Funcionalidad familiar con padre adolescente
María Lucenith Criado Morales1, Neyla Andrea Silva Aparicio1, Gloria Esperanza Torres Dosa1,
Leydi Johana Báez Guzmán1, Leydi Viviana Estévez Gómez1, Sandra Cristina Müller Noriega1
1. Grupo de Investigaciones ICES, Facultad Ciencias de la Educación y de la Salud, Fundación Universitaria de San Gil –UNISANGIL, Santander, Colombia.
Correspondencia: Maria Lucenith Criado Morales, Enfermera. Magister en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Grupo de Investigaciones: ICES,
Facultad Ciencias de la Educación y de la Salud, Carrera 7 No 14 – 34, San Gil, Colombia, 7245757 Ext. 265-143, 316 8059824, E-mail: ices@unisangil.edu.co
Recibido: 1 de mayo de 2010 - Aceptado: 30 de junio de 2010
RESUMÉN
Introducción: El aumento de gestantes adolescentes llevó a estudiar como complemento a la familia del padre adolescente, con la pregunta ¿Cuál es la efectividad de la funcionalidad familiar con adolescentes padres? A fin de determinar la efectividad de su funcionalidad. Metodogía: Fue un estudio descriptivo transversal de 90 familias con adolescentes padres, al adolescente se le aplicó la ficha sociodemográfica y el instrumento Efectividad de la Funcionalidad Familiar (Friedemann). Resultados: Los padres adolescentes (41,1%) educación secundaria y trabajan (67,8%). En cuanto a la familia de convivencia: (45,6%) familia nuclear, (56,7%) unión libre, (57,8%) con 4 y 6 personas, y el ingreso económico mensual fue de 1 salario mínimo (63,3%). Se presentó baja efectividad de la funcionalidad familiar (64,4%), nivel intermedio (33,3%) y solo (2,2%) con nivel alto. Conclusiones: Se concluyó que (64,4%) son familias con dificultades en la organización y el crecimiento familiar. Salud UIS 2011; 43(1): 63-69
Palabras Claves: Salud de la familia, adolescente, relaciones familiares
Beliefs and attitudes of health workers about
tuberculosis in a locality, Bogotá
ABSTRACT
Introduction: The increase of the teenager pregnant woman led us to study as a complement the families of the teenager father presenting the following question: What is the effectiveness of the family's functionality as far as teenager fathers are concerned in order to determine the effectiveness of their functionality. Methodology: It was a transversal descriptive study done with 90 families of teenager fathers in which the socio-demographic index was applied as well as the instrument known as The Effectiveness of the Family's Functionality (Friedemann). Results: The teenager fathers (41.1%) from secondary education institutions work (67.8%). As far as the couples living together apply: 45.6% nuclear family, and (56.7%) in situations known as "free union"; in the groups of 4 and 6 people (57.8%) and in the groups of a monthly economic income of a minimum salary (63.3%) and only a 2.2% applied to a high level. Conclusion: We arrived to the conclusion that 64.4% are families with difficulties in the family organization and growth. Salud UIS 2011; 43(1): 63-69.
Keywords: Family health, adolescent, family relations
INTRODUCCIÓN
La funcionalidad familiar, es la capacidad que tiene la familia de mantener su sistema a pesar de los eventos o amenazas que puedan generar enfermedad o cambio en algunos de los miembros del núcleo familiar; de la capacidad con que cuente la familia para mantener sus funcionalidad dependerá la respuesta de la misma en las situaciones de crisis (Friedemann)1.
La familia es el núcleo esencial de la sociedad, y pasa por diferentes ciclos a lo largo de la vida2; cuando uno de sus miembros se encuentra en la etapa de la adolescencia, la familia atraviesa una de sus mayores crisis y si a ello se suma que el adolescente ya es padre la situación se torna más compleja3, su proceso de funcionamiento se ve alterado, pues la conformación familiar inicia un proceso de extensión inesperada y abarca una mayor responsabilidad que cambia definitivamente los roles y las acciones de quienes la integran sin importar el papel que ejerzan dentro de la misma, pues es uno de sus integrantes el que ve alterado su proceso de desarrollo y con esto se llega a alterar el ciclo de evolución de la familia de referencia, generando de esta forma conflictos internos que alteran la estabilidad y el buen funcionamiento de la misma2.
Ser padres jóvenes ha creado una confusión de funciones y papeles debido a los cambios somáticos y psicosociales propios de la edad juvenil, aunados al aumento de su responsabilidad como consecuencia de su nuevo papel4. En la adolescencia temprana, las madres jóvenes, (menor de 14 años), relegan a un segundo plano la conducta materna que termina siendo ejercida por los abuelos, quienes finalmente adoptan las responsabilidades que implica la crianza del nuevo integrante del hogar3.
Otras de las situaciones influyentes en el funcionamiento familiar está dada por las características tipológicas de la misma como lo son: la composición (nuclear, extensa o compuesta), el desarrollo (tradicional o moderna), la demografía (urbana, suburbana o rural), la ocupación, integración (integrada, semiintegrada o desintegrada), entre otros5, y que se han convertido en un influyente para el logro de las cuatro metas universales de la familia que plantea María Louise Friedemann en su teoría sobre el Marco Teórico de Organización Sistémica: Un Enfoque Conceptual para Familias y Enfermería: Estabilidad, Crecimiento, Control y Espiritualidad, que son los encargados de la homeostasis o la morfogénesis de la salud familiar13.
El padre juega un papel fundamental en el proceso de gestación, dado el aumento de gestantes adolescentes cobra importancia estudiar al adolescente padre dentro del contexto familiar, ya que actualmente, las investigaciones existentes con adolescentes padres están dirigidas a la evaluación de los cambios y efectos en la adolescente gestante y en su familia6,7,8,9, desplazando al adolescente padre a un segundo plano, muestra de ello es la nulidad en los estudios sobre adolescente padre y sus implicaciones familiares.
Este estudio pretende Determinar la Efectividad de la Funcionalidad Familiar del Adolescente Padre en el Municipio de San Gil, que sirva de insumo para en posteriores estudios diseñar una estrategia de educación que permita optimizar la funcionalidad familiar en las familias del adolescente padre y disminuya los índices de violencia intrafamiliar en el municipio de San Gil. Y de igual manera es un estudio que complementa otro realizado con la familia de la gestante adolescente en el municipio de San Gil9.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio descriptivo, transversal, de abordaje cuantitativo, desarrollado entre Febrero de 2008 y Mayo de 2009; y para el cual se eligieron 90 familias con adolescente padre entre los 15 y 24 años de edad, residentes en el sector urbano del municipio de San Gil, cuyo muestreo fue por conveniencia pues en la actualidad no se cuenta con una base de datos que condense el número de padres adolescentes del municipio. Los criterios de inclusión a tener en cuenta fueron: Familias con adolescentes padres entre 15 y 24 años de edad, residentes en el sector urbano del municipio de San Gil, que a la fecha el adolescente contará con un hijo o que su pareja estuviera en periodo de gestación y con un periodo mínimo de convivencia en el hogar de dos años. Se tuvo en consideración los principios éticos de justicia, beneficiencia y consentimiento informado sustentado en la resolución 8430 del Ministerio de Salud10.
Se aplicó una ficha de caracterización sociodemográfica11 con un total de 12 preguntas y el instrumento de análisis de la Efectividad de la Funcionalidad Familiar12 de la enfermera María Luise Friedemann que consta de 20 ítems en los cuales evalúa:
Las dimensiones del sistema familiar
Mantenimiento del sistema: Son aquellas estrategias de conducta que son ancladas en la tradición, se refieren al mantenimiento de la estructura y organización familiar. La palabra estrategias significa acciones colectivas en las que un número de miembros de la familia participa realizando ciertas tareas o asumiendo roles mutuamente dependientes necesarios para alcanzar las metas propuestas como rutinas diarias de descanso, actividad, comer, dormir, reglas y patrones basado en la estabilidad y el control incluye todas las acciones que mantienen el sistema y lo protegen de cambios amenazantes, sin afectar la estructura básica de su hogar13.
Cambio del sistema: Se refiere a la incorporación de nuevo conocimiento y asumir nuevas conductas, estructuras se da cuando alguno de los integrantes de la familia pasa por una situación de estrés generada dentro fuera del sistema familiar, y que finalmente le permite determinar nuevas prioridades en la vida13.
Coherencia: Son las relaciones entre miembros de la familia. Permite que la energía fluya libremente entre miembros para que el espacio, materia y tiempo sean regulados en una forma que concerte los miembros a través del vínculo del afecto. La coherencia tiene el propósito de la estabilidad de la familia, es la unión de los subsistemas de una persona, está integrada por los valores, creencias actitudes y percepciones de la persona y se relacionan con el ser y el propósito humano en la vida13.
Individuación: La familia anima a sus miembros a adquirir nuevo conocimiento a establecer roles dentro del sistemas de ambiente y por lo tanto a experimentar crecimiento personal, comprende la seguridad interna del individuo, incluyen actividades físicas e intelectuales que expanden el horizonte de una persona, le enseñan a cerca de sí mismo y de otros y lleva a una nueva perspectiva y sentido de propósito en la vida13.
Las metas del sistema familiar
Control: Las amenazas del ambiente son colectivamente reducidas y la energía es cuidadosamente canalizada para restablecer la congruencia, su propósito es reducir la ansiedad generada por la sensación de vulnerabilidad e impotencia ante una situación, a través de él se da el mantenimiento del sistema y se regulan y canalizan el conocimiento y la información para producir cambios deseables13.
Espiritualidad: Relacionada con valores de compromiso, amor y afecto. Agrupa todo lo que emocionalmente une a los miembros de la familia y todo lo que anima a buscar crecimiento personal fuera de la familia. A través de la espiritualidad los miembros de la familia reducen su miedo al aislamiento, se sienten conectados y encuentran comodidad y ayuda en tiempos difíciles. Los seres humanos ven la espiritualidad como la principal defensa ante la impotencia, a través de ella las personas llegan a la congruencia del sistema de contacto escogido13.
Estabilidad: Determina las tradiciones y patrones comunes de comportamiento basados en valores básicos y en creencias; esta es necesaria para la supervivencia del sistema familiar, ya que genera la seguridad dentro del ambiente familiar incluye todos los valores y creencias básicas que se transmiten de generación en generación y permite que la familia sea estable13.
Crecimiento: requiere una reorganización básica de valores y prioridades; el crecimiento es necesario en situaciones en que la estabilidad de la persona se ha vuelto incongruente con el ambiente y resulta en nuevos comportamientos derivados de un grupo de creencias y actitudes recién ajustadas.
Si el proceso sistémico es exitoso, la estabilidad y crecimiento al igual que el control y la espiritualidad son buscados en la dinámica familiar13.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Este estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal, los datos recolectados fueron analizados en EPI-INFO 6.4 para prueba de validación y finalmente fueron procesados a través de SPSS versión 10.0 para Windows. La ficha de clasificación sociodemográfica del adolescente evaluaba los siguientes ítems agrupados así: 1.Datos de identificación del informante: edad, parentesco con la familia, género, religión, escolaridad, y ocupación; 2. Datos de información de la familia de convivencia: miembros de la familia de convivencia, tipo de unión de la familia, número de miembros de convivencia de la familia, promedio económico de ingreso por mes en la familia, ocupación de la cabeza de la familia en los últimos 6 meses, y ciclo vital familiar11.
El instrumento de evaluación de la Funcionalidad Familiar12 contenía 20 ítems agrupados en las dimensiones propuestas por María Luise Friedemann en el Marco de Organización Sistémica: mantenimiento del sistema 7 ítems, cambio del sistema 5 ítems, coherencia 5 ítems, e individuación 3 ítems.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se seleccionaron 90 familias con adolescente padre, en ellos se realizó inicialmente el proceso de clasificación sociodemográfica y posteriormente se analizó las metas y dimensiones contempladas en el instrumento de Funcionalidad Familiar basado en el Marco de Organización Sistémica de María Luise Friedemann, encontrándose:
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de la ficha de datos sociodemográficos de las 90 familias con adolescente padre:
El 24,4% de la población de adolescentes padres cuentan con 22 años de edad, el 53,3% de la población se considera el progenitor de su hogar, profesaba la religión católica 87,8%, el 41,1% de la población contaba con formación escolar de secundaria completa, el 67,8% de la población dedicada a trabajar.
En cuanto a la convivencias familiar el 45,6% de las familias su estructura es de tipo nuclear, el 56,7% de las familias convivía en unión libre, en el 58,7% de las familias en el hogar convivían entre 4 y 6 personas, el 63,3% las familias contaba con un ingreso económico correspondiente a un salario mínimo legal vigente a la fecha ($497.000), en el 53,3% de las familias la cabeza del hogar en los últimos seis meses había contado con un empleo formal, y el 37,8% de las familias se encontraba en la etapa inicial de formación del hogar (hasta el nacimiento del primer hijo).
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de Friedemann, para medir las dimensiones y metas de la funcionalidad familiar en las 90 familias participantes con padres adolescentes:
DIMENSIONES
Las dimensiones o patrones de comportamiento familiar se evidencian en el Mantenimiento del sistema, Cambio del sistema, Individuación y Coherencia, a continuación se presentan los resultados obtenidos en cada uno de ellos. (Tabla 1).
Mantenimiento del sistema
Según la teoría de la organización sistémica propuesto por Marie Luisa Friedemann13, la dimensión de mantenimiento del sistema en las familias con adolescente padres estuvo así: 75,6% cuenta con un alto nivel, 22,2% cuenta con un nivel intermedio, y un 2,2% con un bajo nivel, lo que indica que la mayoría de las familias tienen un nivel alto de mantenimiento del sistema, es decir, las familias con adolescente padre ha logrado establecer acciones que mantienen su hogar y promueven las tradiciones y creencias a través del tiempo.
Es decir la familias participantes en este estudio presentan patrones de comportamiento que conservan los valores básicos, las tradiciones y las costumbres, por tanto son familias culturalmente estables.
Cambio del sistema
En cuanto a la dimensión de cambio del sistema, 55,6% de las familias con adolescente padre tienen nivel intermedio, 43,3% se clasifica en alto nivel, y un 1,1% presenta bajo nivel, lo que indica que las familias presentan dificultades para realizar cambios y aceptar nuevas ideas y patrones de comportamiento porque 56,7% están entre bajo y medio nivel, es decir, la familia con adolescente padre cuenta con estrategias de calidad media que le permiten generar cambios en su hogar ante las situaciones de nuevas.
Coherencia
La dimensión de coherencia en las familias participantes aunque el alto nivel de coherencia estuvo en 46,7%, sin embargo 53,3% se encuentran en bajo y medio nivel de coherencia, lo que indica que presentan dificultades en las relaciones entres los miembros de la familia, se presenta poca pertenencia y apoyo de la familia, por la falta de una comunicación efectiva.
Por tanto difícilmente se comparten experiencias y sentimientos y se aprecian los logros de sus miembros. Mientras que las familias clasificadas en alto nivel con 46,7% cuenta con estrategias adecuadas en la unión de valores, creencias y percepciones personales.
Individuación
La dimensión de individuación, 48,9% de las familias participantes presentaron un nivel intermedio, 33,3% cuenta con un bajo nivel, y 17,8% cuenta con un alto nivel, lo que indica que el 82,2% familias con adolescente padre están presentan dificultades en esta dimensión al no permitir el ingreso de nuevo conocimiento y no se le reconoce el nuevo rol del adolescente como padre. Cuenta con un nivel intermedio de individuación, es decir, la familia con adolescente padre, es moderadamente insegura según la percepción de sus integrantes.
Metas
Las metas de la familia son una lucha constante para establecer y restablecer una estabilidad u homeostasis previamente establecida. De otra parte la morfogénesis o crecimiento es vista como la evolución de las familias a medida que se adapta a los cambios del ambiente social. Las familias van a tener éxito si mantienen la estabilidad y crecimiento de los procesos en un balance funcional. A continuación se presenta los resultados de las cuatro metas de la funcionalidad familiar: Control, Espiritualidad, Estabilidad y Crecimiento. (Tabla 2).
Control
Según la teoría de la organización sistémica propuesto por Marie Luisa Friedemann13, la meta de control en las familias con adolescente padres estuvo: 74,4% presentó un alto nivel, y un 25,6% presentó un nivel intermedio, lo que indica que el mayor porcentaje cuenta con un nivel alto de control, es decir la familia con adolescente padre cuenta con las capacidades para reducir las amenazas ante los eventos que afecten su núcleo familiar. Por tanto ayuda a mantener la estabilidad del sistema.
Espiritualidad
La meta de espiritualidad estuvo en las familias participantes así: 67,8% presentan nivel intermedio, 23,3% alto nivel, y un 8,9% bajo nivel, lo que indica que 66,7% de las familias presentan dificultades en la espiritualidad al no presentar la posibilidad de crecimiento de la familia, los miembros se sienten aislados, y no están cómodos en tiempos de crisis. Difícilmente se ayudan entre sí para interpretar las experiencias personales y compartir ideas similares a cerca de la vida.
Estabilidad
La meta de estabilidad, en las familias de los adolescentes padres: 65,6% presentaron un alto nivel, y un 34,4% nivel intermedio de estabilidad, lo que indica que las familias cuentan con medidas adecuadas para la desviación de situaciones de ansiedad, dada por un adecuado sistema de valores y creencias, lo cual genera seguridad en el sistema familiar.
Crecimiento
La meta de crecimiento se encontró en las familias con adolescentes, 77,8% presenta un nivel intermedio, y 22,2% presenta alto nivel, lo que indica que la mayoría de familia con adolescente padre presenta dificultades a la hora de ingresar nuevo conocimiento lo cual impide el crecimiento de la familia, son familias muy conservadoras de la normas y a la vez tradicionales, que se vuelven inflexibles ante el cambio lo cual trae como consecuencia conflicto al interior del núcleo familiar.
Clasificación de la funcionalidad familiar en la familia con adolescente padre
La clasificación total de la efectividad de la funcionalidad familiar teniendo en cuenta la teoría de Marie Luisa Friedemann13, indica que: el 64,4% de las familias con adolescente padre presentó bajo nivel de Efectividad en la Funcionalidad Familiar, el 33,3% nivel intermedio Efectividad de la Funcionalidad Familiar, y 2,2% alto nivel de Efectividad de la Funcionalidad Familiar, lo que finalmente nos permite inferir que las Familias con Adolescente Padre son muy estables pero no permiten el crecimiento, es decir la homeostasis familiar es tal que anquilosa el sistema familiar con sus normas, costumbres, rituales y creencias hasta tal punto que no permite la morfogénesis del sistema lo cual trae como consecuencia conflictos y situaciones críticas más si se enfrenta a que un miembro de sus familia a temprana edad ya es padre.
CONCLUSIONES
Al analizar la efectividad de la funcionalidad familiar en las familias con adolescentes padres, se encontró: 64,4% de la población en bajo nivel de funcionalidad familiar determinado por la afección en las metas de crecimiento con 78,8% nivel intermedio, y espiritualidad 67,8% en nivel intermedio; y las dimensiones: cambio del sistema, 55,6% de la población en nivel intermedio; individuación, el 48,9% de la población cuenta con un nivel de individuación intermedio; y coherencia, el 43,3% de la población cuenta con un nivel de coherencia intermedio.
Estos resultados indican que de las 4 dimensiones, tres: cambio del sistema, coherencia e individuación la mayoría de las familias con adolescentes padres estuvieron en nivel intermedio lo que indica que las familias tiene dificultades para aceptar nuevas normas, los nuevos pensamientos o los nuevos patrones de comportamiento, no se han alcanzado las estrategias que permitan la reorganización de valores, creencias percepciones personales, y prioridades que permitan que el hogar evolucione, de igual manera están afectadas las metas es por ello que las metas de crecimiento y espiritualidad los mayores porcentajes apuntan a intermedio nivel lo cual indica que existe serias dificultades en la evolución del sistema familiar ante evento nuevos como lo es una gestación en la adolescencia.
Lo anterior coincide con el estudio realizado por el Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL, en el Municipio de San Gil en el año 2008, a cerca de la Funcionalidad Familiar con Gestantes Adolescentes9, en el cual se evidenció un bajo nivel de funcionalidad familiar en un 55,7% de la población, determinado por la afección en las metas de espiritualidad, un 55,8% de la población contaba con un nivel intermedio, y crecimiento, un 75% de la población contaba con un nivel intermedio, y las dimensiones coherencia, un 55,8% de la población contaba con un nivel intermedio, individuación, un 51,9% de la población contaba con un nivel intermedio, y cambio del sistema, un 71,2% de la población contaba con un nivel intermedio.
Este estudio concluyó que las familias con adolescentes gestantes cuentan con gran predisposición a la homeostasis del sistema familiar y una morfogénesis débil, lo cual conlleva a la generación de conflictos al interior del hogar y la manifestación de los mismos a través de las diversas formas de violencia intrafamiliar, como lo sustenta el observatorio de salud pública de Santander quien indica que en el 2006 el municipio de San Gil ocupó el primer puesto en violencia intrafamiliar en el departamento con una tasa de 76 por 10.000 habitantes14.
Estos resultados permiten visualizar el panorama de salud familiar en las familias con adolescentes en situación de gestación, además nos permite inferir que tanto en los hogares de los padres como las madres adolescentes se ha demostrado las grandes dificultades que afronta el núcleo familiar al experimentar un cambio inesperado en su ciclo vital familiar y desde esta perspectiva, es mucho más claro que los conflictos familiares no tiene un indicador relacionado con el género del adolescente, este evento se presenta en similares proporciones tanto en la familia del adolescente padre como en la familia de la adolescente madre.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Ingeniero Wilson Gamboa, quien asesoró al grupo de investigación a lo largo de la recolección de la muestra y el análisis de la misma; a la enfermera María Lucenith Criado docente de UNISANGIL y a los participantes en este estudio, sin ellos, ninguno de nuestro esfuerzos hubiesen alcanzado el resultado actual.
CONFLICTOS DE INTERÉS
No existe conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Carlos Saldaña RE, Díaz Castillo S. Familia como sistema de apoyo hacia la venida de una integrante más. España: p.1-25. Disponible en: http://www.slideshare.net/recs/la-familia-1709989. Consultado el 19.08.2008
2. Candia X. El Embarazo Adolescente, su transmisión intergeneracional. Disponible en:http://www.scribd.com/doc/13499276/07-Gestacion-Adolescente-y-Dinamica-Familiar. Consultado el 19.08.2008
3. Orozco LC, Pinilla E, Vargas C, Buitrago D, Dominguez D. Peñarando L et al. Factores asociados con el diagnóstico de enfermería: Deterioro parental, en madres adolescentes hasta los 24 años de edad durante el primer año de crianza. Col Médica 2004; 38: 79-88. Consultado el 14.06.2008
4. Mendoza-Solís LA, Soler-Huerta E, Sainz-Vázquez L, Gil-Alfaro I, Mendoza-Sánchez HF, Pérez-Hernández C. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. 2006; 8: p. 27-32. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-medfam/e-amf2006/e-amf06-1/em-amf061d.htm. Consultado el 23.08.2008
5. Pérez Giraldo B. Caracterización de las familias con adolescentes gestantes. disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2106536. Consultado octubre 1 de 2010.
6. Ortiz Serrano R. Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Disponible en: http://caribdis.unab.edu.co. Consultado 1 octubre de 2010
7. Agudelo Bedoya ME. Exposición a violencia intrafamiliar de 60 adolescentes gestantes y opiniones de éstas acerca de las pautas de crianza que usarán con su hija/hijo. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=452461&donde=castellano&zfr=0. Consultado 1 octubre de 2010
8. Issler J. Embarazo en la Adolescencia. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html. Consultado 1 de octubre de 2010
9. Criado M, Castañeda C, Lozada M, Martínez A, Velasco Y, Ochoa L, et al. Efectividad de la funcionalidad familiar en gestante adolescente del municipio de San Gil. Fundación Universitaria de San Gil. San Gil. 2008: 2-98.
10. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 (04/10/1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: http://www.minprotecciónsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo267711.pdf. Consultado el 09.12.2008.
11. Grupo De Investigación Funcionalidad Familiar. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. 2000.
12. Friedemann ML. An instrument to evaluate effectiveness of family functioning. Traducido por Universidad Nacional de Colombia En : West J Nurs Res. Abril, 1991. vol. 13, no. 98: 222-241.
13. Friedemann ML. The framework of systemic organization: a conceptual approach to families and nursing. Thousand Oaks: Sage Publications, 1995: 1-30.
14. Rodríguez Villamizar LA, Hormiga Sánchez CM, Buendía Rodríguez JA, González Pinzón, JC. Diagnóstico de salud en Santander. Edición Especial de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander 2006; 2: 16-79.