han mostrado la baja compatibilidad entre asfaltenos e hidrocarburos saturados [22,25]. De los resultados del análisis SARA, se tiene que la proporción saturados:asfaltenos del asfalto Barrancabermeja es la mayor, seguido por los asfaltos Apiay y Boscán, teniendo este último una proporción saturados:asfaltenos significativamente menor que los dos asfaltos colombianos. En la Tabla 3 se reporta también un parámetro frecuentemente asociado con la composición genérica de los asfaltos, que es el índice de Gaestel o índice de inestabilidad coloidal (Ic):
Mientras más alto sea el indice Ic, menor será la
estabilidad coloidal del asfalto [3]. Se observa
en términos generales que el asfalto Apiay
tiene el mayor valor Ic, mientras que los asfaltos
Barrancabermeja y Boscán exhiben valores
similares. Un alto contenido de asfaltenos y
saturados afecta la estabilidad de la dispersión
de los primeros en el ligante asfáltico, debido a la
incompatibilidad entre estas dos fracciones. Dicha
incompatibilidad se debe a la diferencia en la
polaridad de asfaltenos y saturados. Por otra parte,
un alto contenido de saturados se refleja en mayor
susceptibilidad a la deformación permanente
de los asfaltos, asociada a los problemas de
ahuellamiento en pavimentos. También se observa
en la Tabla 3 que el índice de inestabilidad coloidal
(Ic) aumenta a medida que el asfalto envejece. Este
aumento se debe esencialmente a la formación de
nuevos asfaltenos a expensas de las resinas. La
disminución del contenido de resinas se traduce en
menor capacidad del sistema coloidal del asfalto
para la dispersión de los asfaltenos. Debido a que
se observa una tendencia definida en el contenido
de las fracciones genéricas, así como en el Índice
de Inestabilidad Coloidal, estos se consideran
como variables independientes para la obtención
de las correlaciones estadísticas que permitan
estimar los valores de los parámetros reológicos,
los cuales se mencionan a continuación. En la Tabla 3 también aparecen los valores de Frecuencia de
Transición (ωc) e Índice Reológico (R). Estos son
los parámetros que aparecen en las ecuaciones
del modelo reológico propuesto por Christensen y
Anderson para el módulo complejo G* y el ángulo
de fase δ (Ver Ecuaciones 2 y 4).
La Frecuencia de Transición y el Índice Reológico
fueron determinados mediante regresión no lineal,
a partir de los datos de las curvas maestras de cada
asfalto, las cuales están reportadas en trabajos
previos [15,17,18]. De esta forma, la Frecuencia
de Transición y el Índice Reológico representan las
variables dependientes para las cuales se desea
encontrar una correlación que permita estimar su
valor, a partir de los índices FTIR y de los valores
de composición genérica de cada asfalto.
En la Tabla 4 se presentan los resultados de
índices FTIR. Con base en estos resultados se
identificaron las propiedades químicas que mejor
describen los cambios en las propiedades físicas
de los asfaltos con el envejecimiento, para luego
obtener las ecuaciones estadísticas que permitan
la estimación de los parámetros reológicos ωc y R.
Cada valor reportado en la Tabla 4 corresponde
al promedio de doce espectros. Los valores entre
paréntesis corresponden a la desviación estándar
para cada índice. Los valores de "Aromaticidad"
indican la proporción de carbonos aromáticos
presentes en un asfalto. El índice de alifáticos
representa la proporción de hidrocarburos de
cadenas abiertas (alcanos, alquenos y alquinos).
"Ramificación" indica el grado de sustituciones
alquílicas en los hidrocarburos alifáticos. El
índice "longitud de cadenas" permite comparar
de forma relativa la longitud de las cadenas que
constituyen los hidrocarburos alifáticos. El índice
de "carbonilos" se relaciona con la presencia
combinada de compuestos oxigenados (grupos
C=O tales como ácidos carboxílicos, anhídridos y
cetonas), mientras que el índice sulfóxido (grupos
S=O) muestra la presencia de tioéteres [5-8].
La presencia de grupos hidroxilo -OH y grupos
carbonilo -COOH es importante por la formación
de puentes de hidrógeno que generan entre sí
mismos y con compuestos tipo carbonilo. Estas
interacciones moleculares inciden en el cambio
de las propiedades macroscópicas a medida que
los asfaltos envejecen [6,7,8,23,26]. El índice de
Sustitución 1 es la asignación para dos o tres
enlaces C-H aromáticos adyacentes, mientras que
el Índice de Sustitución 2 indica la presencia de
cuatro enlaces C-H aromáticos adyacentes [7]. Con
base en los valores de los índices Sustitución
1 y Sustitución 2, es posible afirmar que, entre
los tres asfaltos, el asfalto Barrancabermeja
tiene el mayor grado de sustitución de sus
estructuras aromáticas, pues sus valores del
índice de Sustitución 1 son predominantes
en comparación con los valores del índice de
Sustitución 2. Al analizar la evolución de los
índices reportados en la Tabla 4, se observa
que la evolución de cada índice depende del
tipo de asfalto. Se observa por ejemplo, que el
índice de Aromaticidad aumenta a medida que
el asfalto envejece. Este aumento en el índice
de Aromaticidad se explica por las reacciones
de dealquilación y aromatización que ocurren
durante el envejecimiento de los asfaltos.
El aumento en el índice de aromaticidad en
los asfaltos con el envejecimiento incide en la
evolución de las propiedades viscoelásticas de los
asfaltos con el envejecimiento. La formación de
nuevas y más complejas estructuras aromáticas
con el envejecimiento es una de las causas del
aumento en el módulo de almacenamiento del
ligante. También se observa en la Tabla 4 que
el asfalto Boscán tiene menor valor de índice
de aromaticidad, comparado con los de Apiay
y Barrancabermeja, los cuales entre sí tienen
valores similares de este índice. Los índices
Carbonilos, Sulfóxidos e Hidroxilos también
muestran un aumento con el envejecimiento.
Estas tendencias concuerdan con resultados de
otras investigaciones [8]. Por otra parte, el índice
de Alifáticos manifiesta una disminución con el
grado de envejecimiento. Por esta razón, estos
índices (Aromaticidad, Carbonilos, Sulfóxidos,
Hidroxilo, Alifáticos) se seleccionaron, junto con
las fracciones genéricas y el índice de inestabilidad
coloidal, como variables independientes para la
obtención de las correlaciones estadísticas. Por
otra parte, la proporción de grupos carbonilo es
más alta en el asfalto Boscán en sus tres estados de
envejecimiento. Como se mencionó previamente,
los grupos carbonilo promueven interacciones tipo
puente de hidrógeno, que se manifiestan en una
mayor rigidez de los asfaltos. Los índices S=O
y -OH manifiestan también un aumento con el
envejecimiento. Los compuestos con grupos S=O
generan interacciones dipolo-dipolo con moléculas
polares vecinas; también establecen interacciones
dipolo-dipolo inducido con moléculas no polares.
Si bien estas interacciones (dipolo-dipolo y dipolo-dipolo
inducido) son de menor magnitud que la
atracción tipo puente de hidrógeno, representan
una contribución significativa en las propiedades
de consistencia de los ligantes.
Para la obtención de las correlaciones estadísticas,
primero se evalúo el grado de correlación entre el
contenido de fracciones genéricas y los índices
FTIR, con base en el coeficiente de Pearson. El
coeficiente de Pearson entre dos variables se
define como la covarianza de las dos variables,
dividida por el producto de sus desviaciones
estándar. Se obtuvo un coeficiente de Pearson de
0,66 entre el índice de aromaticidad y el índice de
inestabilidad coloidal (Ic), lo que es consistente con
el hecho de que a mayor cantidad de estructuras
aromáticas existe menor compatibilidad entre
las fracciones genéricas de los asfaltos. Las
estructuras aromáticas tienden a agregarse entre sí
para formar clusters, los cuales son característicos
de la fracción de asfaltenos.
Correlación entre propiedades químicas y
reológicas
Con base en el coeficiente de correlación producto-momento
de Pearson entre parámetros reológicos
y parámetros FTIR, se identificaron los pares de
variables que manifestaron una fuerte correlación
entre sí. Como se mencionó previamente, el
coeficiente de Pearson entre dos variables se
define como la covarianza de las dos variables,
dividida por el producto de sus desviaciones
estándar. Las correlaciones identificadas para el
logaritmo de la frecuencia de transición (log ωc) y
el índice reológico (R) fueron:
Se observa que el logaritmo de la frecuencia de
transición (log ωc) es directamente proporcional
al índice de alifáticos (Al), e inversamente
proporcional a los índices de sulfóxidos (S=O) e
hidroxilo (OH). Estas relaciones son consistentes
con los efectos de la presencia de grupos
oxigenados y la presencia de hidrocarburos de
tipo alifático en los asfaltos. Wu [12] reporta que el
contenido de compuestos oxigenados (sulfóxidos,
hidroxilo y carbonilos) está relacionado con el grado
de envejecimiento de la muestra, porque estos
grupos funcionales promueven las interacciones
moleculares, haciendo que el ligante asfáltico
se torne más rígido. Además, de acuerdo con lo
expuesto por Christensen y Anderson [14] según
los principios del comportamiento viscoelástico,
una menor frecuencia de transición indica que se
requiere de mayor temperatura para que el asfalto
cambie su comportamiento de flujo de elástico a
viscoso.
El análisis anterior puede aplicarse también para
los parámetros que tienen correlación con el índice
reológico R. Las proporcionalidades sugeridas por
los coeficientes de Pearson aquí reportados son
consistentes con resultados de otros autores que
se discuten ampliamente en la literatura, como son
los trabajos de Glaser et al. [1], Glaser [2], Redelius
[13] y Elseifi et al. [27]. Estas relaciones permiten
explicar las propiedades físicas asociadas con
las fallas de los asfaltos en pavimentos, como
son el envejecimiento oxidativo, la fractura
por fatiga, la fractura térmica y la deformación
permanente. El trabajo de Christensen y Anderson
[4] muestra cómo el conocimiento adquirido sobre
la fenomenología relacionada con las fallas en
los pavimentos ha sido base para el desarrollo de
especificaciones de asfaltos según su desempeño.
Obtención de correlaciones estadísticas
Los parámetros índice de alifáticos (Al), índice
de sulfóxidos (S=O) e índice de hidroxilos (OH)
se especificaron como variables independientes
para la descripción del log ωc pues los coeficientes
de Pearson correspondientes mostraron mayor
relación con el logaritmo de la frecuencia de
transición. Mediante regresión lineal múltiple
por pasos hacia adelante se seleccionó entre el
índice de alifáticos, índice de sulfóxidos e índice
de hidroxilos cuál(es) permite(n) describir de
forma más adecuada las variaciones en log ωc.
La correlación obtenida para el logaritmo de la
frecuencia de transición (ωc) es:
R2 = 81,88%
Valor-P para el análisis de Varianza ANOVA = 0,0060
Valor-P para la constante = 0,073 ; Valor-P para
el índice Al = 0,0512 ; Valor-para el índice S=O =
0,0484.
De la Ecuación 6 se observa que los parámetros
químicos que mejor describen el cambio en el
log ωc son el índice de Sulfóxidos (S=O) y el índice
de alifáticos (Al). El índice hidroxilo se incluyó
inicialmente en la ecuación, pero su valor-p fue de
0,4518. Al ser mayor que 0,1, el índice hidroxilo
no resultó ser estadísticamente significativo
para un nivel de confianza del 90% o superior,
por esta razón no aparece en la Ecuación 6. En
la Ecuación 6 se observa que la frecuencia de
transición guarda una correlación inversa con
el Indice S=O, porque el signo del coeficiente es
negativo, mientras que la correlación con el Indice
Al es directa. Por otra parte, el valor P de 0,0060
para el análisis de varianza ANOVA, es menor
que 0,05. Esto indica que existe una relación
estadísticamente significativa entre las variables
con un nivel de confianza del 95%. La Figura 1
muestra la capacidad predictiva de la Ecuación 6
para la estimación del logaritmo de la frecuencia
de transición a 25°C.
Para obtener la correlación que permite estimar el valor del índice Reológico, las variables independientes consideradas fueron: índice de alifáticos (Al), índice de sulfóxidos (S=O) e índice de inestabilidad coloidal (Ic), con base en los valores del coeficiente de Pearson obtenido. Al realizar la regresión lineal múltiple por pasos hacia adelante, se obtuvo la siguiente expresión:
R2 = 83,81%
Valor-P para el análisis de Varianza ANOVA = 0,0042
Valor-P para la constante = 0,0247 ; Valor-P del
índice Ic = 0,0205 ; Valor-P del índice S=O = 0,0188.
La expresión resultante muestra que el índice de
sulfóxidos (S=O) y el índice de Inestabilidad Coloidal
(Ic) son los que mejor describen los cambios en
el índice reológico (R). El índice de alifáticos (Al)
se incluyó inicialmente en la ecuación, pero su
valor-p fue de 0,8682. Al ser mayor que 0,1, el
índice de alifáticos no resultó ser estadísticamente
significativo para un nivel de confianza del 90% o
superior, por esta razón no aparece en la Ecuación 7. Se mantiene la proporcionalidad que indicó
previamente el coeficiente de Pearson, es decir,
el índice Reológico es directamente proporcional
al índice de Sulfóxidos y al índice de Inestabilidad
Coloidal, pues ambos coeficientes son positivos.
La Figura 2 muestra la capacidad predictiva de la
expresión estadística obtenida.
La correspondencia observada entre el valor predicho y el observado de la frecuencia de transición y del índice reológico (Figuras 1 y 2), corrobora que las mediciones reológicas a partir de las cuales se obtuvieron estos parámetros, corresponden al comportamiento viscoelástico dentro de la región lineal, para los asfaltos estudiados. De acuerdo con Graessley [28], en el dominio de la región de viscoelasticidad lineal, la respuesta mecánica es un reflejo de los procesos que tienen lugar a nivel molecular, por lo tanto, los parámetros químicos considerados para la estimación de los parámetros reológicos representan adecuadamente los cambios en las propiedades de consistencia de los asfaltos Apiay, Barrancabermeja y Boscán. También se observa que en las Ecuaciones 6 y 7 aparecen el índice de inestabilidad coloidal (Ic), el índice de alifáticos (Al) y el índice de sulfóxidos (S=O). Este último es un indicador de interacciones moleculares tipo dipolo, debido la naturaleza polar de este grupo funcional oxigenado. Este resultado corrobora la relación entre propiedades macroscópicas (en este caso las propiedades reológicas) y las interacciones moleculares.
Se obtuvieron los valores de los parámetros
reológicos del modelo propuesto por Christensen
y Anderson mediante análisis de regresión no
lineal, para tres asfaltos de diferente origen.
Estos parámetros reológicos (índice reológico y
frecuencia de transición) mostraron una correlación
del 80% con parámetros químicos de composición
y de funcionalidad. El porcentaje de correlación
indica que los datos reológicos obtenidos
experimentalmente representan el comportamiento
viscoelástico lineal de los tres asfaltos estudiados,
puesto que fue posible establecer correlaciones
entre dicho comportamiento viscoelástico y las
propiedades químicas.
El aporte de este trabajo consiste en la
identificación de parámetros químicos que
describen adecuadamente los cambios en las
propiedades de consistencia de los asfaltos. Se
encontró que ningún parámetro químico por sí
solo permite predecir las propiedades reológicas.
Los parámetros químicos que permiten describir
los cambios en la frecuencia de transición (ωc)
son el índice de carbonos alifáticos (Al) y el índice
de Sulfóxidos (S=O), mientras que el índice de
Inestabilidad Coloidal (Ic) y el índice de Sulfóxidos
(S=O) permiten describir los cambios en el
índice Reológico (R). Este resultado corrobora la
importancia de los grupos funcionales oxigenados,
por las interacciones que éstos generan entre
los componentes de los asfaltos, lo cual a su vez
se manifiesta en mayor consistencia de éstos
materiales.
Las expresiones obtenidas corroboran la influencia
que tienen los grupos funcionales oxigenados
sobre las propiedades macroscópicas de los
asfaltos. Las interacciones moleculares que se
encuentran inicialmente en el asfalto, así como las
que se forman debido al envejecimiento oxidativo,
determinan el comportamiento macroscópico de
los asfaltos. De igual forma, la compatibilidad entre
los componentes del asfalto favorece la durabilidad
del material.
Finalmente, el análisis realizado muestra que
el porcentaje de las fracciones genéricas no
es suficiente para describir el comportamiento
macroscópico del asfalto. Es necesario
complementar el análisis de fraccionamiento
con otras técnicas instrumentales, como la
espectroscopía de infrarrojo, para formular
parámetros que describan el desempeño de los
asfaltos.
Los autores agradecen al profesor Ludo Zanzotto y a su equipo de investigadores del Bituminous Materials Chair en la Universidad de Calgary por el apoyo brindado para llevar a cabo la parte experimental de esta investigación. Los autores también agradecen al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, por el apoyo financiero para llevar a cabo este estudio y otros estudios.
[1] Glaser R, Petersen C, Turner F. Correlations of asphalt infrared spectra and rheological properties. En: Petersen Asphalt Research Conference; 2009 jul 13-15; Laramie, USA. Laramie: Western Research Institute; 2009.
[2] Glaser R. Preliminary Infrared and rheological correlations in asphalt binders. En: Petersen Asphalt Research Conference; 2008 jul 14-16; Laramie, USA. Laramie: Western Research Institute; 2008.
[3] Barth E. Asphalt: Science and technology, USA: Gordon and Breach Science Publishers; 1984.
[4] Christensen D, Anderson D. Interpretation of Dynamic Mechanical Test Data for Paving Grade Asphalt Cements. J. Assoc. Asphalt Paving Technol. 1992;61:67-116.
[5] Michalica P, Kazatchov IB, Stastna J, Zanzotto L. Relationship between chemical and rheological properties of two asphalts of different origins. Fuel. 2008;87(15- 16):3247-53.
[6] Siddiqui MN. Effect of oxidation on the chemistry of asphalt and its fractions. Arab. J. Sci. Eng. Sect. A Sci. (Special Issue);2009:25-31.
[7] Borrego AG, Blanco CG, Prado JG, Díaz C, Guillén MD. 1H NMR and FTIR spectroscopic studies of bitumen and shale oil from selected Spanish oil shales. Energy Fuels. 1996;10(1):77-84.
[8] Lamontagne J, Dumas P, Mouillet V, Kister J. Comparison by Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy of different ageing techniques: application to road bitumens, Fuel. 2001;80(4):483-8.
[9] Michon L, Hanquet B, Diawara B, Martin D, Planche JP. Asphalt Study by Neuronal Networks. Correlation between Chemical and Rheological Properties. Energy Fuels. 1997;11(6):1188-93.
[10] Isacsson U, Zeng H. Relationships between bitumen chemistry and low temperature behaviour of asphalt. Constr. Build. Mater. 1997;11(2):83-91.
[11] Ruan Y, Davison RR, Glover CJ.The effect of long-term oxidation on the rheological properties of polymer modified asphalts. Fuel. 2003;82(14):1763-73.
[12] Wu SP, Pang L, Zhu GJ. The effect of ageing on rheological properties and chemical conversions of asphalts. Key. Eng. Mat. 2008;385-387:481-4.
[13] Redelius P. Relation between bitumen chemistry and performance. En: Petersen Asphalt Conference; 2010 jul 11-13; Laramie, USA. Laramie: Western Research Institute; 2010.
[14] Afanasjeva N, Alvarez M, Ramos R. Estudio del envejecimiento de los asfaltos usando análisis estadístico multivariado. Parte I (ANOVA y MANOVA). En: IV Jornadas Internacionales del Asfalto; 2004 ago 18-20; Cartagena de Indias, Colombia. Cartagena de Indias: Corasfaltos; 2004.
[15] Puello J, Afanasjeva N, Alvarez M. Correlación entre parámetros químicos y reológicos durante el envejecimiento termooxidativo de tres asfaltos de diferente origen. En: VII Congreso Mexicano del Asfalto; 2011 may 4-6; Mazatlán, México. Mazatlán: Asociación Mexicana del Asfalto; 2011.
[16] Mastrofini D, Scarsella M. The application of rheology to the evaluation of bitumen ageing. Fuel. 2000;79(9):1005-15.
[17] Afanasjeva N, Puello J. Evolución de la respuesta viscoelástica lineal de los asfaltos en ensayos de envejecimiento acelerado. En: XXIV Congreso Nacional de Ingeniería Química; 2007 oct 24-26; Cali, Colombia. Cali: Consejo Profesional de Ingeniería Química; 2007.
[18] Puello J, Alvarez M, Afanasjeva N. Rheological properties of asphalts and their changes during accelerated aging. Ing. Quím. 2009;469:66-72.
[19] Afanasjeva N, Puello J. Técnicas instrumentales para la evaluación del envejecimiento en los asfaltos. Rev. Iteck. 2009;6(2):18-28.
[20] Rondón HA, Pinzón MH, Reyes FA, Vacca HA, Moreno LA, Vargas XA. Influencia de las condiciones ambientales de la ciudad de Bogotá sobre la estabilidad y el flujo Marshall de una mezcla densa en caliente. Studiositas. 2008;3(2):60-6.
[21] Lu X, Isacsson U. Effect of ageing on bitumen chemistry and rehology. Const. Build. Mat. 2002;16:15-22.
[22] Corbett LW. Composition of Asphalt Based on Generic Fractionation Using Solvent Deasphaltening, Elution-Adsorption Chromatography, and Densimetric Characterization. Anal. Chem. 1969;41:576-9.
[23] Siddiqui MN, Ali MF. Studies on the aging behavior of the Arabian asphalts. Fuel. 1999;178:1005-15.
[24] Petersen JC, Branthaver JF, Robertson RE, Harnsberger PM, Duvall JJ, Ensley EK. Effects of physicochemical factors on asphalt oxidation kinetics. Trans. Res. Rec. 1993;1931:1-10.
[25] Yan F. Study of aging kinetics of Saudi Arabian paving asphalt. Pet. Sci. Tech. 2006;24(7):779-88.
[26] Altgelt K, Boduszynski M. Composition and analysis of heavy petroleum fractions. USA: Marcel Dekker; 1994.
[27] Elseifi M; Mohammad L; Glover I; Negulescu I; Daly W; Abadie C. Relationship between Molecular Compositions and Rheological Properties of Neat Asphalt Binder at Low and Intermediate Temperatures. J. Mater. Civ. Eng. 2010;22:1288.
[28] Graessley WW. Molecular theories for entangled linear, branched and network polymer sustems. Adv. Polym. Sci. 1982;47:67.