DOI:
http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n4-2017006
Artículo de Investigación e
Innovación
Ambiente
de trabajo: Una evaluación de riesgos psicosociales y carga de trabajo mental en agentes de tránsito
The
working environment: An assessment of psychosocial risks and the mental
workload in traffic control workers
Aldo Pacheco Ferreira 1
1.Escuela
Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca/Fiocruz. Rio de Janeiro. Brasil
Correspondencia: Aldo Pacheco
Ferreira. Dirección: Avenida Brasil, 4036, sala 905. Manguinhos - Río de
Janeiro – RJ, Cep: 21.041-361. Correo electrónico: aldopachecoferreira@gmail.com .
Teléfono: +55 21 3882-9222.
Introducción:
Los
factores de riesgo psicosocial del trabajo como estrés, carga laboral,
dificultades en las relaciones socioprofesionales y las condiciones inadecuadas
del trabajo, pueden considerarse variables que interfieren en la salud mental y
física del empleado.
Objetivo:
Analizar la influencia de factores psicosociales y carga mental sobre los
trabajadores de control de tránsito.
Metodología:
La muestra consistió en 79 trabajadores pertenecientes a la Guardia Municipal
de Río de Janeiro, Brasil, en 2015. La recolección de datos se realizó mediante
cuestionarios sociodemográficos, COPSOQ, y WHOQOL/Bref.
Resultados:
Con relación a los factores sociodemográficos que influencian los riesgos
psicosociales, se mostró mayor incidencia de los factores de la no-práctica de
actividades físicas, uso de alcohol y de psicoactivos. En el análisis del
COPSOQ, se verificaron como riesgos para la salud, el ritmo de trabajo, las
exigencias emocionales y el estrés. Tras la aplicación del WHOQOL/Bref, se
obtuvo un valor promedio de 60,3 puntos para la cuestión global sobre
satisfacción con la salud.
Conclusiones:
Esta investigación permitió verificar la necesidad de mejores condiciones de
trabajo para los agentes de tránsito, las cuales pueden reflejarse en la
adecuación y mejora en la ejecución de las funciones operativas de esta
categoría.
Palabras
clave: Riesgos ocupacionales, salud ocupacional, carga de
trabajo, impacto psicosocial, salud pública.
Introduction:
The
psychosocial risk factors at work like stress, workload, difficulties on the
socio-professional relationships and inadequate work conditions are variables that
interfere with the mental and physical health of the employee.
Objective:
To analyze the influence of psychosocial factors and mental load on traffic
control workers.
Methods:
Sample consisted of 79 traffic control workers from the Municipal Guard of Rio
de Janeiro, Brazil, in 2015. Data collection was conducted using
socio-demographic, COPSOQ and WHOQOL/Bref questionnaires.
Results:
Regarding
the socio-demographic factors that influence the psychosocial risks,
non-practicing physical activities, alcohol and psychoactive drugs use were
more important. In the COPSOQ analysis, there was a risk associated with work
rate, emotional demands and stress. After applying the WHOQOL/ Bref
questionnaire, an average of 60.3 points was obtained for the overall question
of satisfaction with health.
Conclusions:
This research show the need for better working conditions for transit agents,
which may be reflected in addressing and improving the performance of
operational functions in this category.
Keywords:
Occupational
risks, worker’s health, work load, psychosocial impact, public health.
Recibido: 20/06/2017
Aprobado:
22/08/2017
Publicado
online: 14/09/2017
Modelos teóricos empleados en riesgos
psicosociales y carga de trabajo mental: en un enfoque sobre la influencia de
riesgos psicosociales en la salud mental, ésta ha dejado de ser la ausencia de
enfermedad, problemas mentales y psíquicos; pero la percepción y la conciencia,
y la capacidad personal y/o colectiva para resolver, modificar e intervenir(1).
Considerando la importancia de promover la salud de los trabajadores
proporcionando dignidad frente a los procesos de trabajo, resulta fundamental
observar la situación en que se encuentran; Se observa la producción e
intensidad de las actividades, en general, a través de cobros caracterizados
por altas exigencias y, la mayoría de las veces, con bajo control sobre el
proceso de trabajo(2,3,4).
Se entiende por factores psicosociales
la interacción entre el trabajo, los trabajadores, el medio ambiente, la
satisfacción con el trabajo realizado y las condiciones de organización.
Además, estos factores también pueden implicar la capacidad del trabajador, sus
necesidades, cultura y situaciones personales, influyendo de manera positiva y
negativa en la salud, el bienestar y el desempeño del trabajador(5,6,7).
Los factores psicosociales del trabajo
se estudian desde hace algún tiempo(8). Desde 1960, surgieron varios
modelos de estudio, cada uno evaluando aspectos diferentes y buscando explicar
los impactos que la coyuntura laboral pueda tener sobre la calidad de vida de
los trabajadores. En este escenario, en los años 2000, el COPSOQ fue elaborado
para responder a las exigencias legales, en Dinamarca, de evaluar los factores
psicosociales del trabajo en los levantamientos de riesgos laborales. Así, los
autores incorporaron modelos teóricos consagrados en la literatura con vistas a
un instrumento multidimensional(9-10), tales como:
Demanda-Control-Apoyo Social(11) (DCS) y el
Desequilibrio-Esfuerzo-Recompensa(12) (ERI). El modelo DCS preconiza
la relación entre el bienestar y una tríada de factores del trabajo
(demandacontrol-soporte social). El modelo ERI sugiere que el desequilibrio
entre el esfuerzo realizado y las compensaciones ofrecidas por el trabajo (por
ejemplo, status, estima, salario)
pueda ser un factor de riesgo para la salud y el bienestar.
A partir de entonces, el instrumento
fue adaptado a otras culturas en sus diferentes versiones(13,14,15),
y el consiguiente desarrollo de un cuerpo teórico que corroboró con la
literatura preexistente(16).
Movilidad
urbana: El modelo de desarrollo urbano adoptado en una ciudad
origina su sistema de transporte. El uso del espacio y la distribución de las
actividades imponen la forma de locomoción. En consecuencia de ese
condensamiento, los espacios urbanos se dividen en diferentes zonas
caracterizadas por actividades funcionales predominantes. Así es que surgen las
zonas industriales, comerciales, residenciales, etc., y también la necesidad
del desplazamiento entre zonas para la realización de las actividades
cotidianas de la urbe. Desde la perspectiva de la circulación urbana, esta
concentración ha acarreado diferentes conflictos de intereses entre los
distintos modos de transporte existentes(17).
El sistema de transporte
tiene la función de garantizar la movilidad de personas, mercancías, y el
acceso a las actividades disponibles(18). La circulación urbana
señala que para desplazarse, las personas tendrán que negociar sus recorridos
con las demás personas y vehículos, y esto sucede dado que hay divergencia de
intereses entre sus puntos de origen y destino.
Cuando se analiza el
funcionamiento de una vía pública, se nota que hay conflicto entre sus dos
funciones básicas: paso y acceso a las actividades. En un mismo momento, muchas
personas pueden estar queriendo pasar por el mismo punto de la malla vial con
destinos diferentes. Esto refleja las dos funciones básicas del sistema de
transporte: movimiento (paso) y parada (acceso)(19). Y esto sucede
porque quien llega a su destino, necesita reducir la velocidad y parar su
vehículo, y estas acciones perjudican a los vehículos que quieren seguir
adelante. Aumentar el movimiento puede significar también la reducción de la
seguridad en el trayecto, tanto de quien conduce, como de quien camina.
El bienestar del
trabajador es un campo de la salud colectiva de gran alcance en términos de
población, territorio, política, contextos multidisciplinares e intereses
políticos y económicos, entre otros factores(20). Por lo tanto, se
busca identificar posibles relaciones entre el ambiente, la organización, las
condiciones de trabajo y los efectos en la salud, diagnosticando y proponiendo
soluciones a los procesos relativos al deterioro de la calidad de vida y al
surgimiento de enfermedades relacionadas con el trabajo(21). La
constatación de los efectos adversos del ambiente de trabajo requiere medidas
de promoción y protección de la salud del trabajador, mediante el desarrollo de
acciones de vigilancia de los riesgos presentes(22).
A las relaciones del trabajo con la
salud, se agrupan, por lo tanto, las cargas categorizadas como físicas,
químicas, biológicas y mecánicas, por un lado, y fisiológicas y psíquicas, por
otra(11). Este hecho, dentro del enfoque histórico y social de los
procesos biopsíquicos, resalta que los tipos e intensidades de la carga no
deben ser considerados de forma aislada, sino vistos dentro de un proceso
dinámico que se construye a cada ambiente o situación de trabajo(23).
La noción de carga psíquica presenta
una diferencia en relación a las otras, en este caso, el potencial susceptible
puede venir tanto de una sobrecarga (debido a situaciones de tensión
prolongada), como de una subcarga (por la infrautilización de las capacidades
relacionadas al aparato psíquico). En este segundo grupo estarían: la pérdida
de control sobre el trabajo (por la subordinación al ritmo y movimiento de la
máquina); la descalificación del trabajo (debido a la separación entre diseño y
ejecución); y la parcialización del trabajo, resultando en monotonía y repetitividad(24).
Además, en la perspectiva dejouriana(22), se tiene que: partiendo del
principio que el organismo humano no es una máquina; que está sujeto al
contacto frecuente con excitaciones, no sólo exógenas, sino también endógenas;
lleva consigo una historia de vida, y con ella aspiraciones, deseos y
necesidades; se comprende que ciertas tareas son más adecuadas a determinadas
personalidades, desde el punto de vista de la descarga de las energías
psíquicas y, consecuentemente, de la economía psicosomática(23,24).
La relación entre los riesgos
psicosociales y la salud puede comprometer el funcionamiento orgánico,
emocional, cognitivo, social y conductual. Algunos de los síntomas asociados a
la exposición continua y/o intensa a los riesgos psicosociales se refieren a
ansiedad, depresión, lentitud psicomotora, problemas de sueño, aislamiento,
abuso de sustancias, agresividad, inhibición de la capacidad de concentración y
toma de decisión(25). Otros estudios apuntan la relación entre estos
indicios y las enfermedades cardiovasculares, endocrinas, mentales, entre otras(26,27,28).
Entre los diversos factores
psicosociales del ambiente de trabajo que pueden resultar en cargas cognitivas
inadecuadas podemos identificar: conflicto de roles, conflictos con la jefatura,
tipo de actitud de la jefatura, miedo a errar o fallar, presión temporal,
volumen de trabajo, restricciones en la utilización de habilidades,
limitaciones en el control sobre su trabajo, falta de libertad en el trabajo,
nivel de responsabilidad, limitaciones en el desarrollo profesional, falta de
reconocimiento o valorización, turnos de trabajo y contenido del trabajo(29,30,31).
Estos factores influencian
positivamente y negativamente la salud, el bienestar y el desempeño del
profesional(32,33). Por lo tanto, la naturaleza de los factores
psicosociales es compleja, abarcando cuestiones relacionadas con los
trabajadores, el medio ambiente general y el trabajo. Así, el reconocimiento de
los riesgos psicosociales como uno de los desafíos para la seguridad y salud en
el trabajo implica percibir el peso de los mismos en la salud de los
trabajadores, el enfoque más eficaz de esta temática y de qué forma se puede
intervenir en las situaciones de trabajo para crear condiciones que permitan su
gestión, con el fin de mejorar la salud, la seguridad y el bienestar.
Las cuestiones relacionadas con el
ambiente de trabajo, la organización, la caracterización y las condiciones de
trabajo, las oportunidades de desarrollo que permite, al balance entre trabajo
y vida fuera de él, el envejecimiento de la población activa y la precarización
e inseguridad en el empleo, son hoy en día fuentes de riesgos psicosociales(9,34).
Siendo así, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de factores
psicosociales y la carga mental en el ambiente de trabajo de agentes de
tránsito.
Diseño,
población y muestreo: Se trata de estudio descriptivo,
analítico, de corte transversal. La población elegible para el estudio fue
compuesta por 105 sujetos, pertenecientes a la Guarda Municipal do Rio de
Janeiro (GM-Rio), Brasil, que fueron invitados a participar voluntariamente del
estudio y para ello aceptaron participar en la investigación con la firma de un
Término de Consentimiento Libre y Aclarado (TCLA). 79/105 (75%) agentes
respondieron a los cuestionarios. El período de recolección fue de marzo a
junio de 2015. Se realizó en pequeños grupos, en las dependencias de la
institución de trabajo, fuera del horario, adoptando cuidados adicionales para
minimizar los riesgos involucrados en la investigación con poblaciones
vulnerables.
Instrumentos:
Como
instrumentos para la recolección de datos fue utilizado: (a) Cuestionario
sociodemográfico; (b) Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ); y (c)
World Health Organization Quality of Life/Bref (WHOQOL-Bref).
Cuestionario
Sociodemográfico: fueron abordadas variables como: edad,
sexo, estado civil, actividades físicas, escolaridad, tabaquismo y actividades
de ocio. Las cuestiones que involucra el trabajo fueron relativas al cargo,
tiempo en la institución y en el ejercicio de sus funciones. Se
indagaronaspectos pertinentes a la salud física y mental, tales como:
cuestiones sobre licencias de tratamiento de salud, cambio de profesión, uso de
alcohol, psicoactivos y/o drogas ilícitas.
Cuestionario
Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ): Fue desarrollado y
validado por Kristensen, et al.(9); cubre una amplia gama de
conceptos y teorías. Permite identificar y medir la exposición a factores de
riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo(34). El
cuestionario incluye seis dimensiones psicosociales, que cubren el mayor
espectro posible de la diversidad de exposiciones psicosociales: (1. Exigencias
psicológicas; 2). Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; 3).
Inseguridad; 4). Apoyo social y calidad de liderazgo; 5). Doble presencia; y 6)
estima).
World
Health Organization Quality of Life/ Bref (WHOQOL-Bref): El
WHOQOL-Bref(35)es un instrumento de autoevaluación que considera las
dos últimas semanas experimentadas por el sujeto de la investigación, compuesto
por 26 preguntas, divididas en cuatro dominios, y dos preguntas generales sobre
calidad de vida (CV). Las dos preguntas de CV son: 1) “¿cómo usted evaluaría su
calidad de vida?” y 2) “¿cuán satisfecho usted está con su salud?”. El dominio
1 (físico) evalúa dolor, incomodidad, energía, fatiga, sueño, movilidad,
dependencia de medicaciones o tratamientos y capacidad de trabajo. El dominio 2
(psicológico) sentimientos negativos y positivos, memoria y autoestima. El
dominio 3 (relaciones sociales) soporte personal, actividad sexual y relaciones
personales. El dominio 4 (medio ambiente) seguridad física y protección,
ambiente en el hogar, recursos financieros, participación en actividades de
recreación y entretenimiento, ambiente físico (polución, ruido, clima,
transporte y transito), oportunidad de adquirir nuevas informaciones y habilidades. Las preguntas del instrumento utilizan
escala de respuesta del tipo Likert con escala de intensidad (nada -
extremadamente), capacidad (nada - completamente), frecuencia (nunca - siempre)
y evaluación (muy insatisfecho – muy satisfecho; muy malo – muy bueno).
Procesamiento
de datos y análisis estadístico: En el análisis
estadístico, se empleó- el software Statistical Packages for the Social for
Windows (SPSS), versión 20. Las correlaciones entre los puntajes CoPsoQ y
WHOQOL-Bref fueron descritas por coeficientes de correlación linear de Pearson.
Para identificar factores asociados a los puntajes de CoPsoQ y WHOQOL-Bref
fueron ajustados modelos de regresión linear simples (abordaje univariada) y
múltiple (abordaje multivariada). En esos modelos, las variables independientes
fueron características sociales, demográficas, de salud y de trabajo, y las
dependientes fueron los puntajes. Las variables con p>0,20 en el análisis
univariado fueron incluidas en los modelos multivariados. Se consideraron estadísticamente
significantes las asociaciones con valores de p menores que 0,05.
La
Fiabilidad de los Tests: es un tópico constante en todos los
instrumentos de medida(36). Su estudio trata de establecer la
precisión con la que mide cualquier instrumento de medida en general y los
tests en particular. Es un concepto muy asociado al error de medida. Cuanto más
fiable es un test, con mayor precisión mide y, por lo tanto, menos error de
medida se comete. Los métodos empíricos para estimar el coeficiente de
Fiabilidad son: (a) Método del TestRetest. Identifica la fiabilidad como
Estabilidad de la medida. Se aplica el test a una muestra de sujetos en dos
momentos temporales distintos y se correlacionan ambas medidas. Se supone que,
si el test es preciso, las medidas deberán ser muy parecidas y el coeficiente
de fiabilidad tenderá a 1. Si ello es así se asume que el test es fiable porque
independientemente de cuándo se aplique se tiende a obtener con él siempre la
misma medida; y (b) Método “Alfa” de Cronbach. Identifica la fiabilidad como
Consistencia Interna. Se denomina así porque analiza hasta qué punto medidas
parciales obtenidas con los diferentes ítems son “consistentes” entre sí y por
tanto representativas del universo posible de ítems que podrían medir ese
constructo.
Características
sociodemográficas de los agentes de tránsito: Entre
los 79 agentes de tránsito con edad entre 20-64 años (Tabla 1), 88,6% hombres, 63,29% casados, concluyeron nivel medio el
70,89%. Practican habitualmente ejercicio físico 35,44%, fumadores 31,64%,
consumo de alcohol con regularidad 20,25%, uso de psicoactivos 11,39%, necesitó
apartarse del servicio por causa de enfermedad en los últimos dos años, 6,33%.
TABLA 1. Características sociodemográficas de los agentes de tránsito.
Río de Janeiro, 2015.
La Tabla 2 presenta las subescalas en que
el valor más alto representa una mayor exposición a riesgos psicosociales,
siendo que el punto de corte para valores críticos 3,66 y el punto de corte
para mejores valores 2,33. Las subescalas con la mejor puntuación (situación
favorable para la salud) fueron: exigencias cuantitativas; inseguridad laboral;
salud general; conflicto trabajo/ familia; comportamientos ofensivos. Las
subescalas intermedias fueron: Exigencias cognitivas; Conflictos laborales;
Confianza horizontal; insomnio; Burnout;
Síntomas depresivos. Las subescalas críticas (riesgo para la salud) fueron:
Ritmo de trabajo; exigencias emocionales; estrés.
TABLA
2.
Clasificación de las subescalas del CoPsoQ de la muestra, agentes de tránsito,
Río de Janeiro, 2015.
En las subescalas presentadas en la Tabla 3, el valor más bajo corresponde
al valor de mayor exposición a los riesgos psicosociales (2,33), siendo que el
punto de corte para los mejores valores es 3,66. Se identificaron las
subescalas con valores críticos: Recompensas (2,12); Calidad del liderazgo
(2,17); Confianza vertical (1,65). Las subescalas con la mejor puntuación
fueron: compromiso frente al lugar de trabajo; previsibilidad; transparencia en
el papel laboral; apoyo social superior; comunidad social en el trabajo; justicia
y respeto; auto eficacia; significado del trabajo; satisfacción en el trabajo.
Frente a los hallazgos de las Tablas 2 y 3, donde surgieron riesgos
psicosociales en las cuestiones relacionadas al ritmo de trabajo, exigencias
emocionales, estrés (Tabla 2),
recompensas, calidad de liderazgo y confianza vertical (Tabla 3). En nuevo análisis se buscó probar la variable
socioprofesional (tiempo en la función), para que vislumbra la posibilidad de
identificar la existencia de una asociación entre esa variable
socio-profesional y los grupos de subescalas de riesgos psicosociales.
De esta forma, se recurrió
al test Anova para analizar la varianza y test de Scheffé para identificar las
diferencias significativas(37). A través de la aplicación del test
de Scheffé se evidenciaron diferencias significativas en las subescalas ritmo
de trabajo, problemas en dormir y estrés. El enfoque se explicita en la Tabla 4.
TABLA
3.
Clasificación de las subescalas del CoPsoQ de la muestra en las que el valor
más bajo corresponde al peor valor, agentes de tránsito, Río de Janeiro, 2015.
En la Tabla 5 se presentan los datos asociados a los puntajes de los
dominios de la calidad de vida de los agentes de tránsito. Se puede verificar
que los escores tuvieron valores medios (en escala de 0 a 100 puntos) de 46,7
puntos para el dominio psicológico, 78,3 puntos en las relaciones sociales, de
58,5 puntos para el dominio físico, de 59, 8 puntos para el dominio
medioambiental y, por fin, 60,3 puntos para la cuestión global sobre
satisfacción con la salud.
En lo que se refiere a la
consistencia interna, el instrumento también obtuvo valores satisfactorios,
indicando que se alcanzó homogeneidad de los ítems que componen los dominios
del WHOQOL-Bref de acuerdo con el punto de corte recomendado. Los datos
encontrados se muestran relacionados con los de Fleck, et al.(35)
donde la prueba de campo del instrumento original alcanzó coeficientes alfa de
Cronbach de 0,91 para las 26 preguntas del instrumento y valores de 0,84, 0,79,
0,69 y 0,71, respectivamente, en los dominios físico, psicológico, relaciones
sociales y medio ambiente.
TABLA 4. Análisis de asociación entre
la función tiempo y subescalas de riesgos psicosociales, agentes de tránsito,
Río de Janeiro, 2015.
TABLA
5.
Datos descriptivos de la calidad de vida de agentes de tránsito, Río de
Janeiro, 2015, según dominios del WHOQOL-Bref.
En esta investigación se hizo evidente
que los instrumentos CoPsoQ y WHOQOL-Bref tuvieron un buen desempeño en
relación con la estabilidad testretest y consistencia interna(36).
En relación a los factores
sociodemográficos que influencian los riesgos psicosociales, verificamos que la
no práctica de actividades físicas, uso de alcohol y de psicoactivos, se
mostraron mayor relación con los riesgos psicosociales.
La señalización dada por los riesgos
psicosociales en lo que concierne a las interacciones entre el contenido,
organización y gestión de trabajo y otras condiciones ambientales /
organizativas por un lado, las competencias y necesidades de los trabajadores
(resiliencia), advierte en cuanto a los hallazgos; ya que en relación a los
factores socio profesionales que influencian los riesgos psicosociales
provenientes del análisis del CoPsoQ, se verificaron riesgos para la salud los
factores: ritmo de trabajo, exigencias emocionales y estrés; y así, a largo
plazo, contribuye a una creciente incapacidad para el trabajo.
En comparación con la media de los
resultados obtenidos, adoptando como referencia Pejtersen, et al.(38),
se observaron valores muy cercanos con ligeras oscilaciones, sin embargo, los
valores de la desviación estándar manifestaron un mayor coeficiente de
variación. Cabe señalar que sólo se observaron diferencias de valores en cuatro
subescalas como: inseguridad en el trabajo relativa a la dimensión factores
familia-trabajo, insomnio, estrés cognitivo relativo a la dimensión factores
individuales, y exigencias para ocultar emociones pertenecientes a la dimensión
factores psicosociales en el lugar de trabajo.
Los resultados obtenidos a partir de
varios sectores de actividad, reconocen, también, que las escalas empleadas en
este estudio presentan puntuaciones bastante bajas en relación a las otras
escalas(21,22,23,24,39). En cuanto a los hallazgos en las subescalas
con la mejor puntuación (situación favorable para la salud), los resultados
están de acuerdo con Moncada, et al.(40) que mostró que las subescalas
con mejor puntuación fueron las exigencias cuantitativas, salud general y
conflicto trabajo / familia.
Los datos relativos a la evaluación de
la calidad de vida de los agentes de tránsito (WHOQOL-Bref), denotó un nivel
bajo, preocupante y significativo en el ámbito psicológico, pues además de la
autoestima, contempla otras variables, tales como memoria, concentración,
imagen corporal, apariencia y sentimientos negativos, estando en consonancia
con los resultados encontrados por Berlim, et al.(41) con pacientes
brasileños con depresión profunda crónica, que mostraron promedios similares
que los de los agentes de tránsito.
En otro estudio se ha demostrado que
el estrés provocado por las particularidades del trabajo en el tránsito puede
resultar en depresión, comprometiendo así su calidad de vida. Se verificó que
21,6% de la muestra presentaba un nivel de depresión importante y que los
policías mayores de 50 años de edad tuvieron escores bastante significativos en
los aspectos subjetivos de la calidad de vida(42).
Se ha comprobado que los
agentes de tránsito más jóvenes presentan una mayor exposición a los riesgos
psicosociales, especialmente en las subescalas exigencias cuantitativas,
exigencias cognitivas, previsibilidad, transparencia del papel laboral
desempeñado, conflictos laborales, conflicto trabajo/familia, justicia y
respeto, y estrés. Estos hechos se señalan en un estudio donde los más jóvenes
presentan mayor carga y ritmo de trabajo, más ambigüedad en los papeles
laborales desempeñados, pero también más confianza en los colegas. Estos datos
pueden ser explicados teniendo en cuenta su menor edad (y eventual menor
experiencia) y, por lo tanto, mejor condición física y menor estatus
profesional, lo que contribuye a que se les exija más en términos de carga de
trabajo en menor tiempo de ejecución, aliado a la mayor dedicación(34).
Sin embargo, en lo que se
refirió a los resultados obtenidos en cuanto a la auto percepción y
satisfacción (observados en las dos primeras preguntas generales del WHOQOL-Bref),
51,2% de los evaluados concordaron que poseen una calidad de vida ‘buena’ y aún
se refirieron estar ‘satisfechos’ con su salud, siendo comparado a los
encontrados por Zancanelli(38) que observó que 55% de los
entrevistados mencionaron estar sanos y tener una buena calidad de vida.
En la realidad laboral es
reconocido que el aumento de la edad / experiencia del trabajador acarrea
tendencialmente una mayor responsabilidad en las funciones desempeñadas y
percepción de influencia, asociada muchas veces a cargos más elevados en la
jerarquía organizacional. Las características personales son una variable de
gran importancia debido al papel desempeñado por las características
individuales y sus diferencias en el proceso de estrés. La exposición
prolongada a estas condiciones puede generar situaciones duraderas de pérdida
de iniciativa y de pasividad, a veces, patógenas y perjudiciales tanto para el
trabajador y para las instituciones, sobre todo cuando la eficacia del trabajo
requiere un compromiso activo de éste.
Esta investigación
permitió verificar el medio ambiente de trabajo de los agentes de tránsito en
relación a los riesgos psicosociales, en el auxilio a la construcción de
soluciones que contribuyan con esos profesionales. Además, las mejores
condiciones de trabajo para los agentes de tránsito pueden reflejarse en la
ecuación y la mejora en la ejecución de las funciones operativas de esta
categoría.
También se hace imperativo indicar algunos
límites de esta investigación como el hecho de que se haya realizado en una
única ciudad, lo que restringe las posibilidades de generalización de sus
resultados. Por otro lado, los límites identificados abren perspectivas para
nuevas investigaciones que indaguen realidades diferentes para verificar si la
relación entre riesgos psicosociales y la carga mental de trabajo permanece
igual o si se modifica de región a región, o de ciudad a ciudad.
El presente trabajo contó
con la aprobación del Comité de Ética en Investigación Científica de la Escola
Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca (ENSP/ FIOCRUZ).
CONFLICTOS
DE INTERÉS
Lo autor no tienen
conflictos de intereses que declarar.
1. Martins MCA.
Factores de risco psicossociais para a saúde mental. Educação, ciência e
Tecnologia. 2004; 29: 255-268.
2. Buss PM,
Pellegrini FA. A Saúde e seus Determinantes Sociais. PHYSIS: Rev Saúde
Coletiva. 2007; 17(1): 77-93. DOI: 10.1590/S010373312007000100006.
3. Hofmann F, Stöbel U.
Occupational health in health care workers. Public Health Forum. 2011; 19(3):
26.e1-26.e3.
4. Anand S, Bärnighausen
T. Health workers at the core of the health system: Framework and research
issues. Health Policy. 2011; 105(2–3): 185-191. DOI:
10.1016/j.healthpol.2011.10.012.
5. Organización
Internacional de trabajo/Organización Mundial de la Salud. Factores
Psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra:
OIT/OMS; 1984.
6. Acevedo G,
Farias A, Sánchez J, Astegiano C, Fernández A. Condiciones de trabajo del
equipo de salud en centros de atención primaria desde la perspectiva del
trabajo decente. Rev Argent Salud Pública. 2012; 3(12): 15-22.
7. Blanch J, Sahagún M,
Cervantes G. Estructura factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo.
Rev Psicol Trab Organ. 2010; 26(3): 175-189.
8. Utzet M, Navarro A,
Llorens C, Moncada S. Intensification and isolation: psychosocial work
environment changes in Spain 2005-10. Occup Med. 2015; 65(5): 405–412. DOI:
10.1093/occmed/ kqv062.
9. Kristensen TS, Hannerz
H, Hogh A, Borg V. The Copenhagen Psychosocial Questionnaire - a tool for the
assessment and improvement of the psychosocial work environment. Scand J Work
Environ Health. 2005; 31(6): 438-449.
10. Kristensen TS. A
questionnaire is more than a questionnaire. Scand J Public Health. 2010;
38(Suppl 3): 149-155. DOI: 10.1177/1403494809354437.
11. Johnson JV,
Hall EM. Job strain, work place social support and cardiovascular disease: a
cross sectional study of a random sample of the swedish working population. Am
J Public Health. 1988; 78(10): 1336-1342.
12. Siegrist J,
Peter R, Junge A, Cremer P, Seidel D. Low status control, high effort at work
and ischemic heart disease: prospective evidence from blue-collar men. Social
Sci Med. 1990; 31(10): 1127-1134. DOI: 10.1016/0277-9536(90)90234-J.
13.Dupret É, Bocéréan C,
Teherani M, Feltrin M. Le COPSOQ: un nouveau questionnaire franc¸ais
d’évaluation des risques psychosociaux. Santé Publique. 2012; 24: 189-207.
14. Moncada S, Utzet M,
Molinero E, Llorens C, Moreno N, Galtés A, Navarro A. The Copenhagen
Psychosocial Questionnaire II (COPSOQ II) in Spain: a tool for psychosocial
risk assessment atthe workplace. Am J Ind Med. 2013; 57(1): 97-107. DOI:
10.1002/ajim.22238.
15. Widerszal-Bazyl M.
Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) - Psychometric properties of
selected scales in the Polish version. Med Pr. 2017; 68(3): 329-348. DOI:
10.13075/ mp.5893.00443.
16. Rose DM, Seidler A,
Nübling M, Latza U, Brähler E, Klein EM, et al. Associations of fatigue to
workrelated stress, mental and physical health in an employed community sample.
BMC Psychiatry. 2017; 17(1): 167. DOI: 10.1186/s12888-0171237-y.
17. Campos MM. Uma
análise da relação entre acidentes de tráfego e variáveis sociais, econômicas,
urbanas e de mobilidade na cidade do Rio de Janeiro. Dissertação de mestrado.
COPPE/UFRJ, Engenharia de Transporte; 2005.
18. Ferraz ACP, Torres
IGE. Transporte público urbano. Rima Editora; 2001.
19. Duarte F, Libardi R.
Introdução à mobilidade urbana. Juruá Editora; 2012.
20. Minayo-Gomez C,
Machado JMH, Pena PGL. Campo da Saúde do Trabalhador: Trajetória, configuração
e Transformações. In: MinayoGomez C, Machado JMH, Pena, PGL, organizadores.
Saúde do Trab Trabalhador na Sociedade Brasileira Contemporânea. Rio de
Janeiro: Editora Fiocruz; 2011.
21. Czeresnia D. O
Conceito de Saúde e a Diferença entre prevenção e promoção. In: Czeresnia D,
Freitas CM. Promoção da Saúde: Conceitos, reflexões, tendências. 2ª Ed. Rio de
Janeiro: Editora Fiocruz; 2009.
22. Lacaz FAC. Qualidade
de vida no trabalho e saúde/ doença. Ciênc. Saúde Coletiva. 2000; 5(1): 151161.
DOI: 10.1590/S1413-81232000000100013.
23. Dejours C. Carga
psíquica de trabalho. In: Dejours C, Aboucheli E, Jayet C. Psicodinâmica do
trabalho: contribuições da escola dejouriana à análise do prazer, sofrimento e
trabalho. São Paulo: Atlas; 2010.
24. Laurell AC, Noriega M.
Processo de Produção e Saúde: trabalho e desgaste operário. Tradução: Amélia
Cohn, et al. São Paulo: Editora HUCITEC; 1989.
25. Prange APL.
Trabalho é o que você faz para ganhar dinheiro ou aquilo onde você coloca sua
alma? Condições de trabalho e vida de atores de teatro experimental atuantes no
Rio de Janeiro. Tese [doutorado]. Rio de Janeiro: Ensp/Fiocruz; 2013.
26. European Commission.
Guidance on work-relates stress: spice of life or kiss of death? Luxembourg:
Office for Official Publications of the European Communities; 2000.
27. Kristensen TS.
Job stress and cardiovascular disease: a theoretic critical review. J Occup
Health Psychol. 1996; 1(3): 246-260.
28. Kivimäki M, Leino-Arjas P,
Luukkonen R, Riihimäki H, Vathera J, Kirjonen J. Work stress and risk of
cardiovascular mortality: prospective cohort study of industrial employees.
British Med J. 2002; 325(19): 1-5. DOI: 10.1136/bmj.325.7369.857.
29. Schmitt N, Fuchs A,
Kirch W. Mental health disorders and work-life balance. In: Linos A, Kirch W.
Promoting health for working women. Springer: New York; 2008.
30. Giraldo Girald Y,
López Gómez B, Arango David L, Góez Henao F, Silva E. Estrés laboral en
auxiliares de enfermería, Medellín-Colombia, 2011: Estrés laboral en auxiliares
de enfermería. Rev Univ Ind Santander Salud. 2013; 45(1): 23-31.
31. Tuomi K,
Eskelinen L, Toikkanen J, Jarvinen E, Ilmarinen J, Klockars M. Work load and
individual factors affecting work ability among aging municipal employees.
Scand J Work Environ Health. 1991; 17(Suppl 1): 28-34.
32. Ilmarinen J. Work
ability – a comprehensive concept for occupational health research and
prevention. Scand J Work Environ Health. 2009; 35(1): 1-5.
33. Blanch J, Sahagún M,
Cervantes G. Estructura factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo.
Rev Psicol Trabajo Organizaciones. 2010; 26(3): 175-189.
34. Costa LS, Santos M.
Fatores psicossociais de risco no trabalho: Lições aprendidas e novos caminhos.
Int J on Working Conditions. 2013; 5: 39-58.
35. Fleck MPA, Louzada S,
Xavier M, Chachamovich E, Vieira G, Santos L, et al. Aplicação da versão em
português do instrumento abreviado de avaliação de qualidade de vida
“WHOQOL/breve”. Rev Saúde Pública. 2000; 34: 178-83.
36. Monteiro GTR,
Hora HRM. Pesquisa em saúde pública: como desenvolver e validar instrumentos de
coleta de dados. Curitiba: Appris; 2014.
37. Maxwell SE, Delaney
HD. Designing Experiments and Analyzing Data: A Model Comparison. Lawrence
Erlbaum Associates; 2004.
38. Pejtersen JH,
Kristensen TS, Borg V, Bjorner JB. The second version of the Copenhagen
Psychosocial Questionnaire. Scand J Public Health. 2010; 38(3 Suppl): 8-24.
DOI: 10.1177/1403494809349858.
39. Babbie E, Halley F,
Zaino J. Adventures in Social Research. Data Analysis using SPSS for Windows.
5th Ed. Thousand Oaks, Ca. Sage Publications Ltd.; 2003.
40. Moncada S, Pejtersen
J, Navarro A, Llorens C, Burr H, Hasle P, et al. Psychosocial work environment
and its association with socioeconomic status. A comparison of Spain and
Denmark. Scand J Public Health. 2010; 38(Suppl 3): 137-148. DOI:
10.1177/1403494809353825.
41. Berlim MT, Pavanello
DP, Caldieraro M, Fleck PA. Reliability and validity of the WHOQOL BREF in a
sample of Brazilian outpatients with major depression. Qual Life Res. 2005;
14(2): 561-564.
42. Hsiu-Chao C, Chou F,
Chen MC, Su SF, Wang SY, Feng WW, et al. A survey of quality of life and
depression for police officers in Kaohsiung, Taiwan. Qual Life Res. 2006;
15(5): 925-932.
Forma de citar: Pacheco Ferreira A.
Ambiente de trabajo: Una evaluación de riesgos psicosociales y carga de trabajo
mental en agentes de tránsito. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 50 (1):
567-576.