Médicas UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis <p><strong>Áreas: </strong>Ciencias médicas y de la salud<strong><br />Periodicidad: </strong>Cuatrimestral<strong><br />ISSN: </strong>0121-0319<strong> | eISSN:</strong>1794-5240<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Médicas UIS 0121-0319 Respuesta de Lactobacillus casei microencapsulado a condiciones in vitro que simulan el ambiente gastrointestinal y potencial inhibitorio sobre Staphylococcus aureus https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15315 <p><strong>Introducción:</strong> desde un punto de vista microbiológico, Staphylococcus aureus es uno de los principales contaminantes causante de enfermedades de trasmisión alimentaria, con síntomas como náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dolor articular o de espalda y fatiga. Recientemente, se ha encontrado resistencia bacteriana de bacterias patógenas siendo un problema de salud pública. Una alternativa es la utilización de probióticos microencapsulados para la inhibición de microorganismos patógenos como Lactobacillus casei. <strong>Objetivo:</strong> evaluar Lactobacillus casei ATCC 393® microencapsulada bajo condiciones in vitro que simulan el ambiente gastrointestinal y potencial inhibitorio sobre Staphylococcus aureus ATCC BAA 1708®. <strong>Materiales y métodos:</strong> reconstitución, siembra y ajuste de inóculo; antibiograma de las dos cepas bacterianas; cinética de fermentación de Lactobacillus casei; identificación de péptidos, aminoácidos y ácido láctico de sobrenadante; resistencia de Lactobacillus casei a diferentes temperaturas (37 °C y 45 °C); microencapsulación de Lactobacillus casei; estudio, caracterización y exposición a condiciones gastrointestinales simuladas del microencapsulado después de 90 días de almacenamiento y producción de exopolisacáridos. <strong>Resultados:</strong> los resultados indican acción inhibitoria de la cepa Lactobacillus casei frente a la bacteria patógena; fase exponencial a las 15 horas (medio de cultivo MRS) y a las 18 horas (medio de cultivo PRO); resultados del estudio y análisis del microencapsulado: viabilidad 100 %; eficiencia 84,64 %; humedad 4,0 %; solubilidad 99,8 %; humectabilidad 2 min con 22 segundos; actividad de agua 0,617 y tamaño de partícula entre 2,10 µm y 5,28 µm. <strong>Conclusión:</strong> se concluyó que Lactobacillus casei microencapsulado presentó propiedades inhibitorias frente a la cepa patógena.</p> Jhon-Fredy Cerón-Córdoba Juan Carlos Bolaños-Bolaños Henry Jurado Gámez Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-10 2024-05-10 37 2 9 22 10.18273/revmed.v37n2-2024001 Prevalencia de lesiones de alto grado en cérvix y factores epidemiológicos relacionados en mujeres menores de 30 años, en un hospital de Popayán, Cauca, 2010-2020 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15430 <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> el diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones cervicales de alto grado es crucial para prevenir su progresión hacia cáncer. En Colombia, el cáncer de cérvix ocupa el cuarto lugar en incidencia, y a pesar de la implementación de medidas de prevención como la vacunación, la incidencia continúa siendo alta, incluso en mujeres menores de 30 años. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> determinar la prevalencia de lesiones cervicales de alto grado en mujeres de 30 años o menos que acudieron a un hospital de Popayán entre 2010 y 2020, y los factores epidemiológicos relacionados con estas lesiones. </span><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> estudio transversal; se incluyeron a todas las mujeres menores de 30 años que contaban con estudio citológico, colposcópico y reporte de biopsia. Se diseñó un formulario para recopilar la información de las historias clínicas. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> de las 701 mujeres incluidas, el 12,27 % presentaba lesiones de alto grado en la histopatología. Al analizar los factores de riesgo, se observó que aproximadamente el 33 % de la muestra había iniciado relaciones sexuales a los 14 años, y el 69 % reportó haber tenido más de 3 compañeros sexuales. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> la detección de lesiones de alto grado en una citología indica una mayor probabilidad de confirmar la presencia de estas lesiones en estudios adicionales, como la colposcopia o biopsia. Sin embargo, una citología negativa no descarta la existencia de lesiones cervicales.</span></p> Ángela María Patiño-Muñoz Roberth Alirio Ortiz-Martínez María Piedad Acosta-Aragón Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-16 2024-06-16 37 2 23 34 10.18273/revmed.v37n2-2024002 Variabilidad en los criterios de evaluación de trombofilia de médicos especialistas, en pacientes adultos con trombosis arterial: Colombia, septiembre 2021 a enero de 2022 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15450 <p><strong>Introducción:</strong> la trombofilia es un grupo de desórdenes sanguíneos, adquiridos o hereditarios, caracterizado por una predisposición a la formación de trombos venosos o arteriales. En la práctica clínica, hay variabilidad en los criterios de selección de pacientes a estudiar y en las pruebas de laboratorio a solicitar para trombofilia en trombosis arterial. <strong>Objetivo:</strong> describir los criterios de médicos especialistas colombianos para la evaluación de trombofilias en pacientes adultos con trombosis arterial y determinar la variabilidad de estos. <strong>Métodos:</strong> entre septiembre 2021 y enero 2022, mediante encuesta virtual a médicos especialistas en Colombia al cuidado de pacientes con trombosis arterial, se indagó sobre los criterios de selección de pacientes a estudiar y estudios a solicitar para trombofilias en casos de trombosis arterial. Los médicos encuestados fueron seleccionados por conveniencia, fueron contactados personalmente o vía correo electrónico. <strong>Resultados:</strong> 102 encuestas, se observaron 44 patrones de criterios de selección para estudio de trombofilias en casos de trombosis arterial (índice de variabilidad de 42,57 %). Los dos patrones más frecuentes incluían la historia familiar, la trombosis arterial recurrente, edad &lt;50 años y la presencia de compromiso venoso. La variabilidad en las pruebas de laboratorio fue del 85,15 %. Los estudios más frecuentemente solicitados (&gt;50 %) para el estudio de trombofilias en pacientes con trombosis arterial fueron anticuerpos anticardiolipinas (95,1 %), anticoagulante lúpico (95,1 %). <strong>Conclusión: </strong>existe variabilidad entre médicos especialistas colombianos al cuidado de pacientes adultos con trombosis arterial en los criterios de selección y pruebas de laboratorio a solicitar para el estudio de trombofilias.</p> Camilo Andrés Romero Lucila Emilse Folleco Iván Felipe Pradilla Natalia Ramirez Eugenia Jaramillo Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-23 2024-06-23 37 2 65 76 10.18273/revmed.v37n2-2024006 Asociación entre la movilidad articular, composición corporal y actividad física autopercibida en universitarios de Bogotá, Colombia. 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15466 <p><strong>Introducción:</strong> la movilidad articular es una cualidad física que disminuye con el avance de la edad si no se entrena de manera sistemática. Desempeña un papel crucial en la realización eficiente de las actividades cotidianas, desde acciones sencillas como caminar hasta movimientos más complejos como realizar actividad física. <strong>Objetivo:</strong> analizar la relación entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física autopercibida en estudiantes universitarios. <strong>Metodología:</strong> diseño transversal con un enfoque descriptivo-correlacional, y se implementó un muestreo por conveniencia. Para evaluar la movilidad articular se utilizó la batería de pruebas flexitest, la composición corporal se evaluó a través de bioimpedancia tetrapolar y se registró la actividad física autopercibida mediante la “escala subjetiva de actividad física”. <strong>Resultados:</strong> participaron en el estudio 72 sujetos universitarios con una edad promedio de 22,4 ± 3,74 años. Se encontró que las mujeres presentan niveles de movilidad articular superiores a los hombres, 55,50 puntos vs. 48,92, respectivamente (p = 0,003). Además, se observó una mayor frecuencia en la categoría “alta” en el nivel de movilidad articular en los participantes (45,2 %). No se encontró una asociación significativa entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física (p &gt; 0,05). Más del 56 % de los participantes no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física a la semana recomendadas. <strong>Conclusiones:</strong> los niveles de movilidad articular y composición corporal varía según el sexo, se deben diseñar estrategias institucionales para la promoción de la actividad física.</p> Luis Alberto Cardozo Andrés Felipe Cuellar Peña Javier Leonardo Reina Monroy Carlos Alberto Castillo Daza Ana María Masso Calderón Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 37 2 51 64 10.18273/revmed.v37n2-2024005 HIV Pre-exposure Prophylaxis Awareness, Eligibility and Intention in Men Who Have Sex with Men and Transgender Women: a cross-sectional study in Colombia 2020 - 2021 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15520 <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> A pesar de la enorme evidencia que apoya la eficacia y efectividad de la Profilaxis Pre-exposición (PrEP) para el VIH, su adopción continúa siendo marginal. En Colombia, poco se sabe sobre los determinantes sociales y su efecto en la elegibilidad, familiaridad e intención de uso de la PrEP en poblaciones de interés. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la familiaridad con la PrEP, la cascada motivacional de la PrEP y las condiciones sociales como determinantes de esta cascada. <strong>Métodos:</strong> Entre abril 2020 y febrero 2021 se realizó un estudio transversal en una muestra no probabilística de 552 Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y 158 Mujeres Transgénero (MTG). Usando la regresión de Poisson, se exploraron las asociaciones entre elegibilidad, familiaridad y elementos de la cascada motivacional de PrEP (voluntad, intención y necesidad autopercibida de tomarla) con las características sociodemográficas. <strong>Resultados:</strong> El 51,2 % sabían de la PrEP, el 58,7 % estaban dispuestos a utilizarla, el 45 % se percibían como candidatos a PrEP, y 56,2 % tenían intención de tomarla. Una baja escolaridad se relacionó con una baja familiaridad con la PrEP y los bajos ingresos con menor intención de uso. Las MTG estaban menos enteradas sobre la PrEP, pero estaban más dispuestas a usarla que los HSH que fueron entrevistados en persona. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados apoyan la pertinencia del concepto de la cascada de PrEP para describir el estado de elegibilidad y motivación para tomarla. Para acelerar la implementación de la PrEP, se debe incrementar su conocimiento entre HSH y MTG con estrategias focalizadas en poblaciones menos escolarizadas.</span></p> Héctor Fabio Mueses-Marín Beatriz Eugenia Alvarado-Llano María Camila Bolívar-Rocha Ximena Galindo-Orrego Julián Andrés Torres Isasiga Jorge Luis Martínez-Cajas Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-20 2024-07-20 37 2 77 99 10.18273/revmed.v37n2-2024007 Recurrencia de Pancreatitis Inducida por metformina: reporte de un caso https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15427 <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Candara',sans-serif;">La Pancreatitis Aguda es un efecto secundario inusual de la metformina. Se presenta el caso de una mujer de 29 años con antecedentes de Pancreatitis Aguda Necrotizante Baltazar D en 2020. En marzo de 2021, presenta nuevamente pancreatitis aguda, esta vez clasificada como Baltazar C, sin necrosis evidente. Las investigaciones no revelaron causas habituales, pero se destacó que, en las dos semanas previas a ambos episodios, la paciente había recibido tratamiento con metformina para el síndrome de Ovario Poliquístico y Prediabetes, respectivamente. La respuesta exitosa incluyó la administración de líquidos intravenosos y la suspensión del medicamento, lo cual evitó complicaciones inmediatas y logró una reversión completa de los síntomas. En casos similares, es crucial identificar factores de riesgo, ajustar la dosis según la función renal y realizar una vigilancia estrecha ante cualquier sintomatología asociada con la Pancreatitis Aguda. </span></p> Diana Marcela Aragón Guzmán Aura María Salazar Solarte Wilfredo Antonio Rivera Martinez Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-23 2024-06-23 37 2 35 40 10.18273/revmed.v37n2-2024003 Hernia de Amyand con apéndice perforado y necrosis intestinal: reporte de caso https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15523 <p>La hernia de Amyand es una hernia inguinal que contiene el apéndice vermiforme, el cual puede encontrarse normal, inflamado, abscesificado o perforado. Su prevalencia global es del 0,4-0,6 % de las hernias inguinales, con mortalidad entre 14-30 % y su principal complicación es la sepsis. Se presenta un caso de un paciente masculino de 68 años con dolor abdominal, emesis e ictericia mucocutánea de cuatro días de evolución, con hernia inguinoescrotal complicada que requirió intervención quirúrgica. Durante la cirugía, se encontró el apéndice vermiforme gangrenado y perforado, junto con otras complicaciones. Por esta razón, se realizó una herniorrafia inguinal con malla combinada con apendicectomía y su evolución postoperatoria fue satisfactoria, sin presentar complicaciones. El diagnóstico preoperatorio de la hernia de Amyand es difícil y, generalmente, se realiza durante la cirugía. El tratamiento debe adaptarse a cada caso, ya que depende del estado del apéndice y del tamaño de la hernia.</p> Miguel Ivan Rodriguez Alvarez Maria Camila Amaya Muñoz Maria Juliana Amaya Muñoz Andres Felipe Rubio Duarte Angie Paola Lizcano Manrique Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-20 2024-07-20 37 2 101 107 10.18273/revmed.v37n2-2024008 Carcinomatosis peritoneal secundaria a adenocarcinoma prostático: reporte de caso https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15600 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La carcinomatosis peritoneal es una entidad poco común y de mal pronóstico, evidenciada en metástasis principalmente de origen gastrointestinal y ovárico. Sin embargo, es infrecuente que se desarrolle por adenocarcinoma prostático. Se presenta el caso de un adulto mayor con síndrome constitucional asociado a ascitis maligna, de dos meses de evolución. La tomografía reveló múltiples lesiones peritoneales correspondientes a carcinomatosis peritoneal. En el tacto rectal, una próstata fija y pétrea con recesos bilaterales comprometidos. El antígeno prostático específico estaba marcadamente elevado. La biopsia de las lesiones peritoneales confirmó adenocarcinoma prostático avanzado, T4N0M1, estadio IVb, Gleason X. Se realizó bloqueo androgénico completo y el paciente continúa en seguimiento a los 24 meses. La carcinomatosis peritoneal por carcinoma prostático es un diagnóstico diferencial que debe plantearse ante ascitis y patología tumoral prostática, siendo la sospecha clínica y los estudios citoquímicos el inicio del abordaje secuencial para un diagnóstico oportuno, estadificación tumoral y pronóstico.</p> </div> </div> </div> César Alfonso Gómez-Fontalvo Cristian Arturo Rodriguez-González Maria Alejandra Villamizar-Jiménez David Mateo Sequea-Meneses Luis Felipe Murcia-Cárdena Miguel Oswaldo Cadena-Sanabria Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-16 2024-08-16 37 2 137 146 10.18273/revmed.v37n2-2024012 Sepsis de origen abdominal secundaria a perforación estercoral recto-sigmoidea: a propósito de un caso https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15607 <p>La perforación estercoral es una ruptura del colon asociada a impactación fecal, rara y letal, con menos de 200 casos reportados globalmente. Predomina en la población geriátrica y se manifiesta principalmente con estreñimiento crónico. El objetivo del artículo es presentar el caso de una mujer adulta intermedia con antecedentes de estreñimiento crónico y enfermedad diverticular, que ingresó a urgencias con una semana de dolor abdominal generalizado, y evolucionó a abdomen en tabla, alteración en la conciencia y taquipnea. Se sospechó sepsis abdominal por lo que se llevó a una laparotomía de emergencia. Esta reveló pelviperitonitis fecal originada por fecaloma sigmoideo con perforación estercoral de 12 cm, manejada con sigmoidectomía, antibioticoterapia de amplio espectro y lavado peritoneal. La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta. Este desafiante caso, desde el punto de vista quirúrgico y diagnóstico, destaca la complejidad de una patología poco común en un grupo etario atípico.</p> Juan Daniel Serrano-Lizarazo María Camila Ayala-Gutiérrez Diana Clemencia Quintero-Gamboa Andrea Juliana Pinto-Arias Juan Paulo Serrano-Pastrana Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-22 2024-08-22 37 2 121 127 10.18273/revmed. v37n2-2024010 Luxación de rodilla asociada a trauma de ultra baja energía y obesidad: reporte de caso https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15609 <p>La luxación de rodilla es la pérdida de la relación articular femorotibial, asociada a lesiones de mínimo dos ligamentos mayores; ocurre en el 0,02 % de lesiones en ortopedia. El objetivo de este artículo es presentar el caso de una paciente adulta intermedia con obesidad grado I, quien presentó caída desde su altura, con trauma en rodilla derecha. La radiografía de ingreso evidenció luxación anteromedial en esta articulación, por lo cual es llevada a reducción cerrada e inmovilización y, posteriormente, se realiza radiografía posreducción, Doppler arteriovenoso y resonancia magnética encontrando desgarro del menisco lateral, ruptura de los ligamentos cruzado posterior, cruzado anterior, retináculo lateral y fractura de la cabeza del peroné. Este caso es significativo al tratarse de una luxación en trauma de ultra baja energía en un paciente con obesidad, que no es la presentación típica y resalta la importancia de la búsqueda activa de lesiones asociadas.</p> Alfredo Daniel De La Rosa Cuentas Cristian Camilo Gutiérrez-Gaspar Darwin Jeunner Vanegas-Carrillo Diego Alejandro Téllez-Gamarra Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-21 2024-08-21 37 2 129 136 10.18273/revmed.v37n2-2024011 Uso de ferritina como biomarcador en enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas: revisión de la literatura https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15510 <p>La ferritina sérica además de ser un biomarcador tradicional de las reservas de hierro se ha constituido en indicador de respuesta inflamatoria de uso cada vez más frecuente, especialmente en el contexto de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas que tienen una prevalencia cercana al 5 %, en las cuales múltiples biomarcadores se han utilizado para definir criterios clasificatorios, actividad, pronóstico y respuesta al tratamiento. Se realizó una revisión narrativa a partir de una búsqueda en agosto de 2022, en las bases de datos: Medline, ScienceDirect, SciELO, con el objetivo de revisar la evidencia sobre aplicabilidad y utilidad de evaluar ferritina sérica en estas enfermedades. El tamizaje en fiebre de origen desconocido, establecer riesgo de hiperuricemia y de crisis en gota, actividad de la enfermedad en Artritis reumatoide y Lupus eritematoso sistémico, y el pronóstico de los pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas en enfermedad por coronavirus son los usos potenciales de la ferritina sérica en reumatología.</p> Wilfredo Antonio Rivera Martínez María Eugenia Casanova Valderrama Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-17 2024-07-17 37 2 109 119 10.18273/revmed.v37n2-2024009 Hoja de presentación https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15623 ´MÉDICAS UIS Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-27 2024-08-27 37 2 Indicaciones Autores https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15629 MÉDICAS UIS Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-27 2024-08-27 37 2 Comités y agradecimientos https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15638 MÉDICAS UIS Derechos de autor 2024 Médicas UIS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-30 2024-08-30 37 2