https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/issue/feedMédicas UIS2025-07-14T14:55:48+00:00Editormedicas@uis.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Áreas: </strong>Ciencias médicas y de la salud<strong><br />Periodicidad: </strong>Cuatrimestral<strong><br />ISSN: </strong>0121-0319<strong> | eISSN:</strong>1794-5240<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15286Mecanismos de afrontamiento e impacto en salud mental de trabajadores de la salud infectados por COVID-19 en un hospital de segundo nivel en Colombia, 2020-20212024-04-29T17:37:01+00:00Marco Orlando Vargas-Olanoorlandoacademica@gmail.comShadye Rocio Matar-Khalilsharomakha@gmail.comSandra Patricia Cárdenas-Ojedasandra.cardenas@uptc.edu.coCarolina Herrera-Delgadocarolinahede@gmail.comAndrés Cabezas-Corcionecorcioneandres1@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de la salud que contrajeron la enfermedad enfrentaron significativos desafíos psicológicos. Sin embargo, las estrategias empleadas para afrontar la enfermedad son aún en gran medida desconocidas. <strong>Objetivo</strong>: describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores de la salud en un hospital de segundo nivel, durante el período de agosto de 2020 a septiembre de 2021, cuando padecieron de COVID-19, así como su percepción de afectación y el impacto en su salud mental.<strong> Materiales y métodos:</strong> estudio transversal con enfoque mixto. Trabajadores de la salud de la Clínica Boyacá en Duitama, Colombia que padecieron COVID-19, una vez dados de alta y previo a su reingreso, respondieron una entrevista semiestructurada, el cuestionario Orientación Breve de Afrontamiento a los Problemas Experimentados y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés. Se realizaron estadísticas descriptivas correlacionales, tablas de frecuencias cruzadas, prueba de hipótesis y análisis de contenido. <strong>Resultados:</strong> 73 trabajadores de la salud participaron en el estudio. Se priorizaron estrategias de afrontamiento adaptativas, con un enfoque predominante en la resignificación positiva. Se reportaron ansiedad (49,68 %), estrés (31,51 %) y depresión (26,03 %). La ansiedad se correlacionó positivamente con estrategias no adaptativas (r = 0,39 <em>p </em>< 0,01). <strong>Conclusiones:</strong> los trabajadores de la salud estudiados, cuando enferman, tienden a utilizar estrategias de afrontamiento adaptativas. Los tipos de afrontamiento no adaptativos se relacionaron positivamente con ansiedad. El fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento adaptativas puede beneficiar la salud mental y la calidad de su rol como personal de salud.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Médicas UIShttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15668Estudio transversal sobre la prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de un banco de sangre de la ciudad de Medellín, 2020-20232025-07-14T14:55:48+00:00Juliana Astrid Osorio-Marulandajulianaa.osorio@udea.edu.coWendy Natalia Londoño-Sossawendy.londono1@udea.edu.coLuisa Fernanda Escobar-Álvarezluisa.escobar2@udea.edu.coJenniffer Flórez-DuqueJenni0397@hotmail.comLuis Felipe Higuita-Gutiérrezluis.higuita@udea.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> los anticuerpos irregulares se producen por aloinmunización, una respuesta del sistema inmune contra antígenos diferentes al sistema ABO. Estos pueden presentarse en transfusiones, provocando reacciones hemolíticas. Con el presente estudio se espera contribuir a la seguridad de la medicina transfusional<strong>. Objetivo:</strong> determinar la prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de un banco de sangre de Medellín y explorar su distribución según características demográficas y hematológicas de la población entre enero de 2020 y diciembre de 2023.<strong> Métodos: </strong>estudio analítico de corte transversal en donantes entre enero de 2020 y diciembre de 2023. Se realizó control de sesgos de selección incluyendo la totalidad de registros y la verificación lógica de las variables. La detección de anticuerpos irregulares se realizó con la tarjeta <em>ID-card Liss/coombs.</em> El análisis estadístico se basó en medidas de resumen, frecuencias con sus intervalos de confianza del 95 %, Chi cuadrado de Pearson y regresión logística binaria. <strong>Resultados:</strong> se incluyeron 59 298 donantes; el grupo etario predominante fue el de 27 a 59 años (68,7 %), la mayoría fueron O+ (54,8 %) y más del 90 % de las extracciones fueron de sangre total. La prevalencia de anticuerpos irregulares fue de 0,55 %. Se hallaron diferencias significativas en mujeres, grupos sanguíneos A-, B-, O- y extracciones por eritroaféresis. <strong>Conclusiones: </strong>en este estudio se encontró una prevalencia mayor a la reportada anteriormente en el banco de sangre de Medellín, destacando la importancia de la realización de pruebas de tamización, en especial en aquellas personas con mayor riesgo de presentar anticuerpos irregulares.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Médicas UIShttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15627Revisión de tema: alteraciones genéticas en el síndrome hemolítico urémico atípico2024-08-27T20:34:54+00:00Susana Mena-Zapatasusana.menaz.col@upb.edu.coLina María Martínez-Sánchezlinam.martinez@upb.edu.co<p>El síndrome hemolítico urémico atípico es una microangiopatía trombótica caracterizada por anemia hemolítica, trombocitopenia y lesión renal aguda, asociada con la activación desregulada del complemento. Su prevalencia global es de 2,4 a 9,4 por millón entre individuos menores de 20 años. Esta revisión de tema tiene como objetivo sintetizar la información actual más importante acerca del síndrome hemolítico urémico atípico a nivel genético. Para esto, se realizó una búsqueda de la literatura actual disponible sobre el síndrome, haciendo especial énfasis en las alteraciones genéticas relacionadas con el mismo, en las bases de datos MedLine (PubMed), EMBASE, Lilacs y Science Direct durante julio y agosto<br />de 2024. Se concluye finalmente que el síndrome está asociado principalmente con mutaciones en genes que codifican proteínas reguladoras y/o activadoras del complemento, y que su identificación temprana, un tratamiento adecuado y un manejo multidisciplinario son cruciales para mejorar el pronóstico de los pacientes.</p>2025-07-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Médicas UIShttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/16278Intususcepción ileocólica en paciente adulta por linfoma no Hodgkin primario de colon. Reporte de caso2025-04-28T21:17:43+00:00Diego Fernando Camargo-Muñizdiegocamargo@fcv.orgSilvia Alejandra Rueda-Landinezsilviaalejandrarueda3@gmail.comCristian Tarazona-Leóncristiantarazona@hotmail.comGianmarco Camelo-Pardogianmarconacional@hotmail.comEdgar Fabian Manrique-HernandezFabianmh1993@gmail.com<p>La intususcepción es un trastorno en que parte del intestino se pliega sobre sí mismo. Es infrecuente en población mayor de 18 años con prevalencia alrededor del 1-5 %. Su presentación clínica es inespecífica, pero cuando existe compromiso estructural generalmente se convierte en urgencia médica, por lo cual se debe sospechar, diagnosticar y tratar oportunamente. Se presenta el caso de una paciente de 65 años con antecedentes de linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas, quien cursó con dolor abdominal y hallazgos radiológicos de posible intususcepción asociado a aparición de linfoma no Hodgkin de bajo grado. Se llevó a laparotomía exploratoria con hallazgo intraoperatorio de intususcepción ileocólica hasta colon transverso requiriendo hemicolectomía intraoperatoria. Los pacientes con antecedente de linfoma<br />no Hodking pueden presentar este tipo de complicación, la cual es infrecuente y su localización a nivel del colon es uno de los diagnósticos diferenciales en pacientes con dolor abdominal.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Médicas UIShttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/16314Amenazas actuales a la investigación científica en EE. UU. y América Latina2025-05-12T15:14:47+00:00Diddier Pradadiddier.prada@mountsinai.orgLaura Andrea Rodríguez Villamizarlaurovi@uis.edu.co<p>La investigación científica ha sido el eje central del avance del conocimiento, la innovación y el progreso social lo largo de la historia. En la historia reciente, los avances más importantes relacionados con el desarrollo de inteligencia artificial o el desarrollo de vacunas recombinantes para COVID-19 han sido resultados de investigación científica de alto nivel que lograron reconocimientos de premios Nobel y han revolucionado el mundo<sup>1,2</sup>. En los últimos meses, hemos visto con preocupación las continuas amenazas a la investigación científica en el entorno nacional e internacional, particularmente en Estados Unidos (EE. UU.) y en América Latina. En este editorial identificamos desafíos clave, sus implicaciones y la necesidad urgente de acción ante estas amenazas.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Médicas UIS