DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016006
Stefano Vinaccia Alpi[1],
Fernando Riveros Munévar[2], Japcy Margarita Quiceno[3]
[1] . Fundación Universitaria Sanitas.
Bogotá, Colombia.
[1] . Universidad de San Buenaventura.
Bogotá, Colombia
[1] . Universidad de Medellín. Bogotá,
Colombia
Correspondencia: Fernando Riveros Munévar. Dirección: Carrera 8H 172 -20 Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: efriveros45@hotmail. com. Teléfono 300 7709516.
Forma de
citar: Vinaccia Alpi S, Riveros Munévar F, Quiceno JM. Validez de constructo y confiabilidad de la
versión en español del Spirituality Index of Well-Being (SIWB) en
población colombiana con enfermedad pulmonar crónica. Rev
Univ Ind
Santander
Salud. 2016; 48(3): 321-330.
Recibido: 02/02/2015
Aprobado: 02/05/2016
Publicado online: 30/06/2016
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) es un problema de salud pública que está aumentando en Colombia,
con altos costos sociales y económicos, sin contar con instrumentos para medir
sus condiciones directamente. Objetivo: Estudiar la validez de
constructo y la confiabilidad de la versión en español del cuestionario Spirituality Index of Well-Being (SIWB) en una muestra colombiana de pacientes
con diagnóstico de enfermedad crónica pulmonar. Metodología: Estudio de
corte transversal, de alcance descriptivo y de tipo instrumental, donde se
aplicó el cuestionario a 71 pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad
pulmonar obstructiva crónica de la ciudad de Bogotá. Se realizaron análisis
factoriales por método de extracción de componentes principales, con rotación Varimax, así como análisis de consistencia por alfa de Cronbach para la escala general y cada factor obtenido,
correlaciones inter-elemento y estadísticos total-elemento. Resultados:
El análisis factorial denota dos factores: autoeficacia (38,884% de varianza explicada)
y esquemas vitales (37,557% de varianza explicada), factores que explican el
76,440 % de la varianza total acumulada y que concuerdan con la propuesta
teórica de las escalas, así como un alfa de Cronbach
general de 943 y correlaciones positivas entre todos los reactivos. Conclusiones:
La escala muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre
los reactivos, concordancia entre elementos-total corregida, y concordancia en
la estructura factorial con la versión original, lo que sugiere una adecuada
validez de constructo de la prueba, con apropiada confiabilidad y consistencia
en población colombiana de enfermos crónicos.
Palabras
clave: Validez de
las pruebas, reproducibilidad de resultados, espiritualidad, enfermedades
pulmonares, psicometría.
Introduction: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a public health problem that is increasing in Colombia, with high social and economic costs, without instruments to measure their conditions directly. Objective: To study the construct validity and reliability of the Spanish version of the questionnaire Spirituality Index of Well-Being (SIWB) in a Colombian sample of patients diagnosed with chronic lung disease. Methodology: Crosssectional study, descriptive scope and instrument type, where applied the questionnaire to 71 adult patients diagnosed with chronic obstructive pulmonary disease in Bogota. Factor analyzes were performed by extraction method of principal components with Varimax rotation and analysis of consistency by Cronbach’s alpha for the overall scale and each factor obtained inter-item correlations and statistical full-element. Results: Factor analysis indicates two factors: self-efficacy (38.884% of explained variance) and life patterns (37.557% of explained variance), factors explaining 76,440% of the total cumulative variance and consistent with the theoretical proposal of the scales, as well as a general Cronbach, 943 and positive correlations between all reagents. Conclusions: The scale shows high reliability, appropriate internal consistency between the reactants, concordance between elements-all corrected, and agreement on the factorial structure with the original version, suggesting adequate construct validity of the test, with appropriate reliability and consistency Colombian population of chronically ill.
Keywords: Validity of Tests, reproducibility of results, spirituality, lung diseases, psychometrics.
La
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un término utilizado para
describir dos enfermedades pulmonares relacionadas: la bronquitis crónica y el
enfisema pulmonar. La bronquitis crónica se caracteriza por la inflamación
prolongada del interior de los bronquios (los conductos de las vías
respiratorias) y el enfisema es el ensanchamiento y destrucción irreversible de
los alvéolos pulmonares (sacos aéreos). Es posible que algunas personas con
EPOC manifiesten ambas enfermedades1,2.
La
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud pública
de enormes proporciones que está aumentando en todo el mundo por su
morbimortalidad y costos sociales y económicos. En los últimos 30 años la
mortalidad mundial por EPOC ha aumentado 163%. La Organización Mundial de la
Salud2,3,4,5 calcula que para el año 2020 la EPOC pasará de ser la causa número 12
de enfermedad en el mundo a la quinta causa de años de vida perdidos, ajustados
por invalidez, en el mismo periodo de tiempo anterior la mortalidad mundial por
EPOC ha aumentado 163%. La Organización Mundial de la Salud4 calcula que para el año 2020 la
EPOC pasará de ser la causa número 12 de enfermedad en el mundo a la quinta
causa de años de vida perdidos, ajustados por invalidez6,7,8,9.
Frente al
afrontamiento de enfermedades crónicas, como es el caso del EPOC, se ha hallado
que el papel de la espiritualidad como estrategia de afrontamiento en estados
avanzados y críticos de la enfermedad favorece la calidad de vida y la
regulación de la afectividad negativa10. Por otro lado, Pargament10 basado en los planteamientos de Lazarus y Folkman sobre
afrontamiento al estrés comienza a desarrollar desde finales de los años
ochenta y que puntualiza en 1997 su modelo de “Religious
coping”, “afrontamiento religioso” en español, el
cual describió como aquel “tipo de afrontamiento donde se utilizan creencias y
comportamientos religiosos para prevenir y/o aliviar las consecuencias negativas
de sucesos de vida estresantes, tanto como para facilitar la resolución de
problemas”. El modelo de Pargament10 hace referencia a tres estilos de
afrontamiento religioso como: 1. estilo autodirigido,
en el cual las personas confían en sí mismas más que en Dios para resolver sus
problemas; 2. estilo elusivo o evitativo, en la que
la responsabilidad es dejada en manos de la divinidad, y 3. estilo
colaborativo, en la que se establece una dinámica compartida entre el hombre y
Dios en el proceso de afrontamiento. Estos tres procesos están también
asociados al nivel de competencia, fundamentalmente al sentido de control
personal, la habilidad para la solución de problemas, y la autoestima. Así, el
estilo autodirigido estaría asociado a un bajo
sentido de competencia personal y alta autoestima, con tendencia a la
autonomía. El estilo evitativo estaría asociado a un
bajo sentido de competencia personal, baja autoestima y habilidad de solución
de problemas, así como mayor intolerancia a las diferencias interpersonales;
enfatizando la autoridad externa, y constituyéndose en un estilo pasivo.
Finalmente, el estilo colaborativo estaría asociado a un elevado sentido de
control personal y autoestima, y bajo sentido de control por las circunstancias
o el azar11, 12.
Las investigaciones
basadas en la evidencia plantean además que aunque las
personas no sean sumamente religiosas en su diario vivir, pueden serlo en
momentos de enfermedad, debido a la experiencia de pérdida de control personal
frente a la situación, que los lleva a la búsqueda de un poder más alto o un
Dios para encontrar los propósitos de la vida y enfrentar situaciones
estresantes13.
Esto ha
llevado en los últimos años al desarrollo de modelos que consideran el
bienestar espiritual como un componente esencial de la calidad de vida
relacionada con la salud pero distinto de los dominios
tradicionales físicos, sociales y mentales. Este nuevo modelo BioPsico-Social-Espiritual puede ser útil en contextos
clínicos para evaluar la el bienestar espiritual de
los pacientes que puede ayudar a dar sentido a sus vidas y sentir esperanza y
paz aun en medio de una enfermedad grave14
En ese
sentido, Strada, et al.15 desarrollaron un estudio
longitudinal con 103 pacientes de EPOC que vinieron entrevistados cada tres
meses durante un periodo de 30 meses. Los resultados encontraron que el
bienestar espiritual tenía una importante relación positiva con la calidad de
vida de estos pacientes.
Al respecto
Quiceno, et al.16 realizaron una revisión donde
concluyen que son muchas las investigaciones que muestran a la religión y la
espiritualidad como variables moderadoras y amortiguadoras ante eventos
traumáticos de la vida, como puede ser una enfermedad, afirmación que Daaleman, et al17 comparten, planteando además que la
espiritualidad no requiere la inclusión de una religión o un Dios, lo cual
favorece la evaluación de este constructo, aun en pacientes escépticos o
declarados como ateos.
En esta
revisión se encontró que no existían instrumentos psicométricos válidos y
confiables para evaluar bienestar espiritual en poblaciones de adultos mayores
en Colombia cuando desde un punto de vista social y cultural, la espiritualidad
y la religión son especialmente relevantes en la vida de amplios segmentos de
población colombiana especialmente en muestras de pacientes con diagnóstico de
enfermedad crónica. Esto llevó a desarrollar una investigación, analizar las
características psicométricas con un instrumento como el SIWB que mide el
bienestar psicológico espiritual en pacientes con enfermedades físicas y puede
emplearse en estudios que evalúen calidad de vida. El objetivo del siguiente
trabajo fue por lo tanto la de evaluar psicométricamente el índice de bienestar
psicológico17 en una muestra de Pacientes de EPOC de la ciudad de Bogotá.
El presente
es un estudio de corte transversal, de alcance descriptivo y de tipo
instrumental18.
Participaron
en este estudio 71 pacientes adultos de manera libre y voluntaria, con
diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, quienes fueron
escogidos mediante un muestreo no aleatorio por sujetos disponibles.
Dichos
participantes estaban siendo atendidos en una clínica privada de la ciudad de
Bogotá, los cuales se contactaron vía telefónica directamente desde la clínica,
en donde se les comentó del estudio y se les invitó a participar del mismo,
teniendo en cuenta dichos pacientes no tuvieran limitaciones cognitivas,
enfermedades concomitantes o trastornos psiquiátricos que pudieran afectar la
presente investigación. El tiempo con los participantes durante la aplicación
fue de diez minutos.
El
Inventario de Bienestar Espiritual (Spirituality Index of Well-Being - SIWB):
desarrollado inicialmente por Daaleman, et al.17, contando en su versión original
con buen nivel de fiabilidad tanto en sus subescalas
como en la escala total (α >0,85). Comprende 12 ítems que se responden en un
sistema tipo Likert que va de 1 (completamente de acuerdo) a 5 puntos (completamente
en desacuerdo), sus dos dimensiones hacen referencia a autoeficacia y esquemas
de vida. El rango para cada dimensión va de 6 a 30 puntos y para la escala
total de 12 a 60 puntos. A mayor puntuación mayor nivel de bienestar
espiritualidad tanto en la escala total como en sus dimensiones.
Antes de
iniciar la fase de campo de la investigación que implicaba la aplicación del
cuestionario SIWB se desarrolló la traducción y adaptación de la versión
original inglesa del SIWB al contexto sociolingüístico del español de Colombia
que se realizó siguiendo el método de la traducción y re traducción, aceptado
por la mayoría de los expertos, se centró en garantizar la equivalencia
conceptual de los términos utilizados, esto es, en no alterar el significado
original de cada ítem18,19. Posteriormente se llevó a cabo la evaluación
cultural del instrumento: el trabajo de adaptación cultural consistió en la
aplicación del cuestionario SIBW un grupo de diez pacientes crónicos de ambos
sexos. Estos luego de responder los cuestionarios fueron entrevistados para
identificar palabras o preguntas de difícil comprensión, evaluar la
aceptabilidad y hacer comentarios sobre estos de una forma general,
registrándose además el tiempo necesario para completarlo y la comprensión
respectiva en el sistema de respuesta de cada ítem de los cuestionarios. No se
presentaron dificultades que ameritaran cambios, los pacientes reportaron
entendimiento y comprensión de los ítems en todos los instrumentos
psicométricos evaluados.
Finalmente,
con los participantes que acogieron la invitación, se reunieron en las
instalaciones de la clínica privada donde fueron encuestados en un consultorio
por el psicólogo-investigador según las siguientes fases: 1) se dio lectura al
grupo por parte del investigador de la carta de consentimiento informado y se
firmó el mismo por cada uno de ellos y 2) se procedió a la aplicación del
cuestionario.
Los
análisis estadísticos se realizaron a través del software estadístico SPSS
versión 22. Para esta investigación se realizaron análisis descriptivos de la
muestra en sus diferentes variables sociodemográficas y un análisis de
adecuación y suficiencia muestral con las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin (esperando
puntuaciones superiores a 0,7) y la prueba de esfericidad de Bartlett
(esperando una significancia inferior al 0,05. Sobre la escala en lo que
respecta a validez de constructo, se realizó un análisis factorial por medio de
la extracción de componentes principales, con rotación Varimax,
teniendo en cuenta que la carga inicial de cada reactivo fuera de uno y que la
carga factorial superara el 0,5, autovalores
superiores a uno, congruencia teórica con los reactivos que lo componen y
ajuste a dos factores, mayor carga factorial por reactivo para determinar a qué
componente pertenece. Finalmente en lo que respecta a
confiabilidad y consistencia, se revisaron las correlaciones inter-elemento
esperando correlaciones positivas y superiores a 0,3, correlaciones elementototal superiores a 0,5, índice de consistencia con
el Alfa de Cronbach, análisis de confiabilidad por
mitades con la correlación entre formas y el coeficiente dos mitades de Guttman, y finalmente la revisión de afectaciones negativas
al Alfa de Cronbach si se elimina el elemento.
En la Tabla
1 se presentan los datos descriptivos de las variables sociodemográficas y
clínicas de la investigación. Se aprecia en este estudio predominio del sexo
masculino respecto al femenino, la edad media fue de seis años con un rango
entre cuatro a siete años. De acuerdo al estado civil hubo predominio de la
muestra en las categorías casado, seguido de viudo. La mayoría alcanzaron un
nivel educativo de básica secundaria (bachillerato) y universitario y
pertenecen a un estrato socioeconómico colombiano medio alto (nivel cuatro,
cinco y seis). De igual modo gran parte de la muestra se encuentran retirados
de su vida laboral y un porcentaje menor están dedicados a actividades del
hogar. Además gran proposición de los participantes
viven con familiares siendo muy pocos quienes viven solos y con amigos.
Respecto a las variables clínicas se observa que los pacientes tienen un tiempo
de diagnóstico de EPOC de seis años en un rango que oscila entre uno a 24 años
de diagnóstico. La mayoría cuenta con un sistema de salud de medicina
pre-pagada, no consumen medicación psiquiátrica pero sí cuentan con un
tratamiento medicamentoso específico para su enfermedad.
Tabla 1. Descripción de la muestra según las
características sociodemográficas
|
n |
% |
|
n % |
|
Sexo |
|
|
Edad |
|
|
Hombre |
42 |
59,2 |
Media (D.T) |
72,5 (8,5) |
|
Mujer |
29 |
40,8 |
Mín.-Máx. |
49 |
87 |
Estado civil |
|
|
Nivel educativo |
|
|
Soltero |
2 |
2,8 |
Primaria |
11 |
15,5 |
Casado |
46 |
64,8 |
Secundaria |
23 |
32,4 |
Separado/ Divorciado |
5 |
7 |
Tecnología |
10 |
14,1 |
Unión libre |
3 |
4,2 |
Universitario |
23 |
32,4 |
Viudo |
15 |
21,1 |
Posgrado |
4 |
5,6 |
Estrato socioeconómico |
|
|
Ocupación |
|
|
2 |
3 |
4,2 |
Empleado |
2 |
2,8 |
3 |
13 |
18,3 |
Trabajador independiente |
17 |
23,9 |
4 |
19 |
26,8 |
Jubilado/ pensionado |
37 |
52,1 |
5 |
23 |
32,4 |
Hogar |
15 |
21,1 |
6 |
13 |
18,3 |
|
|
|
Con quien vive |
|
|
|
|
|
Solo |
6 |
8,5 |
|
|
|
Con familia |
63 |
88,7 |
|
|
|
Con amigos |
2 |
2,8 |
|
|
|
Factores Clínicos |
|
|
|
|
|
Tiempo de Diagnóstico |
|
|
Sistema de Salud |
|
|
Media (D.T) |
70,3 (60,7) |
Medicina prepagada |
69 |
97,2 |
|
Mín.-Máx. |
12 288 |
Particular/ Privada |
2 |
2,8 |
|
Toma medicamentos psiquiátricos |
|
Recibe tratamiento específico para la enfermedad |
|
|
|
SI |
6 8,5 |
SI |
71 |
100 |
|
NO |
65 91,5 |
NO |
0 |
0 |
Nota: n=
número de participantes; D.T= Desviación
Típica; Mín.= Mínimo; Máx.= Máximo
Tras la
aplicación y con el fin de determinar si el tamaño muestral
es suficiente para realizar el análisis factorial, se revisan los coeficientes
de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin y la Prueba de esfericidad de Bartlett. Los
resultados se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Pruebas de adecuación y suficiencia muestral.
Medida de adecuación muestral
de Kaiser-Meyer-
0,884 Olkin.
Prueba de
esfericidad de Bartlett |
Chi-cuadrado
aproximado 927,869 gl
66 Sig.
0,000 |
Con los datos anteriores se observa un tamaño de la muestra suficiente para realizar el análisis factorial (KMO = 0,884; Bartlett sig = 0,000). A continuación se muestra la carga factorial de cada reactivo (Tabla 3). Tabla 3. Carga factorial de cada reactivo
Ítem |
Inicial |
Extracción |
Item1 |
1,000 |
0,871 |
Item2 |
1,000 |
0,828 |
Item3 |
1,000 |
0,870 |
Item4 |
1,000 |
0,808 |
Item5 |
1,000 |
0,693 |
Item6 |
1,000 |
0,613 |
Item7 |
1,000 |
0,684 |
Item8 |
1,000 |
0,652 |
Item9 |
1,000 |
0,752 |
Item10 |
1,000 |
0,798 |
Item11 |
1,000 |
0,831 |
Item12 |
1,000 |
0,773 |
La
extracción hallada (tabla 3) muestra que la totalidad de los reactivos
generan la suficiente carga para conservarlos. Dados estos datos, se procedió a
realizar el análisis factorial confirmatorio a través de la extracción de
componentes principales con rotación Varimax,
ajustado a dos componentes como en la versión de Daaleman,
et al.17. La Tabla 4 muestra los factores obtenidos y la varianza total
explicada.
Tabla 4. Varianza total explicada por los factores
obtenidos
Suma de las saturaciones al cuadrado de
|
Total
% de la varianza % acumulado |
1 |
4,666 38,884 38,884 |
2 |
4,507 37,557 76,440 |
La tabla
anterior denota que los dos factores obtenidos explican el 76,440% de la
varianza total acumulada, por lo que se muestra a continuación (Tabla 5)
la distribución de los reactivos para cada componente.
Tabla 5. Matriz de cargas vectoriales.
|
1 |
2 |
Item1 |
0,876 |
|
Item2 |
0,901 |
|
Item3 |
0,887 |
|
Item4 |
0,879 |
|
Item5 |
0,702 |
|
Item6 |
0,609 |
|
Item7 |
|
0,691 |
Item8 |
|
0,645 |
Item9 |
|
0,851 |
Item10 |
|
0,870 |
Item11 |
|
0,896 |
Item12 |
|
0,805 |
Nota a:
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Nota b:
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
Los
resultados anteriores muestran que los reactivos 1 al
6
pertenecen al primer factor, mientras que el segundo factor se compone por los
reactivos 7 al 12. Ahora, con el fin de clarificar gráficamente los reactivos
en un plano, se realizó el gráfico de componentes en espacio rotado (Figura 1),
donde se divide el cuadrante superiorderecho a la
mitad para más claridad. Dichos resultados muestran que los reactivos que
componen cada factor se agrupan claramente, siendo los ítems del 1-6 hacia la
parte derecha-abajo del cuadrante, y los reactivos 7-12 al apartado
izquierdo-superior del mismo.
En lo que
implica a confiabilidad, se halló un alfa de Cronbach
general de 0,943, un alfa de 0,936 para el primer componente (ítems del 1 al 6)
y de 0,925 para el segundo factor. Adicional, se realizó el análisis de
confiabilidad por mitades, obteniendo una correlación entre formas de 0,657, y
un coeficiente dos mitades de Guttman de 0,793.
|
Figura 1. Gráfico de componentes en espacio
rotado.
En la Tabla
6 se muestra la matriz de correlaciones inter-elementos con el fin de
observar la consistencia entre los reactivos de la escala, mientras que en la Tabla
7 se encuentran las correlaciones elementototal
corregida y los alfas si se elimina el elemento. Dichos resultados muestran que
existen correlaciones positivas y superiores a 0,3 entre todos los reactivos,
altas correlaciones entre los elementos-total y que los alfas son afectados
negativamente si se elimina supuestamente cada elemento, lo que reafirma los
hallazgos de consistencia de la escala.
Tabla 6. Matriz de correlaciones
inter-elementos
|
Tabla 7. Estadísticos total-elemento
|
Correlación elementototal corregida |
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento |
Item1 |
0,815 |
0,935 |
Item2 |
0,677 |
0,940 |
Item3 |
0,800 |
0,936 |
Item4 |
0,709 |
0,939 |
Item5 |
0,769 |
0,937 |
Item6 |
0,729 |
0,938 |
Item7 |
0,761 |
0,937 |
Item8 |
0,751 |
0,938 |
Item9 |
0,665 |
0,941 |
Item10 |
0,707 |
0,939 |
Item11 |
0,699 |
0,939 |
Item12 |
0,775 |
0,937 |
Actualmente
el modelo Bio-Psico-Social
ha sido aceptado como un marco para la comprensión de las necesidades de los
enfermos crónicos más que el tradicional enfoque bio-medico;
dentro este modelo se considera la enfermedad en el contexto de una compleja interaccion de factores biologicos,
psicológicos, sociales y espirituales19.
Las
posturas actuales sobre salud que plantea la Organización Mundial de la Salud,
entendida como un estado de total bienestar en el individuo20, la calidad de vida relacionada con
la salud se ha transformado en un indicador importante de la salud subjetiva,
que permite encarar procedimientos y procesos de intervención previa a
enfermedades, o la evaluación percibida ante una patología crónica.
Por otro lado la importancia de la espiritualidad en la vida de los
pacientes crónicos no puede ser pasada por alto ya que este factor puede servir
como componente clave para construir el marco por el cual los pacientes guían
la toma de decisiones durante su padecimiento13.
En ese
sentido, al analizar los resultados obtenidos se halló que la escala SIWB
muestra una estructura bifactorial: una sub escala de
autoeficacia (ítems 1-6) y una sub escala de esquemas vitales (ítems 7-12). De
igual forma se hallan alfas altos, correlaciones
positivas entre todos los reactivos y afectaciones ante hipotéticas
eliminaciones de reactivos, dando cuenta de su consistencia.
Dichos
factores hallados y sus datos de confiabilidad concuerdan por lo tanto con los
factores inicialmente encontrados en los hallazgos de Daaleman,
et al.17 tanto en factores como en reactivos y datos de confiabilidad, en
población de habla inglesa en los Estados Unidos, lo que habla de la
continuidad de los factores independientes al contexto cultural, siendo en este
caso el colombiano.
Precisamente
y frente a las implicaciones para la aplicación de la escala en sujetos con
EPOC, la escala analizada en esta investigación permite darle al profesional de
la salud una evaluación sobre la espiritualidad de dichos pacientes, siendo una
evaluación libre de la religiosidad o la postura sobre un Dios en específico17, lo que reafirma su importante
utilidad y su aplicabilidad en contextos clínicos y con diferentes tipos de
pacientes, dando luces sobre un componente clave para construir el marco
decisional durante su enfermedad13.
Ahora, en
lo que implica a la validez externa de la presente investigación, se
homogeneizó el protocolo de aplicación a todos los participantes y se aplicó el
cuestionario con base en los lineamientos originales de los autores17, y dado que se controlaron
variables en los participantes que pudiesen alterar los resultados (criterio de
la enfermedad, homogeneidad de proveniencia, trastornos psiquiátricos, entre
otros), los datos pueden ser generalizables a otros pacientes con EPOC en
Colombia, sin embargo, algunas limitaciones de este estudio radican en que la
muestra fue obtenida de una sola ciudad, por lo que se recomienda replicar este
estudio con muestras de otras ciudades para verificar los hallazgos de este
estudio en pro de la generalización de sus resultados. Esto se plantea porque,
si bien se considera que existe una invarianza
factorial de la escala, más cuando los resultados fueron estadísticamente
robustos, y que son similares a los estudios originales de la escala, también
debe tenerse en cuenta que hay factores que pueden afectar la validez del
constructo (étnico-culturales, diferenciación en las regiones colombianas,
respuesta diferencial de cada reactivo, etc).
De igual
forma el presente es un análisis factorial, que arroja importantes resultados,
pero es necesario rectificar estos hallazgos por medio de un análisis factorial
confirmatorio, análisis que desborda esta investigación. Adicionalmente, si
bien se reconoce la dificultad de conseguir muestras clínicas con un número
amplio de sujetos, se recomienda realizar este estudio con una muestra mayor,
que permita rectificar estos hallazgos, preferiblemente con matrices
factoriales más robustas, como puede ser la matriz policórica21,22.
Finalmente
se concluye de este estudio que la escala SIWB se ajusta a la población
colombiana, tanto en términos de validez de constructo como de confiabilidad,
lo que favorecería su utilización nacional tanto en investigación en ambientes
clínicos y hospitalarios, y posibilidades de estudios transculturales, dados
los hallazgos encontrados.
1. Barnes P. Chronic
obstructive pulmonary disease. NEJM.
2000; 343: 269-280. DOI: 10.1056/ NEJM200007273430407.
2.
De Calvo E, Martin A.
Atención al paciente con asma y EPOC en la consulta del medico
de familia. Barcelona: Masson; 2002.
3.
Parmet S. Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. JAMA. 2003; 290: 17, 2362
4. Organización mundial de la Salud. Preventing chronic diseases: a vital investment: Geneve: 2013.
5.
Ministerio de Salud.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-EPOC. Bogotá: 2013.
6. Medinas MM, Más C, Renom F. Estrés en ancianos hospitalizados con enfermedad respiratoria crónica: Valoración en el hospital sociosanitario. Rev Española Geriat Gerontol. 2009; 44(3): 130-136. DOI:10.1016/j.regg.2009.01.006
7. Kelly C, Lynes D. Psychological effects of chronic lung disease. Nurs Times. 2008; 104: 82-85.
8. Wilson I. Depression in patients with COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2008; 1(1): 61-64.
9. Maurer J, Rebbapragada V, Borson S, Goldstein R, Kunik ME, Yohannes AM, et al. Anxiety and depression in COPD: current understanding, unanswered questions, and research needs. Chest. 2008; 134(4 Suppl): 43-56. DOI: 10.1378/ chest.08-0342.
10. Pargament
KI. The Psychology of Religion and Coping: Theory, Research, Practice. New York, NY: Guilford
Press; 1997.
11.
Muñoz A. ¿Por qué las
creencias religiosas funcionan como recurso de afrontamiento? El modelo de K.I.
Pargament. Encuent Psicolog Soc. 2003; 1(2): 280-283.
12. Muñoz A, Moreno M. Relevancia y variaciones en las estrategias de afrontamiento religiosoespirituales de jóvenes y adultos. Encuent Psicolog Soc. 2003; 1(5): 273-277.
13. Koenig HG, McCullough M, Larson DB. Handbook of religion and health: a century of research reviewed. New York: Oxford University Press; 2001.
14. Bredle J, Salsman J, Debb S, Arnold B, Cella D. Spiritual Well-Being as a component of healthrelated quality of life: The functional assessment of chronic illness therapy Well Being Scale (FACIT-
Sp). Religions. 2011; 2: 77-94. DOI: 10.3390/ REL2010077.
15. Strada
EA, Homel P, Tennstedt S,
Billings JA, Portenoy RK. Spiritual well-being in
patients with advanced heart and lung disease. Palliat Support Care. 2013; 11(3): 205-213. DOI: 10.1017/
S1478951512000065.
16. Quiceno J, Vinaccia S. La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas. 2009; 5(2): 321-336.
17. Daaleman T, Frey B. The spiritual index well-being: A new instrument for health related quality of life. Ann Fam Med. 2008; 2(5): 499-503.
18. Montero I, Leon O. A guide for
naming research studies in Psychology. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7(3):
847-862.
19. Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Barcelona: Edimac; 2002.
20. Richardson P. Spiritually, religion and palliative care. Ann Palliat Med. 2014; 3(3): 150-159. DOI: 10.3978/j.issn.2224-5820.2014.07.05.
21. Bandalos
DL, Finney SJ. Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En Hancock GR, Mueller RO. (Eds.), Reviewer’s guide to
quantitative methods. Routledge:
New York. 2010.
22.
Lloret-Segura S, Ferreres-Traver
A, HernándezBaeza A, Tomás-Marco I. El análisis
factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada.
Anal Psicol. 2014; 30(3); 1151-1169.
Apéndice A.
Inventario
de bienestar espiritual SIWB Daaleman TP, Frey BB (2004).
Cual enunciado describe mejor sus sentimientos y deseos?
|
COMPLETAMENTE
NI ACUERDO NI EN DE
ACUERDO EN DESACUERDO DE
ACUERDO DESACUERDO |
COMPLETAMENTE EN DESACUERDO |
||
|
1 2 3 4 |
5 |
||
1 |
No hay mucho que pueda hacer para
ayudarme a mí mismo 1 2 3 4 |
5 |
||
2 |
Frecuentemente, no hay forma de
que yo pueda completar algo que haya iniciado 1 2 3 4 |
5 |
||
3 |
No puedo comenzar a entender mis
problemas 1 2 3 4 |
5 |
||
4 |
Siento que las cosas me sobrepasan
cuando tengo problemas y dificultades personales 1 2 3 4 |
5 |
||
5 |
No sé cómo comenzar a resolver mis
problemas 1 2 3 |
4 |
5 |
|
6 |
No hay mucho que yo pueda hacer
para marcar una diferencia en mi vida 1 2 3 |
4 |
5 |
|
7 |
Todavía no le encuentro un
propósito a mi vida 1 2 3 |
4 |
5 |
|
8 |
No me conozco a mí mismo, de donde
vengo o a donde v 1 2 |
oy 3 |
4 |
5 |
9 |
Me hace falta un propósito en mi
vida 1 2 |
3 |
4 |
5 |
10 En este mundo, no sé qué lugar
ocupo 1 2 |
3 |
4 |
5 |
|
11 Estoy muy lejos de entender el
significado de mi vida 1 2 |
3 |
4 |
5 |
|
12 Hay un gran vacío en mi vida en
este momento 1 2 |
3 |
4 |
5 |
[1] . Fundación Universitaria
Sanitas. Bogotá, Colombia.
[2] . Universidad de San Buenaventura.
Bogotá, Colombia
[3] . Universidad de Medellín. Bogotá,
Colombia
Correspondencia: Fernando Riveros Munévar. Dirección: Carrera 8H 172 -20 Bogotá, Colombia. Correo electrónico: efriveros45@hotmail. com. Teléfono 300 7709516.