Médicas UIS
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis
<p><strong>Áreas: </strong>Ciencias médicas y de la salud<strong><br />Periodicidad: </strong>Cuatrimestral<strong><br />ISSN: </strong>0121-0319<strong> | eISSN:</strong>1794-5240<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>Universidad Industrial de Santanderes-ESMédicas UIS0121-0319Hoja de presentación
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14834
Médicas UIS
Derechos de autor 2023 Médicas UIS
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
363Células T modificadas con receptores quiméricos de antígeno: ingeniería genética y aplicaciones clínicas en cáncer pediátrico. Revisión de la literatura
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14843
<p>El cáncer en niños y adolescentes comprende un grupo heterogéneo de neoplasias. Dentro de estas, la leucemia es la más frecuente. Actualmente, la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales y la terapia celular adoptiva basada en la modificación por medio de ingeniería genética de las células T representa una gran oportunidad para los pacientes que no responden a las terapias convencionales. Una de las inmunoterapias aprobadas por agencias reguladoras europeas y estadounidenses que ha mostrado seguridad y eficacia son las células T modificadas con receptores quiméricos de antígeno que reconocen el antígeno CD19 en pacientes con leucemia linfoblástica aguda. Asimismo, la terapia ha demostrado ser exitosa en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda B refractaria o en segunda recaída. Esta revisión describe la ingeniería genética para la generación de las células T modificadas con receptores quiméricos de antígeno, sus aplicaciones clínicas y la efectividad de los ensayos clínicos actuales en pacientes pediátricos.</p>Luz Dary Gutiérrez-CastañedaJhon Camacho-CruzCelia Paola Torres JuezAlix Sabec Freire DuránBibiana Alejandra Quintero AlbaLaura Daniela Olarte SuárezÓscar Eduardo Castro DíazYenyfer Cruz LópezKatherine Tatiana León GómezLaura Catalina Pacheco RojasParrado Herrer Parrado HerreraLuisa Fernanda Villamizar SánchezJonathan Carvajal Veloza
Derechos de autor 2023 Médicas UIS
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-212023-11-21363658110.18273/revmed.v36n3-2023006Recurso humano y distancia geográfica como barreras de acceso a los servicios de salud, Caquetá, Colombia, 2020: análisis cuantitativo y desde la perspectiva de los actores del sistema de salud
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14860
<p><strong>Introducción:</strong> históricamente, el acceso a los servicios de salud ha sido medido a través de las tasas de aseguramiento de una población; sin embargo, este abordaje ha sido ampliamente cuestionado en tanto no proporciona cifras de acceso efectivo, considerando que los individuos enfrentan diversas barreras para acceder a la prestación de servicios de salud, las cuales se agudizan en territorios remotos<strong>. Objetivo:</strong> determinar si el número de prestadores y profesionales de salud, así como su distribución geográfica, constituyen barreras de acceso a los servicios de salud en el departamento del Caquetá, Colombia; a su vez, se pone en evidencia la percepción de algunos actores del sistema frente a estas barreras. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio mixto descriptivo de corte transversal. En la fase cuantitativa se recolectaron datos secundarios a través de consulta en bases de datos, y se aplicó un sistema de medida de distancia/tiempo de viaje; mientras en la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores del sistema de salud. Resultados: de los 16 municipios, tres tienen barrera de acceso a los servicios de salud, dos por vía terrestre y uno por vía fluvial. Hay un trabajador de la salud por cada 1000 habitantes. Los hallazgos de las entrevistas semiestructuradas se clasificaron dentro de seis categorías. <strong>Conclusiones:</strong> los habitantes del Caquetá enfrentan barreras de acceso geográficas y de falta de recurso humano. El sistema de salud colombiano requiere fortalecerse desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud con el fin de mitigar dichas barreras.</p> María Virginia Beltrán-ClevesJohn Harold Estrada-MontoyaCarlos Felipe Durán-Torres
Derechos de autor 2023 Médicas UIS
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-232023-11-23363314410.18273/revmed.v36n3-2023003Frecuencia y características de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 en adultos entre 45 y 70 años en Armenia, Colombia, en 2020 y 2021
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14874
<p><strong>Introducción</strong>: la automedicación es un problema de salud pública; estudios indican que pudo incrementarse durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. <strong>Objetivo</strong>: caracterizar la automedicación en población entre 45 y 70 años en la ciudad de Armenia (Quindío), entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. <strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó un estudio des- criptivo transversal, la población de estudio se seleccionó mediante un muestreo en bola de nieve; los primeros participan- tes eran pacientes que asistieron al centro de salud de la Universidad del Quindío, se excluyeron profesionales de la salud. Se calculó la prevalencia de automedicación según variables sociodemográficas, también se indagó sobre comorbilidades y efectos adversos de la automedicación, las entrevistas se realizaron por videollamada y de forma presencial conforme a lineamientos de bioseguridad. <strong>Resultados</strong>: se incluyeron 128 participantes, un 84,37% de los entrevistados se automedicó alguna vez en su vida y, 59,37% en los últimos seis meses, siendo el síntoma que más motivó esta práctica la cefalea en un 28,99%. El 42,18% se automedicó con más de un medicamento, siendo más frecuentes los analgésicos (44,39%); el 11,11% presentó algún efecto adverso. <strong>Conclusiones</strong>: la prevalencia de la automedicación en la región fue similar a la encontrada en otras zonas del país, presentándose con mayor frecuencia en mujeres, adultos entre los 45-54 años y personas con alto nivel educativo, siendo uno de los motivos más frecuentemente asociados la demora en la asignación de citas en las entidades de salud.</p> Ángela Liliana Londoño Franco Sofía Dorado HoyosPaola Andrea Balsero SalgadoDaniela Quiroga Naranjo
Derechos de autor 2023 Médicas UIS
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-272023-11-27363536310.18273/revmed.v36n3-2023005Osteomielitis maxilar secundaria a mucormicosis rinosinusal en Colombia: reporte de caso
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14871
<p>La mucormicosis es una infección oportunista ocasionada por hongos del género zigomicetos; tiene una prevalencia anual cercana a los 10 000 casos en el mundo. Es una entidad clínica extremadamente rara, de progresión rápida y fatal. En Colombia, no se cuenta con bases documentales al respecto; su diagnóstico y tratamiento temprano determinan el pronóstico de estos pacientes. El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente inmunosuprimido, con osteomielitis maxilar secundaria a mucormicosis rinosinusal. El paciente inicia su sintomatología con dolor facial, asociado a cefalea hemicraneal izquierda y odontalgia que progresa a cefalea holocraneana; al examen físico evidencia exposición ósea, tejido necrótico, desvitalizado en zona malar, por lo que se estudia con ayudas diagnósticas, entre ellas imagenología y biopsia de tejido. Se encuentran microorganismos compatibles con mucormicosis. Su curso clínico se complicó y dio como consecuencia el fallecimiento, a pesar del adecuado diagnóstico y tratamiento con anfotericina B.</p>Aixa Xiomara Vargas-CárdenasAna Teresa Ochoa-Pérez
Derechos de autor 2023 Médicas UIS
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-262023-11-26363212910.18273/revmed.v36n3-2023002Quiste mesentérico gigante como obstrucción intestinal en adulto, una presentación atípica: reporte de caso
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14876
<p>Los quistes mesentéricos son tumores intraabdominales raros que se estima que ocurren en aproximadamente 1 de cada 250 000 hospitalizaciones en adultos. Por lo general, estos quistes tienen un diámetro de 10 cm y suelen causar síntomas secundarios al efecto de masa que generan. Se presenta un caso clínico de una mujer adulta que acude a urgencias debido a dolor abdominal generalizado asociado a ausencia de deposiciones, emesis e hiporexia por lo que se realizó un estudio tomográfico que evidenciaba una compresión extrínseca del íleon distal sospechosa de un quiste ovárico con indicación de manejo quirúrgico. Lo que destaca en este caso es el tamaño del quiste, que fue documentado con medidas de 19.5x17x11cm y un peso de 20.15kg. Esto representa una presentación atípica y plantea un desafío tanto en el diagnóstico, como en las habilidades quirúrgicas necesarias para su resección.</p>Juan Pablo SerranoJuan Daniel SerranoCristhian David OlarteDiana Clemencia QuinteroManuel Alejandro Medina
Derechos de autor 2023 Médicas UIS
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-11-272023-11-27363838810.18273/revmed.v36n3-2023007