DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revion.v30n2-2017004
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica
Síntesis
y caracterización de los sistemas ácidos WO3/ZrO2 y WO3/TiO2
aplicados en la hidratación de etileno a etanol
Synthesis
and characterization of WO3/ZrO2 and WO3/TiO2
acid systems applied to the hydration of ethylene to ethanol
Síntese
e caracterização de sistemas ácidos WO3/ZrO2 e WO3/TiO2
aplicados na hidratação do etileno em etanol
Juan Carlos Salazar1
Mario A. Llano2
Germán Perez3
Julián D. Urresta1*
1 Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 N
100 – 00. Cali 76001, Colombia
2 Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, Calle
13 N 100 – 00. Cali 76001, Colombia
3 Departamento de Física, Universidad del Valle, Calle 13 N 100
– 00. Cali 76001, Colombia
*julian.urresta@correounivalle.edu.co
Resumen
Este trabajo se enfoca en la síntesis
y la caracterización de dos sistemas ácidos obtenidos por el método de
impregnación húmeda incipiente, partiendo de una sal de tungsteno y empleando a
los óxidos metálicos ZrO2 y TiO2 como soportes. Los dos
sistemas de catalizadores WO3/ZrO2 y WO3/TiO2
se prepararon con cargas de tungsteno de 10, 30 y 40% en peso. Para los dos
tipos de catalizadores se determinaron las densidades superficiales,
transiciones de fase, estructura morfológica y estabilidad térmica para cada
una de las cargas de tungsteno empleadas para preparar los catalizadores.
Adicionalmente, se evaluó la actividad catalítica de estos catalizadores
sólidos para la hidratación de etileno a etanol en presencia de una mezcla de
fases líquida y gaseosa, empleando una relación equimolar de etileno a agua a
presiones entre 30 y 40bar. Los resultados revelaron que los catalizadores que
presentaron un mejor desempeño alcanzando una selectividad hacia el etanol de
98%, fueron aquellos con una carga baja de tungsteno (10 % en peso) y a una
presión de trabajo entre 30 y 40bar.
Palabras clave:
etileno, hidratación, tungsteno, catalizadores ácidos.
Abstract
This work focuses on the synthesis and
characterization of two acid systems obtained by the incipient wetness
impregnation method, starting from a tungsten salt and using the metal oxides
TiO2 and ZrO2 as supports. The two catalyst systems WO3/ZrO2
and WO3/TiO2 were prepared with loads of tungsten of 10,
30 and 40%wt. Surface densities, phase transitions, morphological structure,
and thermal stability were determined for each of the tungsten loads used to
prepare the catalysts. Additionally, the catalytic activity of these catalysts
was evaluated for the hydration of ethylene to ethanol in the presence of a
mixture of liquid and gaseous phases, using an equimolar ratio of ethylene to
water at pressures from 30 to 40bar. The results revealed that the catalysts
that showed a better performance, reaching a selectivity to ethanol of 98%,
were those with a low load of tungsten (10%wt.) at a pressure in the range from
30 to 40bar.
Keywords: ethylene, hydration, tungsten, acid
catalysts.
Resumo
Este documento estuda a síntese e caracterização de ácidos
dos sistemas obtidos pelo método de impregnação incipiente a partir de uma sal
de tungsténio e usando TiO2, ZrO2 e os óxidos metálicos,
tais como suportes. Os dois sistemas catalisadores de WO3/ZrO2
e WO3/TiO2 foram preparados com cargas de massa de
tungsténio de 10, 30 e 40%. Para os dois tipos de catalisadores sintetizados
forão determinadas as densidades superficiais, as transições de fase, a
estrutura morfológica e a estabilidade térmica para cada uma das cargas de
tungsténio empregue foram determinados. Além disso, a actividade catalítica
destes catalisadores foi avaliada na hidratação do etileno em etanol, com uma
mistura de fases gasosa e líquida, utilizando uma proporção equimolar de
etileno de água a pressões de entre 30 e 40bar. Os resultados revelaram que os
sólidos que mostrarão um melhor desempenho melhor atingindo uma selectividade
em relação ao etanol de 98% são aqueles com baixa carga de tungsténio (10% em
peso) e a uma pressão de entre 30 e 40bar.
Palavras-chave: etileno, hidratação,
tungstênio, catalisadores ácidos.
Fecha
Recepción: 30 de noviembre de 2016
Fecha
Aceptación: 19 de agosto de 2017
Introducción
El etanol
es utilizado en la industria química como producto intermedio para la
producción de otros compuestos tales como dietil éter, acetaldehído, ácido
acético, acetato de etilo, acrilato de etilo y etilaminas, y como combustible
automotor por sí solo o en mezclas con gasolina. Recientemente, se han
publicado estudios de algunas reacciones de interés del etanol tales como el
reformado con vapor de agua para la producción de hidrógeno [1], la
deshidratación para la producción de etileno [2,3], y la oxidación para la
producción de ácido acético [4].
La
obtención de etanol a partir de etileno es un proceso catalítico que fue
descubierto por la compañía Shell [5] y se lleva a cabo en fase gaseosa a
presiones en el rango de 30 a 100 bar y temperaturas en el rango de 480 a 598K,
sobre un catalizador ácido (H3PO4 soportado en SiO2).
El ácido fosfórico presente en el catalizador constituye entre el 55 y 75% del
peso total.
Sin
embargo, el catalizador de H3PO4/SiO2 se
desactiva hidrotérmicamente debido a que se presenta una elución del ácido
fosfórico desde el sólido hacia la corriente gaseosa por evaporación del ácido
a la temperatura de operación del reactor [6-8]. Algunas
alternativas para reemplazar el catalizador H3PO4/SiO2
han tratado de igualar su acidez, cambiando el soporte del ácido
fosfórico o sustituyendo el catalizador por mezclas de compuestos que posean
una elevada acidez y estabilidad a las condiciones de reacción [8-12]. Entre
estas mezclas de compuestos se destacan dos catalizadores ácidos generados por
la mezcla de óxidos metálicos de tungsteno y zirconio (WZ) o de tungsteno y
titanio (WT), los cuales se obtienen por el método de impregnación húmeda
incipiente.
En ellos
se encuentra una variación en la acidez inherente del tipo Lewis al tipo
Brønsted, por lo que estos catalizadores pueden usarse en reacciones
orgánicas donde la acidez del catalizador es fundamental [13]. Por otra parte,
estos sólidos han sido probados con éxito en la reacción de hidratación
catalítica del etileno en fase gaseosa, obteniéndose resultados similares al
catalizador comercial de ácido fosfórico (selectividades elevadas y los mismos
subproductos de oxidación) [11,14-16].
También se
han propuesto mejoras tecnológicas para el proceso de hidratación directa como,
por ejemplo, un sistema mejorado para la dosificación y la reposición del ácido
fosfórico que se evapora gradualmente hacia la corriente gaseosa por la acción
continua del vapor de agua y el uso de intercambiadores de calor de placas para
la recuperación efectiva de calor en las unidades de reacción, separación y
purificación de la planta de proceso [17]. Sin embargo, no se había planteado
hasta ahora un cambio de condiciones de reacción que permitiera efectuar ésta en
una fase distinta a la fase gaseosa.
Un
reciente estudio termodinámico de los equilibrios químico y de fases combinados
reveló que si la reacción se lleva a cabo en un sistema de dos fases (líquida y
gaseosa), con una relación molar de agua a etileno de 5:1, una temperatura de
200°C y una presión de 40bar, la conversión termodinámica de etileno a etanol
puede sufrir un aumento del 30% en comparación con la conversión obtenida
cuando la reacción se lleva a cabo en fase gaseosa y a las mismas condiciones [18].
La
implementación a nivel industrial de la reacción de hidratación en presencia de
las dos fases líquida y gaseosa haría posible la aplicación del concepto de
intensificación de procesos, al integrar las secciones de reacción y separación
de la planta, mediante el uso de una columna de destilación reactiva en lugar
de un reactor y dos columnas de destilación como se hace industrialmente. Hasta
el momento, la posibilidad de aumentar la conversión utilizando una mezcla de
dos fases líquida y gaseosa se ha determinado utilizando métodos teóricos de
modelación termodinámica de los equilibrios químico y de fases combinados [18],
por lo que se requiere adicionalmente un estudio experimental de la
reacción catalizada y en presencia de las dos fases para confirmar esa
posibilidad e identificar los catalizadores que sean más convenientes para
lograr ese aumento de conversión.
En este trabajo se estudiaron dos
catalizadores sólidos ácidos obtenidos por el método de impregnación húmeda
incipiente, empleando para ello óxidos metálicos como soportes y una sal de
tungsteno como precursor, de modo que al finalizar la síntesis se obtuvieron
catalizadores WZ de óxido de tungsteno soportado sobre óxido de zirconio (WO3/ZrO2)
y catalizadores WT de óxido de tungsteno soportado sobre óxido de titanio (WO3/
TiO2), con cargas másicas de tungsteno de 10, 30 y 40%. A los
catalizadores sólidos sintetizados se les determinó la densidad superficial,
estabilidad térmica, estructura morfológica y transiciones de fases asociadas a
las cargas de tungsteno empleadas, y se les evaluó la actividad catalítica para
la hidratación de etileno a etanol, cuando los sólidos están en contacto con
una mezcla de las fases líquida y gaseosa, a presiones entre 30 y 40bar y
empleando una relación equimolar de etileno a agua.
Parte
experimental
Preparación de los catalizadores
Paratungstato de sodio (Na2[WO4]•2H2O,
Aldrich) fue impregnado sobre óxido de zirconio (ZrO2, Aldrich) y
óxido de titanio (TiO2, Merck) para obtener los catalizadores
WO3/ZrO2 y WO3/TiO2 (10, 30 y 40% de tungsteno en peso). El método empleado
para tal efecto fue el de impregnación húmeda incipiente, donde inicialmente se
disolvió el peso necesario para obtener el porcentaje deseado de paratungstato
de sodio, en agua caliente, con agitación continua hasta obtener una solución
con una concentración 0,36M. Seguidamente esta solución fue impregnada de
manera lenta sobre el peso respectivo del soporte, añadiendo 1mL del
surfactante Genapol (Clariant LRO), y entonces fue sometida a calentamiento y
agitación a 343K durante 4 horas, y a un secado posterior a 383K durante 12
horas. Las muestras de los sólidos resultantes fueron calcinadas dentro de un
reactor de cuarzo en un horno tubular a 1073K, con un flujo de oxígeno de
0,1mL/min. El catalizador WO3/ZrO2 fue denotado como WZ
[n%W] y el catalizador WO3/TiO2 fue denotado como WT
[n%W], donde n corresponde al valor de la carga másica de tungsteno en el
catalizador.
Caracterización de los catalizadores
Los
estudios FT-IR, fueron llevados a cabo en un equipo SHIMADZU FT-IR 8400,
empleando el método de pastilla de KBr, en la región de 500 a 4000cm-1
para la absorción de radiación infrarroja. Los espectros DRX fueron tomados en
un equipo X’PERT PRO PAN empleando un rango de medida 2θ entre 20-90° en tubo
de cobre, con paso de ángulo 0,02º. Los espectros DRX fueron refinados
empleando el programa GSAS (General
Structure Analysis System) mediante el método de Rietveld. Las morfologías
superficiales y las composiciones elementales de los catalizadores calcinados
fueron observadas por medio de la microscopia electrónica de barrido (MEB)
junto a escaneos EDX, los cuales fueron realizados en un equipo JEOUL
JSM-6490LV Scanning Electron Microscope
con dispersor de rayos X EDS OXFORD INSTRUMENTS. Los estudios de medición de
área superficial para los catalizadores calcinados se hicieron empleando los
métodos BET y BJH, por medio de adsorción de nitrógeno (N2) a 77K en
un equipo MICROMERITICS ASAP 20/20 luego de la desgasificación de las muestras
a 500K durante 12 horas. A partir de las medidas de área superficial se
calcularon las densidades superficiales de tungsteno de los catalizadores
obtenidos, empleando una ecuación que relaciona la carga másica empleada de
tungsteno (en g de WO3/g de catalizador) con el número de átomos de
tungsteno presentes por unidad de masa (constante de Avogadro/peso molecular de
WO3) y el área superficial analizada para cada catalizador (m2 /g
de catalizador) [19].
Los
perfiles termogravimétricos de los catalizadores calcinados fueron medidos en
un equipo TA INSTRUMENTS Q 600. El procesamiento fue realizado para muestras de
30mg colocadas en una celda de platino calentada desde 298 hasta 773K en una
corriente de oxígeno de 1mL/min. Los productos de reacción fueron identificados
y cuantificados por medio de la técnica de resonancia magnética nuclear (RMN)
protónica con un equipo BRUKER AVANCE DRX300, de 300 MHz, utilizando un
estándar 0,02M de la sal sódica del ácido 2,2,3,3-d4-(trimetilsilil) propanoico
(TSP). Por último, la cuantificación fue realizada empleando el software
ACD/NMR PROCESSOR.
Reacción
catalítica en una mezcla de dos fases La
hidratación catalítica de etileno en una mezcla de fases líquida y gaseosa fue
llevada a cabo en un reactor de acero inoxidable tipo PARR de 250mL, con una
relación molar 1:1 de los reactivos. Para garantizar esta proporción, se empleó
la siguiente expresión para determinar el volumen de etileno requerido (Ve):
En la
Ecuación 1, VT es el
volumen del reactor, Mw y Me son los pesos moleculares del agua y el etileno,
respectivamente, y ρe y ρw son las densidades másicas del etileno y el vapor de agua,
respectivamente. Se tuvo en cuenta que la densidad del etileno varía con
respecto a la presión [18,20]. Las temperaturas de reacción de 473 y 523K
fueron controladas mediante un pirómetro digital y se empleó un magneto para
agitar la fase líquida en el reactor PARR. Las reacciones se llevaron a cabo
durante un tiempo de 24 horas.
Resultados
y Discusión
Caracterización de catalizadores
Los
espectros FT-IR de los catalizadores WO3/ZrO2 (Figura 1)
y WO3/TiO2 (Figura 2) calcinados a 1073K no presentan
bandas de tensión o deformación de grupos O-H (provenientes del solvente),
grupos N-H (provenientes de la sal precursora), o grupos C-H (provenientes del
surfactante).
Los
exámenes IR muestran bandas de tensión que aumentaron en intensidad con el
aumento de la carga másica de tungsteno empleada. El aumento de la carga
conduce a un aumento en la densidad superficial de tungsteno como se indica en
la Tabla 1. La densidad superficial permite considerar el nivel de
recubrimiento de los óxidos soporte (valores de monocapa) y las estructuras
superficiales que se encuentran en los catalizadores; con base en lo cual se
identificó al trióxido de tungsteno (WO3) como la
estructura soportada sobre los óxidos correspondientes [21]. Igualmente, se
observa la presencia de bandas de tensión del enlace W=O (1010-910cm-1)
y de bandas de tensión del ion tetraédrico [WO4 ] 4- (668,25-793,12cm-1).
Ambas bandas son más intensas cuando las densidades superficiales de tungsteno
sobrepasan los valores de monocapa (Tabla 1), que fueron constatados con base
en la literatura [13,19,22].
Figura 1. Espectro infrarrojo
de los catalizadores WO3/ZrO2 calcinados (a) WO3/ZrO2
[10%W] (b) WO3/ZrO2 [30%W] (c) WO3/ZrO2 [40%W].
Figura 2. Espectro infrarrojo
de los catalizadores WO3/TiO2 calcinados (a) WO3/TiO2
[10%W] (b) WO3/TiO2 [30%W] (c) WO3/TiO2 [40%W].
En lo que
concierne al estudio por difracción de rayos X (DRX), los difractogramas de los
sistemas WO3/ZrO2, se muestran en la Figura 3. El óxido
ZrO2 presentó un grupo espacial P121/c1, que lo clasifica como una
celda monoclínica primitiva con parámetros de celda a = 5,1472 ± 0,0001Å, b =
5,2085 ± 0,0001Å y c = 5,3134 ± 0,0001Å. El volumen de celda correspondiente es
igual a 142Å3. La celda tiene una densidad másica de 6,009g/cm3
y un peso por fórmula igual a 508,866uma. El tamaño de cristalito perpendicular
obtenido es 63,267nm, mientras que el tamaño de cristalito paralelo es 67,48nm,
indicando que los cristalitos son ligeramente alargados. Los picos
representativos de esta fase se encuentran a valores de 2θ iguales a 28,1° y
31,4°, respectivamente. Todos los catalizadores a base de ZrO2 de
diferente concentración en WO3 presentaron estructuras cristalinas
pertenecientes a fases monoclínicas de WO3 libre, las cuales se
incrementan en intensidad al aumentar la carga empleada, confirmando así la
presencia de la especie de paratungstato a la que pertenecen las bandas
observadas en el FT-IR. Para la carga másica de tungsteno de 30%, solamente se
observa la especie Na2WO4 y los tres parámetros de celda
son idénticos e iguales a 9,1307 ± 0,0001Å. El volumen de celda correspondiente
es igual a 761,215Å3, mientras que el tamaño de cristalito
perpendicular es 233,96nm y el tamaño de cristalito paralelo es 122,64nm,
indicando que los cristalitos son achatados. En lo que respecta al ZrO2
en el sistema con una carga másica de tungsteno de 40%, el tamaño de cristalito
perpendicular aumenta de 63,267nm a 78,38nm y el tamaño de cristalito paralelo
aumenta de 67,48nm a 79,04nm, de modo que los cristalitos son prácticamente
esféricos. Se observó una leve transición de fase en el soporte al encontrarse
picos de la fase tetragonal del soporte ZrO2, para valores de 2θ
iguales a 29,5° y 35,4°, los cuales coexisten a temperatura ambiente gracias a
la estabilización generada por la especie de tungsteno. Sin embargo, la
transición de fase en este soporte es muy baja (menor al 8% en peso) en
comparación con la observada en otros estudios [10,23]. Esto podría mejorarse al emplear un hidróxido
amorfo de zirconio, por ejemplo, Zr(OH)4, debido a que es más fácil
modificar su estructura cristalina por medio de la impregnación y consecuente
calcinación.
Figura
3. Patrones DRX de los catalizadores WO3/ZrO2 calcinados a
1073K; indicando las fases monoclínica (Δ) y tetragonal (□) del ZrO2 y la fase
monoclínica (◊) del WO3.(a) ZrO2, (b) WO3/ZrO2 [30%W], (c) WO3/ZrO2 [40%W].
En lo que
respecta al TiO2 (Figura 4), los patrones DRX refinados muestran la
presencia de las fases anatasa y rutilo. La anatasa pertenece al grupo espacial
I4d/amd, con una forma cristalina tetragonal centrada en el cuerpo, siendo los
parámetros de celda a = b = 3,7867 ± 0.0001Å, c = 9,5075 ± 0,0004Å, con un volumen de
celda unitaria igual a 136,326Å3. El tamaño de cristalito
perpendicular es 30,25nm, mientras que el tamaño de cristalito paralelo es
25,41nm. La otra fase que se encontró, el rutilo, pertenece al grupo espacial
P42/mnm, con un sistema tetragonal primitivo. Los parámetros de celda son a = b
= 4,5971 ± 0,0006Å, c = 2,9627 ±
0,0004Å. El volumen de la celda unitaria es igual a 62,611Å3 y los
tamaños de cristalito perpendicular y paralelo son 30,25 y 39,45nm,
respectivamente.
Los
patrones DRX refinados de los sistemas WO3/TiO2 [10%W]
(Figura 4) indicaron que la proporción en peso de las fases en el sistema
WO3/TiO2 es 9%/91%. Además, se encuentra presente la fase
Na2WO4 que pertenece al grupo espacial Fd-3m, siendo una
estructura cúbica centrada en las caras, con parámetros de celda a = b
= c = 9,1329 ± 0,0001Å y con un
volumen de celda unitaria igual a 761,780Å3. Para esta fase, los
tamaños de cristalito perpendicular y paralelo son 164,50 y 144,57nm,
respectivamente. En lo que respecta al TiO2, se observó una
transición de fase completa en el óxido soporte, puesto que la fase rutilo
desapareció y para la fase anatasa presente, los tamaños de cristalito
perpendicular y paralelo se incrementaron considerablemente al pasar de 30,25 y
25,41nm a 128,17 y 128,17nm, respectivamente, de modo que los cristalitos
resultan ser esféricos. Para el WO3, la fase presente es la Na2WO4.
Por otro lado, al incrementar la carga másica de tungsteno a 40% se produjo la
aparición de una nueva fase, H4Na2WO6, que
pertenece al grupo espacial Pbca, siendo el sistema cristalino el de una celda
primitiva ortorrómbica y con parámetros de celda a = 8,4848 ± 0,0001Å, b =
10,5952 ± 0,0018Å y c = 13,8582Å. El volumen de la celda unitaria es igual a
1245,814Å3. Finalmente, los tamaños de cristalito perpendicular y
paralelo son 712,98 y 1066,69nm, respectivamente.
Figura 4. Patrones DRX de los
catalizadores WO3/TiO2 calcinados a 1073K; indicando las fases monoclínica (Δ)
y tetragonal (□) del TiO2 y la fase monoclínica (◊) del WO3. (a) TiO2, (b)
WO3/TiO2 [10%W], (c) WO3/TiO2 [30%W] y (d) WO3/TiO2 [40%W].
Con base
en estudios previos realizados por Chu et
al. [15], es deseable tener una mayor presencia de una estructura
cristalina del óxido soporte en fase tetragonal acompañada por cristales
monoclínicos de la especie WO3, ya que se considera que la
interacción de los cristales WO3 con la fase tetragonal del óxido
genera cambios electrónicos responsables de la actividad catalítica en
reacciones de hidratación directa del etileno en fase gaseosa [14,16,24]. Los
catalizadores fueron evaluados mediante microscopia electrónica de barrido
(SEM/EDS). La Figura 5 revela para los sistemas WO3/ZrO2 un
mayor agrupamiento molecular de cristalitos irregulares con tamaño micrométrico
a medida que se aumenta la carga empleada en el óxido de zirconio. Por otra
parte, la Figura 6 muestra que para el sólido WO3/TiO2,
el aumento en la carga másica de tungsteno en el soporte de óxido de titanio
favoreció la formación de nanocristalitos esféricos con un menor espaciamiento
intermolecular [25].
Figura 5. Imágenes SEM de los
catalizadores WO3/ZrO2. (a) WO3/ZrO2
[10%W], (b) WO3/ZrO2 [30%W], (c) WO3/ZrO2 [40%W].
Figura 6. Imágenes SEM de los
catalizadores WO3/TiO2. (a) WO3/TiO2 [10%W],
(b) WO3/TiO2 [30 %W], (c) WO3/TiO2 [40%W].
Los
experimentos de análisis termogravimétrico (TGA) que se llevaron a cabo bajo
una corriente de oxígeno, tuvieron como propósito estudiar la estabilidad
térmica de los compuestos luego de la calcinación realizada (Figuras 7 y 8).
Todos los compuestos sintetizados son térmicamente estables hasta temperaturas
de 500°C. Las curvas observadas en todos los catalizadores presentan un
comportamiento característico de la oxidación superficial debido al incremento
de peso registrado en los exámenes [26]. Se registraron incrementos hasta del
1% en peso en muestras soportadas en ZrO2 a medida que se aumentó la
carga empleada del WO3. Para las muestras soportadas en TiO2
se encontraron incrementos hasta del 3% en peso. Esto concuerda con los
resultados encontrados por el método DRX en donde se puede observar una mayor
presencia de la fase tetragonal en el soporte, aumentándose así su estabilidad
térmica.
Figura 7. TGA de (a) WO3/ZrO2
[10%W], (b) WO3/ZrO2 [30%W], (c)
WO3/ZrO2 [40 %W ].
Figura 8. TGA de
(a) WO3/TiO2 [10%W], (b) WO3/TiO2 [40 %W
].
Los
resultados de la fisisorción de nitrógeno se encuentran consignados en la Tabla
1. Primeramente, se puede decir que los diferentes sistemas poseen áreas
superficiales pequeñas que son típicas de sistemas cristalinos másicos. El
decremento en las áreas superficiales que se observa en los catalizadores
soportados en dióxido de zirconio (WO3/ZrO2) es
consecuencia de sus valores bajos de fase tetragonal, que indican una escasa
unión entre los cristales monoclínicos de WO3, lo que impide que
disminuya la pérdida de área superficial por efecto de la alta temperatura de
calcinación. Para los sistemas de dióxido de titanio (WO3/TiO2)
los cuales presentan una importante transición de fases por parte del soporte
luego de la calcinación, los valores altos de fase tetragonal evitan la pérdida
de área superficial, lo que confirma el comportamiento inhibidor de la sinterización
por parte de la especie impregnada WO3 que, permite la presencia de
la fase tetragonal en los soportes, como se encuentra referenciado en la
literatura [27,28]. Por último, la fisisorción de nitrógeno también permitió
identificar, para todos los catalizadores sintetizados, isotermas de adsorción
tipo IV, características de sólidos mesoporosos [29]. Aunque se encontraron
valores bajos en las áreas superficiales, de todos modos los resultados están
asociados a sólidos mesoporosos que poseen superficies lisas.
Tabla 1. Datos de adsorción de nitrógeno para los catalizadores
calcinados a 1073K.
Evaluación de la actividad catalítica de WO3/ZrO2 y WO3/TiO2
para la reacción de hidratación catalítica de etileno a etanol en presencia de
una mezcla de fases líquida y gaseosa
El
presente estudio exploratorio, buscó determinar si las condiciones de reacción
estudiadas previamente por medio de la modelación termodinámica de los
equilibrios químico y de fases combinados [18], permiten obtener etanol dentro de
un reactor tipo PARR cargado con agua líquida y etileno gaseoso, empleando
catalizadores de tungsteno soportados en zirconia o titania. Los resultados
iniciales para los catalizadores WO3/ZrO2 se consignan en
la Tabla 2. El estudio exploratorio indicó que los catalizadores WO3/ZrO2
presentan conversiones de etileno a etanol muy bajas y que los mayores valores
de conversión (0,5%) y de selectividad (98,2%) se logran con la carga másica
del 10% de tungsteno a una presión de 30bar. Sin embargo, se debe mencionar que
trabajos anteriores sobre las reacciones de hidrólisis de acetato de etilo en
un exceso de agua y de esterificación de ácido acético con etanol, mostraron
conversiones bajas con un catalizador similar, el sistema MoO3/ZrO2.
Los sistemas calcinados a 1073K fueron los más activos para la hidrólisis [11].
Tabla 2. Conversión y selectividades para la hidratación catalítica de
etileno a etanol en presencia de una mezcla de fases líquida y gaseosa
utilizando los catalizadores WO3/ZrO2. Relación
etileno/agua 1:1, temperatura 200°C, 0 ,5g de catalizador.
Por otra
parte, en la Tabla 3 se indican los resultados obtenidos en el estudio
exploratorio al emplear los catalizadores WO3/TiO2. Se
observa que el catalizador con el 10% en peso de tungsteno y a una presión de
40bar presenta los mayores valores de conversión (0,5%) y de selectividad
(98,8%). Como ocurre también para los catalizadores WO3/ZrO2,
para los catalizadores WO3/TiO2 se obtuvieron valores de
densidad superficial iguales o superiores a la monocapa. La conversión del
etileno no se incrementa al cambiar el catalizador de WO3/ZrO2
a WO3/TiO2 y además se observa la aparición de un
subproducto inesperado (etilenglicol), lo cual genera una disminución de la
selectividad hacia etanol en la reacción.
Por otro
lado, también se observa una conversión de etileno extremadamente baja, que se
debe principalmente al tipo de reactor empleado, el cual no permitió una buena
interacción entre los reactivos y el catalizador. Además, estos resultados
muestran una gran diferencia con respecto a los trabajos efectuados en fase
gaseosa, en los cuales se ve favorecida la conversión y selectividad hacia el
etanol a medida que aumenta la densidad superficial de tungsteno y resulta
máxima cuando estos valores corresponden al recubrimiento en tipo monocapa de
los respectivos soportes [30]. Se debe resaltar que hasta el momento
no se había reportado la presencia de etilenglicol como sub-producto en una
reacción de hidratación de etileno. Esto se puede atribuir a la elevada acidez
que poseen los catalizadores a base de tungsteno sintetizados y a que las
condiciones de reacción permiten la interacción del sólido con un exceso de
agua [31]. Adicionalmente, se constató la obtención de ácido acético, lo que
posiblemente ocurre al generarse el alcohol monohidroxílico y posteriormente
efectuarse una segunda hidratación.
Tabla
3. Conversión y selectividades para la hidratación catalítica
de etileno a etanol en presencia de una mezcla de fases líquida y gaseosa
utilizando los catalizadores WO3/TiO2. Relación etileno/agua 1:1, temperatura
200°C, 0,5 g de catalizador.
Con base en los
resultados obtenidos y con el fin de incrementar los porcentajes de conversión,
se hace necesario emplear un reactor en continuo de lecho fijo que permita una
mejor interacción de los reactivos (en fases líquida y gaseosa) con el
catalizador sólido.
Conclusiones
Los
análisis realizados indican que los catalizadores sintetizados son sólidos
térmicamente estables en los cuales el óxido de tungsteno (WO3) es
la especie impregnada en ambos óxidos de soporte; sin embargo, el WO3
se encuentra mejor asociado con el soporte de TiO2, al presentar el
TiO2 una mayor transición de fases (monoclínico a tetragonal)
permitiendo que los catalizadores WO3/ TiO2 mantengan una
elevada área superficial en comparación con los catalizadores cuyo soporte es
el ZrO2, tanto para valores bajos de densidad superficial como para
valores en los que se excede la monocapa.
Aunque la actividad catalítica en
estos sólidos es muy baja, se logró observar la obtención de etanol como
producto de la reacción de hidratación catalítica de etileno en presencia de
una mezcla de las fases líquida y gaseosa de los reactivos, empleando como
catalizadores a los sólidos WO3/ ZrO2 y WO3/TiO2
y fijando una proporción equimolar de etileno y agua.
Referencias bibliográficas
[1] Haryanto A, Fernando S, Murali N, Adhikari S. Current status
of hydrogen production techniques by steam reforming of ethanol: a review. Energy and Fuels. 2005;19:2098-106.
[2] Bedia J, Barrionuevo, R, Rodriguez-Mirasol J, Cordero T.
Ethanol dehydration to ethylene on acid carbon catalysts. Applied Catalysis B:
Environmental. 2011;103:302–10.
[3] Däumer D, Seifert M, Reschetilowski W. Durability
improvements of H-ZSM-5 zeolite for ethanol conversion after treatment with
chelating agents, Microporous and Mesoporous Materials. 2016;219:66-76.
[4] Li X, Iglesia E. Selective catalytic oxidation of ethanol to
acetic acid on dispersed Mo-V-Nb mixed oxides. Chemistry European Journal.
2007;13:9324-30.
[5] Miller SA. Ethylene and its industrial derivatives. Ernest
Benn Editors; 1969.
[6] Maki Y, Sato K, Isobe A, Iwasa N, Fujita S, Shimokawabe, M, et al. Structures of H3PO4
/ SiO2 catalysts and catalytic performance in the hydration of
ethene. Applied Catalysis A: General. 1998;170:269–75.
[7] Fougret CM, Atkins MP, Hölderich WF. Influence of the carrier
on the catalytic performance of impregnated phosphoric acid in the hydration of
ethylene. Applied Catalysis A: General. 1999;181:145–56.
[8] Fougret CM, Hölderich WF. Ethylene hydration over metal
phosphates impregnated with phosphoric acid. Applied Catalysis A: General.
2001;207:295–301.
[9] Mace C, Bonilla CF. Conversion of ethylene to ethanol.
Chemical Engineering Progress. 1954;50:385–95.
[10] Isobe A, Yabuuchi Y, Iwasa N, Takezawa N. Gas-phase hydration
of ethene over Me ( HPO4)2·n H2O (Me=Ge , Zr ,
Ti , and Sn). Applied Catalysis A: General. 2000;195:395– 401.
[11] Okuhara T. Water-tolerant solid acid catalysts. Chemical
Reviews. 2002;102:3641–66.
[12] Haining GJ. Olefin hydration process. European Patent
Application 0955284 A1. 1999.
[13] Onfroy T, Clet G, Bukallah S, Visser T, Houalla, M. Acidity
of titania-supported tungsten or niobium oxide catalysts: correlation with
catalytic activity. Applied Catalysis A: General. 2006;298:80–87.
[14] Frampton OD, Feldman
J. Process for Preparing Ethanol. United
States Patent 3,678,118. 1972.
[15] Chu W, Echizen T, Kamiya Y, Okuhara T. Gasphase hydration of
ethene over tungstena– zirconia. Applied Catalysis A: General.
2004;259:199–205.
[16] Katada N, Iseki Y, Shichi A, Fujita N, Ishino I, Osaki K, et al. Production of ethanol by vapor phase
hydration of ethene over tungsta monolayer catalyst loaded on titania. Applied
Catalysis A: General. 2008;349:55–61.
[17] Kolodziej R, Dutt S. Improve direct hydration processes.
Hydrocarbon Processing. 2001;80:103–110.
[18] Llano-Restrepo M, Muñoz-Muñoz YM. Combined chemical and phase
equilibrium for the hydration of ethylene to ethanol calculated by means of the
Peng–Robinson–Stryjek–Vera equation of state and the Wong–Sandler mixing rules.
Fluid Phase Equilibria. 2011;307:45–57.
[19] Naito N, Katada N, Niwa M. Tungsten oxide monolayer loaded on
zirconia: determination of acidity
generated on the monolayer. Journal of Physical Chemistry B. 1999;103:7206–13.
[20] Smukala J, Span R, Wagner W. New equation of state for
ethylene covering the fluid region for temperatures from the melting line to
450K at pressures up to 300 MPa. Journal of Physical and Chemical Reference
Data. 2000;29:1053121.
[21] Regalbuto J. in Catalyst Preparation: Science and
Engineering. Ed. CRC Press; 2007.
[22] Wachs IE, Kim T, Ross EI. Catalysis science of the solid
acidity of model supported tungsten oxide catalysts. Catalisis Today.
2006;116:162–8.
[23] Garrido Pedrosa AM, Souza MJB, Marinkovic BA, Melo DMA,
Araujo AS. Structure and properties of bifunctional catalysts based on zirconia
modified by tungsten oxide obtained by polymeric precursor method. Applied
Catalysis A: General. 2008;342:56–62.
[24] Ushikubo T, Kurashige M, Koyanagi T, Ito H, Watanabe Y.
Hydration of ethene over W – P mixed metal oxide catalysts. Catalysis Letters.
2000;69:83–7.
[25] Leghari SAK, Sajjad S, Chen F, Zhang J. WO3/TiO2
composite with morphology change via hydrothermal template-free route as an
efficient visible light photocatalyst. Chemical Engineering Journal.
2011;166:906–15.
[26] Vaimakis TC. Thermogravimetry (TG) or Thermogravimetric
Analysis (TGA). University of Ioannina; 2013.
[27] Park YM, Chung SH, Eom HJ, Lee JS, Lee KY. Tungsten oxide
zirconia as solid superacid catalyst for esterification of waste acid oil (dark
oil). Bioresource Technology. 2010;101:6589–93.
[28] Barton DG, Soled SL, Iglesia E. Solid acid catalysts based on
supported tungsten oxides. Topics in Catalysis. 1998;6:87–99.
[29] Klobes P, Meyer K, Munro RG. Porosity and Specific Surface
Area Measurements for Solid Materials. (National Institute of Standars and
Thecnology, 2006).
[30] Chu W, Echizen T, Kamiya Y, Okuhara T. Gasphase hydration of
ethene over tungstena – zirconia. Applied Catalysis A: General.
2004;259:199–205.
[31] Weissermel K, Arpe HJ. in Química orgánica industrial,
Editorial Reverté; 1981.
Cita: Salazar JC, Llano MA, Perez G, Urresta JD. Síntesis y
caracterización de los sistemas ácidos WO3/ZrO2 y WO3/TiO2
aplicados en la hidratación de etileno a etanol. rev.ion. 2017;30(2):43-54.