Prevalencia de la automedicación y factores asociados en estudiantes universitarios de una Facultad de Ciencias de la Salud en Pereira (Colombia) durante 2021
Prevalence of self-medication and associated factors among students of a Faculty of Health Sciences at a university in Pereira (Colombia) in 2021
Óscar Felipe Suárez-Brochero¹; María Camila Rojas-Ramírez¹; Michael Fernando Agudelo-Murillo¹
¹ Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Correo de correspondencia: oscar.suarez@utp.edu.co
Fecha de recibido: 25 de septiembre de 2023 - Fecha de aceptado: 26 de enero de 2025
ISSN: 0121-0319 | eISSN: 1794-5240
Resumen:
Introducción: la autoadministración de medicamentos es la utilización de fármacos sin consejo médico. Objetivo: determinar la prevalencia de la automedicación y describir sus factores asociados en estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud en Pereira (Colombia) durante 2021. Materiales y métodos: estudio transversal en estudiantes identificados por autoselección mediante formulario virtual en el cual se preguntó por características sociodemográficas y académicas, prácticas de automedicación y la percepción sobre el uso de servicios de salud. Se construyó un análisis bivariado para comparar los estudiantes que se automedican de aquellos que no; se construyó un modelo múltiple a través de una regresión de Poisson con las variables significativas (p<0,05). Resultados: el 57 % de los 265 encuestados fueron mujeres con una mediana de edad de 21 años; la prevalencia de automedicación fue del 89,4 %. El síntoma más frecuente durante el último mes fue la cefalea (67,2 %). Los factores asociados identificados fueron: automedicación familiar (RP=2,4; IC95 %=1,09-5,3), síntomas como dolor de garganta (RP=1,11; IC95 %=1,05-1,18) o diarrea (RP=1,08; IC95 %=1,03-1,14), cursar semestres avanzados (RP=1,15; IC95 %=1,04-1,26), manifestar confianza en el prestador de servicios de salud (RP=0,83; IC95 %=0,75-0,93) y ser mujer (RP=0,91; IC95 %=0,84-0,99). Conclusiones: cerca del 90 % de los participantes se automedicó, es importante que se ajuste la percepción del riesgo de esta práctica en estudiantes de carreras diferentes a Medicina o estudiantes de semestres iniciales.
Palabras clave: automedicación; abuso de medicamentos; farmacoepidemiología; medicamentos sin prescripción; Colombia; estudiantes.
Abstract:
Background: self-administration of medications is the use of drugs without medical advice. Objective: determine the prevalence of self-medication and its associated factors in students of a health sciences students at a university in Pereira (Colombia) in 2021. Methods: Cross-sectional study in students identified by self-selection using a virtual form, which asked about sociodemographic and academic characteristics, self-medication practices, and the perception of the use of health services. A bivariate analysis was constructed and students who self-medicated were compared to those who did not; a multiple model trough Poisson regression was built with the significant variables (p<0.05). Results: of the 265 interviews, 57 % of them were women with a median age of 21 years; prevalence of self-medication was 89,4 %. The most frequent symptom reported during the last month was headache (67,2 %). Associated factors identified were: having familiar self-medication (PR=2,4; CI95 %=1,09-5,3), having sore throat (PR=1,11; CI95 %=1,05-1,18) or diarrhea (PR=1,08; CI95 %=1,03-1,14), to study advanced semesters (PR=1,15; CI95 %=1,04-1,26), to trust health facilities (PR=0,83; CI95 %=0,75-0,93) and having been a woman (PR=0,91; CI95 %=0,84-0,99). Conclusions: self-medication was reported in almost 90 % of participants. We suggest to adjust risk perception of this practice in students of careers other than Medicine or students of initial semesters.
Keywords: self-medication; drug misuse; pharmacoepidemiology; nonprescription drugs; Colombia; students.
Introducción
La automedicación es una práctica frecuente, la cual no tiene una sola definición. Se ha descrito en relación con la obtención de los medicamentos, con la ausencia de la participación del profesional de salud en su receta y con los propósitos de la automedicación1. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe que esta práctica tiene el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades que las mismas personas puedan identificar además de asociarlo al concepto de autocuidado2, no obstante, este hábito implica el uso deliberado de medicamentos sin necesariamente conocer los riesgos de su utilización enmascaramiento de síntomas, el retraso en la atención, los esquemas terapéuticos incorrectos, las reacciones adversas, la resistencia a antibióticos, entre otros problemas asociados más vinculados a la autoprescripción de medicamentos que requieren fórmula médica3.
Un metaanálisis con cerca de 61 000 universitarios incluidos en estudios hasta octubre de 2017, encontró, por un lado, que la frecuencia de automedicación en estudiantes está alrededor de 70 %, no obstante, en estudiantes de Medicina se registra hasta 97 % de automedicación4; por otro, una revisión exploratoria identificó 23 artículos entre 2017 y 2021 en los cuales se concluyó una tendencia al aumento asociado a la pandemia. En ellos se destaca una mayor vulnerabilidad en personas jóvenes y reconoce que las principales fuentes de recomendación de medicamentos son los familiares, vecinos, amigos, publicidad de diferentes casas farmacéuticas, sitios web y redes sociales5.
En 1257 universitarios de diversos sectores académicos de la Universidad Julio Verne, en Francia, se encontró que el 95 % reportó automedicarse, 97 % cuando se trataban de estudiantes del sector salud6. Se ha registrado automedicación hasta en el 99 % de los 300 estudiantes de Medicina encuestados en Pakistán antes de la pandemia7. Un estudio español de 2021 con estudiantes de enfermería encontró que 73,8 % se automedicaron en el último mes; el 28,9 % dijo hacerlo porque conoce el problema y su solución farmacológica, mientras un 25 % consideró que era un problema leve8. Otro estudio en estudiantes de enfermería iraníes en 2023 identificó que la mayoría consideraban que en enfermedades simples se automedicaban basados en las experiencias propias y ajenas, además, lo veían como algo positivo, ya que ahorraban tiempo y dinero9.
Según los datos de la Food and drug administration (FDA) de los Estados Unidos, los medicamentos que registran una mayor sobredosificación son los antipiréticos y los analgésicos, seguidos de antidepresivos, antipsicóticos y otros medicamentos del sistema nervioso central10. Adicionalmente, se ha descrito que cerca de 6 % de los envenenamientos son por acetaminofén y hasta el 55 % de los casos de falla hepática tienen esta causa11. Esto pone de manifiesto que el dolor es una causa de automedicación que puede generar riesgos graves no siempre percibidos por la población vulnerable que presenta barreras de acceso a servicios de salud12 y que regularmente está sometida a presión mediática. Resulta interesante que se ha documentado que hasta una tercera parte de los anuncios televisivos en Colombia incumplen la normatividad existente sobre las estrategias publicitarias de estos productos13.
En el año 2016 se realizó en Colombia una investigación en 276 estudiantes de Medicina en Bogotá, en donde se identificó una prevalencia de automedicación del 79,3 %; se identificó que los medicamentos usados con mayor frecuencia fueron acetaminofén (10,8 %) e ibuprofeno (4 %); cerca de 4 % de los estudiantes se autoprescribieron antibióticos como amoxicilina, azitromicina o ampicilina14. El único referente de automedicación en la ciudad de Pereira se documentó en población general, en la que estimó que 39 % de los mayores de 18 años del área urbana se automedica y solo el 14 % se preocupa por los efectos adversos15.
Es fundamental realizar la caracterización de la automedicación en una Facultad de Ciencias de la Salud, de manera que se puedan abordar estos factores desde la perspectiva institucional. El objetivo de este artículo fue determinar la prevalencia de la automedicación y describir sus factores asociados en estudiantes universitarios de una Facultad de Ciencias de la Salud en Pereira, Colombia, durante 2021.
Materiales y métodos
Diseño y población de estudio
Se realizó un estudio observacional transversal con alcance analítico durante 2021 con estudiantes mayores de 18 años de los programas de Medicina, Medicina Veterinaria, Ciencias del Deporte y la Recreación y Tecnología en Atención Prehospitalaria de una Facultad de Ciencias de la Salud en una universidad de Pereira (Colombia) que aceptaron participar en el estudio a través del consentimiento informado; no se consideraron criterios de exclusión; la muestra fue no representativa dado que la participación fue por autoselección y las respuestas del formulario se recogieron en un periodo de dos meses entre agosto y septiembre del 2021.
Técnicas e instrumentos de recolección
Por medio de un cuestionario electrónico -previamente evaluado en una prueba piloto que incluyó el consentimiento informado- se exploraron características sociodemográficas (como edad, sexo, aseguramiento, procedencia, nivel socioeconómico, ingresos familiares y acceso a servicios públicos) y académicas (programa académico y semestre). Además, se indagó sobre patrones de consumo de medicamentos, tipo de medicamento utilizado, causa de consumo y patrón de uso de los servicios de salud. Dada la amplitud de la definición del evento y la ausencia de un periodo de medición estandarizado en la literatura, se definió automedicación de forma operativa como el consumo de cualquier medicamento sin receta médica en los últimos tres meses. El cuestionario fue enviado a través de la plataforma Google Forms a los correos institucionales autorizados por el Consejo de Facultad (previo aval del Comité de Ética). Se obtuvo la autorización para convocar a participar a 2030 estudiantes por correos institucionales que fueron gestionados de forma confidencial por el equipo investigador para los fines de este proyecto.
Análisis de datos
Para el análisis se presentaron promedios y desviaciones estándar o medianas y rangos intercuartiles según el ajuste a la distribución normal de acuerdo con la aplicación de la prueba Shapiro Wilk. En las variables cualitativas se describió la frecuencia, el nivel socioeconómico se desagregó en tres grupos (bajo - medio - alto). El ingreso se categorizó con 4 o más SMMLV y se agrupó el semestre en curso en: 1-3 semestre, 4-6 semestre, 7-9 semestre y 10-13 semestre. El antecedente de automedicación fue la variable dependiente del análisis bivariado. Para estimar las diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos (con y sin automedicación) se compararon proporciones usando la prueba Chi-cuadrado si en las tablas de contingencia se identificaba que todos los valores esperados eran mayores a 5, de lo contrario se comparaban proporciones con la prueba exacta de Fisher. Para comparar promedios se usó la prueba T-Student, mientras que para comparar medianas se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Dada la frecuencia del evento automedicación, se construyó una regresión de Poisson que calculó razones de prevalencia de variables con valores de p≤0,05 en el bivariado y aquellas variables consideradas como confusores y se construyó un modelo multivariado parsimonioso según la metodología “backward-stepwise”. El análisis se realizó con Stata v14 (StataCorp, Texas, EU).
Aspectos éticos
Esta investigación es una investigación “sin riesgo” según el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993. La recolección de la información se realizó de acuerdo con lo estipulado por la Ley 1581 de 2012 con relación a protección de datos sensibles y sus decretos reglamentarios. El proyecto fue revisado y avalado por el Comité de Ética de la Investigación de la universidad participante. Finalmente, los resultados obtenidos en la investigación fueron debidamente retroalimentados a los participantes.
Resultados
Se recolectó información de 265 estudiantes, que participaron voluntariamente de la encuesta virtual, con una mediana de edad de 21 años, 57 % mujeres, la distribución por programa académico muestra 41 % del programa de Medicina, 27 % de Ciencias del Deporte, 19 % de Medicina Veterinaria y el restante de Atención Prehospitalaria (APH); el 67 % de los estudiantes se concentraron en los primeros seis semestres de sus carreras; la distribución por sexos muestra una mayor participación de mujeres en carreras como APH (75 %) y en medicina veterinaria (65 %). El 69 % pertenecen al régimen contributivo. Otra información univariada está descrita en la tabla 1.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2021.
Característica |
Total |
Con automedicación |
Sin automedicación |
Valor de p |
(n=265) |
(n=237) 89,4 % |
(n=28) 10,6 % |
||
Mediana de Edad (RIQ) |
21 años (19-23) |
21 (19-23) |
21 (18,5-24) |
0,539 |
Sexo femenino |
153 (57,7 %) |
143 (60,3 %) |
10 (35,7 %) |
0,013 |
Régimen de salud |
||||
subsidiado |
81 (30,5 %) |
69 (29,1 %) |
12 (42,8 %) |
0,135 |
contributivo |
184 (69,4 %) |
168 (70.8 %) |
16 (51,1 %) |
|
Programa académico |
||||
Medicina |
109 (41,1 %) |
102 (43,0 %) |
7 (25,0 %) |
0,105 |
Ciencias del Deporte y Recreación |
72 (27,1 %) |
60 (25,3 %) |
12 (42,8 %) |
|
TAPH |
32 (12,0 %) |
27 (11,3 %) |
5 (17,8 %) |
|
Medicina Veterinaria |
52 (19,6 %) |
48 (20,2 %) |
4 (14,2 %) |
|
Semestre |
||||
Semestre I - III |
85 (32,0 %) |
71 (29,9 %) |
14 (50 %) |
0,147 |
Semestre IV - VI |
93 (35,0 %) |
84 (35,4 %) |
9 (32,1 %) |
|
Semestre VII - IX |
50 (18,8 %) |
47 (19,8 %) |
3 (10,7 %) |
|
Semestre X - XIII |
37 (13,9 %) |
35(14,7 %) |
2 (7,14 %) |
|
Ciudad de residencia |
||||
Pereira |
155 (58,49 %) |
138 (58,23 %) |
17 (60,71%) |
0,196 |
Dosquebradas |
46 (17,36 %) |
40 (16,88 %) |
6 (21,43 %) |
|
Santa Rosa de Cabal |
13 (4,91 %) |
10 (4,22 %) |
3 (10,71 %) |
|
Otras de Risaralda |
21 (7,92 %) |
19 (6,75 %) |
2 (7,14 %) |
|
Otras fuera de Risaralda |
30 (11,34 %) |
30 (12,65 %) |
0 (0 %) |
|
IPS en ciudad de residencia |
228 (86,36 %) |
206 (87,29 %) |
22 (78,57 %) |
0,204 |
Estrato socioeconómico |
||||
Bajo-bajo (1) - Bajo (2) |
109 (41,13 %) |
94 (41,13 %) |
15 (50,57 %) |
0,191 |
Medio-bajo (3) - Medio (4) |
133 (50,19 %) |
127 (50,64 %) |
13 (46,43 %) |
|
Medio-alto (5) - Alto (6) |
23 (8,68 %) |
23 (9,7 %) |
0 (0,0 %) |
|
Ingresos familiares superiores a 4 SMMLV |
72 (27,17 %) |
68 (28,69 %) |
4 (14,28 %) |
0,105 |
Acceso a: |
||||
Agua potable |
259 (97,74 %) |
232 (97,89 %) |
27 (96,43 %) |
0,623 |
Energía eléctrica |
250 (94,34 %) |
225 (94,94 %) |
25 (89,29 %) |
0,221 |
Gas |
256 (96,60 %) |
228 (96,20 %) |
28 (100 %) |
0,294 |
Servicio de alcantarillado |
249 (93,96 %) |
224 (94,51 %) |
25 (89,29 %) |
0,272 |
Radio |
247 (93,21 %) |
222 (93,67 %) |
25 (89,29 %) |
0,383 |
Internet |
250 (94,34 %) |
225 (94,94 %) |
25 (89,29 %) |
0,221 |
*TAPH: Tecnología en Atención Prehospitalaria. *SMMLV: Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes. *IPS: Institución Prestadora de Servicios.
Fuente: autores.
De los estudiantes encuestados, el 89,4 % reportó automedicarse. De estos, el 92,7 % lo hicieron “por decisión propia”, otro 65,4 % argumentó, además, que el médico lo había recetado previamente con éxito, mientras que el 45,5 % lo hizo por “recomendación de un amigo, conocido o familiar” (ver tabla 2). La percepción del peligro de la automedicación está vinculada al tipo de medicamento utilizado en el 51,7 % de los encuestados; esta distribución en la percepción de peligro no mostró diferencias entre los que se automedicaron y quienes refieren que no lo hicieron.
Tabla 2. Perfil de automedicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2021.
Característica |
Total |
Con automedicación |
Sin automedicación |
Valor de p |
(n=265) |
(n=237) 89,4 % |
(n=28) 10,6 % |
||
Automedicación /autoprescripción en algún familiar |
252 (95,8 %) |
231 (98,3 %) |
21 (75 %) |
≤0,001 |
Consumir nuevamente el medicamento automedicado/auto prescrito para alguna de la o las sintomatologías previas que haya presentado |
≤0,001 |
|||
No tuvo síntomas |
29 (11,03 %) |
21 (8,94 %) |
8 (28,57 %) |
|
Sí tuvo, pero no se automedicó |
125 (47,53 %) |
108 (45,96 %) |
17 (60,71 %) |
|
Sí se automedicó |
109 (41,44 %) |
106 (45,11 %) |
3 (10,71 %) |
|
Recomendación a terceros de medicamentos que se haya automedicado |
117 (44,15 %) |
113 (47,68 %) |
4 (14,29 %) |
≤0,001 |
Percepción del peligro de automedicarse/auto prescribirse |
0,443 |
|||
Ninguno |
1 (0,38 %) |
1 (0,42 %) |
0 (0 %) |
|
Leve |
9 (3,40 %) |
9 (3,80 %) |
0 (0 %) |
|
Medio |
41 (15,47 %) |
39 (16,46 %) |
2 (7,14 %) |
|
Alto |
77 (29,06 %) |
66 (27,85 %) |
11 (39,29 %) |
|
Depende del medicamento |
137 (51,70 %) |
122 (51,48 %) |
15 (53,57 %) |
Fuente: autores.
Por otro lado, el 4,2 % de los estudiantes que se automedican no acuden al médico, incluso con síntomas graves; los síntomas más frecuentes fueron cefalea (67,2 %), ansiedad, depresión o insomnio (51,3 %) y dolor menstrual (44,9 %). Los factores asociados a esta práctica se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Necesidad percibida y barreras de acceso a los servicios de salud de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2021.
Característica |
Total |
Con automedicación (n=237) 89,4 % |
Sin automedicación |
Valor de p |
(n= 265) |
(n=28) 10,6 % |
|||
Dolor de garganta |
40 (15,09 %) |
40 (16,88 %) |
0 (0 %) |
0,018 |
Diarrea |
42 (15,85 %) |
42 (17,72 %) |
0 (0 %) |
0,015 |
Dolor articular o muscular |
94 (35,61 %) |
88 (37,29 %) |
6 (21,43 %) |
0,098 |
Acidez o dolor estomacal |
89 (33,71 %) |
84 (35,59 %) |
5 (17,86 %) |
0,061 |
Infecciones de vías urinarias |
11 (4,17 %) |
8 (3,39 %) |
3 (10,71 %) |
0,067 |
La última vez que fue a comprar medicamentos, le solicitaron fórmula médica |
30 (11,36 %) |
22 (9,32 %) |
8 (28,57 %) |
0,002 |
Número de veces a las que ha ido al médico en el último mes |
0,6 |
|||
0 veces |
151 (56,98 %) |
134 (56,54 %) |
17 (60,71 %) |
|
1-2 veces |
105 (39,62 %) |
96 (40,51 %) |
9 (32,14 %) |
|
3-4 veces |
5 (1,89 %) |
4 (1,69 %) |
1 (3,57 %) |
|
5 o más |
4 (1,51 %) |
3 (1,27 %) |
1 (3,57 %) |
|
Cuando decide no ir al médico es por |
||||
Falta de tiempo |
111 (42,05 %) |
101 (42,80 %) |
10 (35,71 %) |
0,473 |
Falta de dinero |
48 (18,11 %) |
40 (16,88 %) |
8 (28,57 %) |
0,129 |
Falta de afiliación a alguna EAPB |
67 (25,48 %) |
56 (23,73 %) |
11 (40,74 %) |
0,055 |
Falta de confianza en los servicios de salud |
90 (34,22 %) |
72 (30,64 %) |
18 (64,29 %) |
≤0,001 |
Considera que presenta síntomas que son irrelevantes |
201 (75,85 %) |
180 (75,95 %) |
21 (75,0 %) |
0,912 |
Consumo completo y adecuado del tratamiento indicado por el médico |
||||
213 (80,38 %) |
188 (79,32 %) |
25 (89,29 %) |
0,209 |
Fuente: autores.
En el análisis multivariado, hay mayor probabilidad de automedicación si existe esta práctica a nivel familiar, si presenta síntomas como dolor de garganta o diarrea, y se nota un efecto mayor al cursar los semestres finales. Además, en este modelo se destaca que mantener la confianza en el prestador de salud y ser mujer disminuyen la probabilidad de automedicación de forma significativa. El modelo de regresión de Poisson se describe en la tabla 4.
Tabla 4. Modelo de regresión de Poisson sobre factores asociados a la automedicación en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2021.
Factor asociado |
RP (IC95 %) |
Valor de p |
Sexo femenino |
0,91 (0,84-0,99) |
0,044 |
Automedicación familiar |
2,4 (1,09-5,3) |
0,029 |
Confianza en el prestador |
0,83 (0,75-0,93) |
≤0,001 |
Dolor de garganta |
1,11 (1,05-1,18) |
≤0,001 |
Diarrea |
1,08 (1,03-1,14) |
≤0,001 |
Semestre |
||
Semestre I - III |
1 |
- |
Semestre IV - VI |
1,07 (0,96-1,19) |
0,167 |
Semestre VII - IX |
1,10 (0,99-1,23) |
0,053 |
Semestre X - XIII |
1,15 (1,04-1,26) |
0,003 |
*RP: razón de prevalencia. *IC95 %: intervalo de confianza de 95 %.
Fuente: autores.
Discusión
En este trabajo se encontró que cerca de 9 de cada 10 estudiantes se automedican, una proporción alta frente a otros referentes en universitarios del área de la salud, en la Universidad del Rosario, por ejemplo, donde la prevalencia encontrada en estudiantes de medicina durante 2016 fue de 79,3 %14; en España entre 2016 y 2017 se documentó en 73,8 % en estudiantes de enfermería8, mientras que en Katmandú, Nepal se documentó una prevalencia de 76 % en estudiantes de medicina16. Sin embargo, esta prevalencia no se debe extrapolar a todos los universitarios, ya que pertenecer al área de la salud aumenta la probabilidad de automedicarse; un metaanálisis realizado sobre estudiantes universitarios demostró que la automedicación en carreras no relacionadas con salud fue del 44,7 % mientras que en estudiantes de medicina fue de 97,2 %4 en el caso de estudiantes universitarios costarricenses se documentó 57 % de frecuencia de automedicación, si es del área de la salud aumenta a 61 %17.
Llama la atención una prevalencia tan alta como la identificada en este estudio, en la que había una mayor restricción a la movilidad y al acceso a servicios de salud dado el confinamiento por la pandemia. Al respecto, también se describe que al inicio de 2021, en una universidad médica pakistaní, se registró 84 % de frecuencia de automedicación18.
Resulta consistente en diversos escenarios y momentos, que a pesar de que los universitarios en general conocen de forma suficiente los riesgos, siguen realizando esta práctica por diversas razones, entre las que se incluye la facilidad de acceso a medicamentos, la falta de dinero o la percepción de una enfermedad leve o por considerar los síntomas como situaciones poco graves19–21 o por el contrario, situaciones crónicas de difícil manejo22. En nuestro estudio se encontró además una asociación de algunas manifestaciones que aumentan la probabilidad de automedicación, el dolor de garganta y la diarrea. Al respecto, se menciona que un estudio nepalí en mujeres estudiantes de medicina y enfermería, se estimó que de los que se automedicaron el 18 % lo hicieron a causa de la diarrea23; en este mismo artículo, se evidencia que otros síntomas gastrointestinales tienen incluso mayor frecuencia de automedicación, como dolor abdominal (67 %), pérdida de apetito (34 %) o náusea (30 %). En otro trabajo nepalí, se reporta que la diarrea es un síntoma común en todos los estudiantes de medicina, mientras que la automedicación por síntomas respiratorios (dolor de garganta) sucede sólo en estudiantes más avanzados, especialmente por el conocimiento en el uso de antibióticos por presuntas causas bacterianas16.
Es importante mencionar que el hecho de ser mujer es un factor asociado a la automedicación dada la presencia de síntomas ginecológicos y generales asociados al ciclo menstrual. Uno de los estudios nepalíes descritos evaluó estudiantes que presentan síntomas de dismenorrea, en esta población se documentó que las estudiantes de medicina reportan 73 % de automedicación, mientras en enfermería sólo 44 %23; otros autores del mismo país documentaron automedicación en sólo 36 % de las estudiantes médicas con este mismo síndrome24. En la asociación entre automedicación y sexo, se considera que debe existir algún fenómeno de confusión residual en la medida que las mujeres pueden ser propensas a demandar mayor atención en los servicios de salud.
Por otra parte, el factor de riesgo con mayor asociación fue el antecedente familiar, este hallazgo es similar a lo registrado por un estudio en adolescentes en Cartagena, Colombia, el cual mostró que cerca de una tercera parte de las ocasiones la recomendación para automedicarse surge de algún familiar, dado que es allí donde se originan las creencias y aprendizajes en torno a esta práctica25. Así mismo, en un estudio sobre automedicación familiar en Medellín, Colombia, se demostró que la principal fuente de información estaba en la televisión o por diferentes miembros de la familia no médicos, que a su vez estaban influenciados en mayor medida por este medio de comunicación26. Al respecto, otro estudio español en universitarios encontró una prevalencia mayor entre estudiantes con padres no universitarios, sin asociación con el sexo o la edad de estos, ni con los ingresos de la unidad familiar; también fue mayor en alumnos con opiniones favorables a la automedicación y cuyos padres se automedicaban27.
Se presume que los medios de comunicación tienen un impacto negativo sobre personas y familias que acostumbran estas prácticas frecuentes, con las que aparentemente se resuelven problemas a corto plazo, pero generando inconvenientes a largo plazo13; sin embargo, en México se ha registrado que la influencia de medios de comunicación es solo del 40 %, en comparación con la eficacia percibida de esta práctica para resolver los síntomas con un 74 %28. Continúa abierta la controversia acerca de si los medios de comunicación pueden estar mejor regulados en virtud de ofrecer información clara y segura acerca de las posibilidades y riesgos de la automedicación.
En adición a los medios de comunicación en la era digital, en una localidad madrileña una investigación demostró que el 61 % ha usado internet como fuente de información sobre salud, con predominio de la población con nivel educativo e ingreso socioeconómico medio-alto, además, 53 % refirió que el internet ha cambiado su forma de pensar e incluso podría generar cambios en su estilo de vida, especialmente en personas menores de 45 años29, se cree que el mayor acceso a internet, hará que la tendencia a buscar información sobre la salud en esta red informática tenga el mismo aumento.
En este trabajo se encontró también que la confianza en los servicios de salud es un factor de protección para la automedicación, al respecto, un estudio realizado en Bogotá observó que el 13,8 % de la población en general asegura no acudir a los servicios de salud por no confiar en el médico y/o los medicamentos30, mientras en Perú, en una investigación se encontró que el principal motivo para automedicarse es “ya saben qué recetan” para los problemas que manifiestan31; esto relacionado con la creencia que los médicos envían los mismos tratamientos.
Finalmente, cabe mencionar que este estudio se realizó durante el confinamiento por COVID-19, lo que creemos restringió la participación de estudiantes al 13 % de la población total de la facultad. Cabe recordar también que la automedicación está definida en un periodo de 3 meses en este trabajo, lo que puede generar cierta sobreestimación en la prevalencia, así mismo, debe considerarse profundizar en el tipo de medicación en nuevas investigaciones. La autoselección de participantes también pudo aportar a una mayor prevalencia en la medida que más estudiantes familiarizados con estas prácticas estarían más dispuestos a participar.
Conclusión
En conclusión, en este estudio se encontró que existe una alta prevalencia de automedicación en estudiantes de una facultad de ciencias de la salud colombiana (89,4 %). Los factores asociados a esta práctica fueron automedicación familiar, cursar semestres avanzados y presentar síntomas como dolor de garganta o diarrea. Igualmente, se identifican como factores que disminuyen la probabilidad de automedicación: 1) tener confianza en el prestador de salud y 2) ser mujer. Se hace necesario ajustar intervenciones educativas, tanto poblacionales como institucionales, que permitan identificar prácticas riesgosas sin perder los beneficios de la automedicación, especialmente en profesionales que se entrenan en el uso responsable de medicamentos.
Conflicto de intereses
Este estudio no cuenta con ningún conflicto de interés.
Fuentes de financiación
Este estudio fue autofinanciado.
Referencias bibliográficas
1. Baracaldo-Santamaría D, Trujillo-Moreno MJ, Pérez-Acosta AM, Feliciano-Alfonso JE, Calderon-Ospina CA, Soler F. Definition of self-medication: a scoping review. Ther Adv Drug Saf. 2022 ;13:1-14.
2. World Health Organization (WHO). The role of the pharmacist in self-care and self-medication. La Haya:WHO; 1998.
3. Lifshitz A, Arrieta O, Burgos R, Campillo C, Celis MÁ, de la Llata M, et al. Automedicación y autoprescripción. Gac Med Mex. 2020;156(6):612–4.
4. Behzadifar M, Behzadifar M, Aryankhesal A, Ravaghi H, Baradaran HR, Sajadi HS, et al. Prevalence of self-medication in university students: systematic review and meta-analysis. East Mediterr Health J. 2020;26(7):846–857.
5. Martínez-Rojas SM, Ruiz-Roa SL, Sánchez-Pérez DG, Jiménez-Castellanos MN. Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior. Cienc y Cuid. 2022;19(2):13.
6. Gras M, Champel V, Masmoudi K, Liabeuf S. Self-medication practices and their characteristics among French university students. Therapie. 2020;75(5):419-428.
7. Kanwal ZG, Fatima N, Azhar S, Chohan O, Jabeen M, Yameen MA. Implications of self-medication among medical students-a dilemma. J Pak Med Assoc. 2018;68(9):1363–1367.
8. Galán Andrés MI, Guijo Blanco V, Casado Verdejo I, Iglesias Guerra JA, Fernández-García D. Self-medication of drugs in nursing students from castile and leon (Spain). Int J Environ Res Public Health. 2021;18(4):1498.
9. Khatony A, Soroush A, Andayeshgar B, Abdi A. Nursing students' perceived consequences of self-medication: a qualitative study. BMC Nurs. 2020;19:71.
10. Ni J, Tang X, Chen L. Medication overdose data analysis: a review of medication error reports in the FDA adverse event reporting system (FAERS). BMC Pharmacol Toxicol. 2023;24(1):41.
11. Chidiac AS, Buckley NA, Noghrehchi F, Cairns R. Paracetamol (acetaminophen) overdose and hepatotoxicity: mechanism, treatment, prevention measures, and estimates of burden of disease. Expert Opin Drug Metab Toxicol [Internet]. 2023 May 4 [cited 2023 Sep 26];19(5):297–317.
12. Yépez-Chamorro MC, Ricaurte-Cepeda M, Jurado DM. Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. Univ y Salud [Internet]. 2018 Apr 30;20(2):97.
13. Llano-Henao Y, Rivera-Cadavid M, Amariles P. Cumplimiento de la normatividad en la publicidad televisiva de medicamentos de venta libre en Colombia. Estudio descriptivo retrospectivo 2018. Rev Médicas UIS. 2022 Nov 4;35(2).
14. López-Cabra CA, Gálvez - Bermúdez JM, Domínguez - Domínguez C, Urbina-Bonilla ADP, Calderón-Ospina CA, Vallejos - Narváez Á. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev Colomb Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2016;45(3):374–384.
15. Villegas CF, Nasner-Posso KM, Buitrago - Gómez DP, Cruz-Calderón S, Ruden-Restrepo S, Bedoya Arias JE, et al. Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira. Investig Andin. 2014;16(29):1073–1085.
16. Khadka A, Kafle KK. Prevalence of self-medication among MBBS students of a medical college in Kathmandu. J Nepal Med Assoc. 2020;58(222):69–75.
17. Alfaro-Mora R, Monge-Guerrero A, Jerez-Zamora MF, Campos-Campos P, Pérez-Mora F. Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica. Rev Cuba salud pública [Internet]. 2019;45(3):e1302–e1302. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&
18. Yasmin F, Asghar MS, Naeem U, Najeeb H, Nauman H, Ahsan MN et al. Self-Medication Practices in Medical Students During the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Analysis. Front Public Heal. 2022;10:803937.
19. Vera-Romero OE, Urcia-Peláez JMM, Ayala-Bravo E, Falla-Aldana BS, Díaz-Vélez C. Nivel de Conocimiento, Actitudes y Resultados Negativos de la automedicación en estudiantes de la universidad Pública. Lambayeque 2010 - 2012. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2017;10(1):20–30. http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/41
20. Fuentes Galvez CA, Hernández Palacio GE, Moreno Hércules SG, Ramos YT, Sánchez KS, Andrade LA. Conocimiento, factores condicionantes y características de automedicación en estudiantes de enfermería y medicina. Rev cient Esc Univ Cienc Salud [Internet]. 2018;5(2):5–15. http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS5-2-2018-3.pdf
21. Ortiz CP, Fúnez David OD, Rubiano Daza H, García Rojas CL, Calderón Ospina CA, Delgado DR. Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia. Rev Colomb Cienc Quím Farm [Internet]. 2019;48(1):128–44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
22. Alvarado-García AM, Salazar-Maya ÁM. En el dolor crónico todo vale: intervenciones realizadas por adultos mayores para el alivio del dolor. Enferm Clin [Internet]. 2017 Jan;27(1):11–20. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862116301255
23. Bharati JP, Ulak S, Shrestha MV, Dixit SM, Acharya A, Bhattarai A. Self-medication in Primary Dysmenorrhea among Medical and Nursing Undergraduate Students of a Tertiary Care Hospital: A Descriptive Cross-sectional Study. J Nepal Med Assoc [Internet]. 2021 [citado 25 de enero de 2024]; 59(238):537. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8369555/
24. Shrestha R, Bhandari MS, Shrestha SS, Shrestha JTM, Shrestha U. Self-medication in Primary Dysmenorrhea among Undergraduate Students in a Medical College: A Descriptive Cross-sectional Study. J Nepal Med Assoc. 2022 Dec 1;60(256):1011–5.
25. Del Toro Rubio M, Díaz Pérez A, Barrios Puerta Z, Castillo Avila IY. Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2017 Jan 1;8(1):1509. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/367
26. Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ. Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ Méd [Internet]. 2018 [Consultado el 26 de Septiembre de 2022];19(Extra 2):122–127. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575181317300505
27. Jiménez-Núñez FG, Ruiz-Palmero J, López-Cózar Ruiz L, Gómez-García M. Impact of a training action on the prevalence of self-medication among students from the Faculty of Education Sciences at the University of Malaga. Educ Méd. 2016;17(4):186–192.
28. Almeida Cerino MJ, Priego Álvarez HR, Córdova Hernández JA, Morales García MH, Sevilla Jerónimo P. Automedicación de medicamentos genéricos en usuarios de farmacias en un municipio mexicano. Rev Fac Cienc Salud Univ Cauca [Internet]. 2020 [Consultado el 27 de Septiembre de 2022];22(1):24–32. Disponible en: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1573
29. Marin-Torres V, Valverde Aliaga J, Sánchez Miró I, Sáenz Del Castillo Vicente MI, Polentinos-Castro E, Garrido Barral A. Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico-paciente. Aten Primaria. 2013;45(1):46–53.
30. López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev Salud Pública. 2009;11(3):432–442.
31. Llanos Zavalaga LF, Contreras Ríos CE, Velásquez Hurtado JE, Mayca Pérez JA, Lecca García L, Reyes Lecca R, et al. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Méd Hered [Internet]. 2001 [Consultado el 27 de Septiembre de 2022];12(4):127–133. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es