https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/issue/feed Salud UIS 2023-02-23T05:34:41+00:00 Álvaro Javier Idrovo Velandia saluduis1@uis.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Áreas:</strong> Salud y ciencias afines<br /><strong>Periodicidad:</strong> Publicación continua<br /><strong>ISSN: </strong>0121-0807 | <strong>eISSN:</strong> 2145-8464<strong><br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p> https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11923 Análisis de interacciones de los actores de la red de conocimiento en salud ambiental del Observatorio Nacional de Salud de Colombia 2021-02-02T12:24:55+00:00 Sandra Patricia Misnaza-Castrillón sandramisnaza@yahoo.com Mayra Alejandra Jiménez-Manjarres mjimenez@ins.gov.co Diana Marielly Santana-Rodríguez dsantana@ins.gov.co Milena Edith Borbón-Ramos sandramisnaza@yahoo.com Carlos Andrés Castañeda-Orjuela ccastanedao@ins.gov.co <p><strong>Introducción:</strong> las interrelaciones positivas y negativas entre el hombre y el medioambiente impactan en la salud general de la población, por esto, la gestión del conocimiento y la transformación social, orientadas a la prevención de la exposición a factores de riesgo ambiental y a la creación de ambientes propicios, deben realizarse a través de acciones multidisciplinares intersectoriales, como el trabajo colaborativo de redes del conocimiento. <strong>Objetivo:</strong> describir las interacciones entre los actores de la Red de Conocimiento de Salud<br />Ambiental del Observatorio Nacional de Salud de Colombia (ONS), con el fin de promover, mejorar y fortalecer la colaboración, intercambio de información y planificación conjunta de acciones. <strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo transversal de análisis de redes sociales mediante herramientas de minería de texto del lenguaje de programación R. Se analizaron las categorías de agua y saneamiento, clima, calidad del aire, radiaciones electromagnéticas e intoxicaciones químicas de un corpus documental de 99 textos de los actores de la red<br />general de conocimiento en salud pública del ONS. Se calcularon medidas de centralidad y prestigio y se graficaron redes dirigidas multicapa con Power BI. <strong>Resultados:</strong> los actores con mayor centralidad en la red fueron: Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia de Salud, Profamilia, universidades de Antioquia y La Salle, ONS, Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Las cinco categorías analizadas presentaron bajas centralidades de grado, y las categorías de agua y clima mostraron mayor participación de los actores (más nodos e interacciones).<br /><strong>Conclusiones:</strong> el análisis de redes sociales permitió identificar temas relevantes de salud ambiental entre los actores de la red del ONS, además de actores clave para desarrollar espacios de interacción y gestión del<br />conocimiento. Acorde con las limitaciones del análisis, se sugiere la inclusión de aproximaciones bibliométricas para la actualización de las interacciones de la red.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Mayra Alejandra Jiménez-Manjarres, Sandra Patricia Misnaza-Castrillón, Diana Marielly Santana-Rodríguez, Milena Edith Borbón-Ramos, Carlos Andrés Castañeda-Orjuela https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12031 Exposición a la violencia e ideación suicida en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia 2022-05-12T16:27:45+00:00 Yeison David Gallo-Barrera yeisondgb@gmail.com José Andrés Perdomo-Rojas andresprdomo@gmail.com Carmen Cecilia Caballero-Domínguez ccaballero@unimagdalena.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> la exposición a la violencia afecta la salud mental. Sin embargo, existen pocos estudios sobre este fenómeno en estudiantes universitarios. <strong>Objetivo:</strong> establecer la asociación entre la exposición a la violencia e ideación suicida en universitarios de Santa Marta, Colombia. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio cuantitativo, analítico y transversal. Participaron 1647 estudiantes entre 16 y 24 años (M=20,58, DT=1,715), quienes completaron la Escala de Exposición a la Violencia (α = 0,87) y la Escala de Ideación Suicida de Roberts (α=0,74). <strong>Resultados:</strong> el modelo<br />de regresión logística ajustado indicó que la exposición directa a la violencia en el colegio (OR=2,02; IC95 %=1,28-3,16) y casa (OR=1,53; IC95 %=1,02-2,29), e indirecta en colegio (OR=1,34; IC95 %= I1,06-1,70) y casa (OR=1,91; IC95 %=1,27-2,88), incrementan la ideación suicida. <strong>Conclusiones:</strong> la exposición a la violencia en el colegio y en la casa, de forma directa e indirecta, son factores de riesgo para la ideación suicida en estudiantes universitarios. </p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yeison David Gallo-Barrera, José Andrés Perdomo-Rojas, Carmen Cecilia Caballero-Domínguez https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12069 Prevalencia de caídas y factores de riesgo intrínsecos en personas adultas mayores. Barranquilla (Atlántico), Colombia 2022-03-16T15:22:18+00:00 Olga Suárez-Landazábal olga.suarez@unimetro.edu.co Alexander Elias Parody-Muñoz aparody@unimetro.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> el riesgo de caídas es de carácter multifactorial, ya sea debido a factores extrínsecos o intrínsecos. Las caídas se consideran el principal mecanismo de lesión no intencional en los mayores. <strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia de caídas y factores de riesgo intrínsecos en personas adultas mayores de la ciudad de Barranquilla (Colombia). <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo correlacional, realizado en 98 adultos mayores, tanto institucionalizados como en comunidad, residentes en Barranquilla (Atlántico), Colombia. Se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo intrínsecos; el riesgo de caída se midió con la escala de Berg y se establecieron niveles de Vitamina D en sangre. <strong>Resultados:</strong> el promedio de edad fue de 75 años, con edades más avanzadas en población<br />institucionalizada. La prevalencia general de caídas fue de 49 % en el último año. El 68,8 % de la población que presentó caídas fueron mujeres, con mayor proporción de caídas en los residentes en hogares geriátricos (52,1 %). Las mujeres provenientes de la comunidad se cayeron más que los hombres (91,3 %) lo cual muestra significancia<br />estadística frente a las caídas (p = 0,002). El consumo de antihipertensivos fue el de mayor proporción (92 %), lo cual demuestra que es estadísticamente significativa para la población institucionalizada (p = 0,0224). El riesgo de caída alto y moderado fue mayor en la población institucionalizada (32 %). El 79,2 % de los individuos que presentaron caídas presentó niveles de vitamina D insuficientes. <strong>Conclusión:</strong> la población adulta mayor presenta una alta prevalencia de caídas, especialmente las mujeres y la población institucionalizada en centros geriátricos. Los hechos que presentaron significancia estadística fueron ser mujer y provenir de la comunidad, junto con el consumo de antihipertensivos en población institucionalizada.</p> 2022-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Olga Suárez-Landazábal, Alexander Elias Parody-Muñoz https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12131 Ruta metodológica para prácticas interdisciplinarias integradas en Atención Primaria en Salud 2021-07-06T23:34:59+00:00 Nairoby Cárdenas-Velásquez nairoby.cardenas@udea.edu.co Mónica Trujillo-Hoyos monica.trujilloh@udea.edu.co Sara Lorena Restrepo-Avendaño saral.restrepo@udea.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> la formación interdisciplinar en el marco de la atención primaria en salud (APS) permite la apertura a nuevos conocimientos, un abordaje integral a realidades complejas en los territorios y la articulación entre actores. Esto posibilita mejores resultados tanto para las comunidades, en la resolución de sus necesidades y problemas, como para los profesionales que vinculan a su formación el concepto y práctica de la APS. <strong>Objetivo:</strong> diseñar una ruta metodológica para la implementación de prácticas interdisciplinarias integradas con enfoque territorial, en el marco de la APS. <strong>Metodología:</strong> es un proyecto de interacción social, cualitativo, basado en los postulados del paradigma crítico social y bajo las premisas de la educación popular y la acción participativa, cuyo proceso de desarrollo estuvo enmarcado en la construcción colectiva con estudiantes y docentes de las diferentes unidades académicas participantes, así como con líderes sociales, comunitarios, institucionales y políticos de los territorios vinculados. Por ello, la construcción de la ruta privilegia la participación de estos, de forma horizontal en cada uno de los momentos del proyecto: diagnóstico, sistematización y validación. <strong>Resultados:</strong> se creó una ruta metodológica en cuatro fases: aprestamiento, planeación, ejecución y evaluación, cada una con diferentes momentos. Discusión: pese a que no se encontraron otros referentes de rutas metodológicas de prácticas interdisciplinarias integradas, la discusión se centra en los conceptos de educación para la salud, APS e interdisciplinariedad y sus implicaciones, tanto para los procesos de formación como para el abordaje interdisciplinario de las necesidades en los territorios. <strong>Conclusiones:</strong> la cogestión de actores comunitarios, institucionales de los territorios y de la universidad son cruciales para desarrollar los propósitos de formación y aportar a la resolución de necesidades y problemas priorizados, en el marco de la APS, entendiendo la comunidad como un sujeto de acompañamiento mediante prácticas interdisciplinarias integradas y no como un objeto de intervención para lograr propósitos formativos. </p> 2022-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Nairoby Cárdenas-Velásquez, Mónica Trujillo-Hoyos, Sara Lorena Restrepo-Avendaño https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12132 Caracterización de marcadores de células madre tumorales en cáncer escamocelular de cavidad oral 2022-10-21T12:46:21+00:00 Marisol Campuzano-Castellanos marisol.campuzano@usco.edu.co Manuel García-Flórez garcia@usco.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>el cáncer escamocelular de cavidad oral es una patología con bajas tasas de sobrevivencia. Cuando no es tratado adecuadamente es un tumor de alta recurrencia y resistente al tratamiento. Nuevas hipótesis plantean que las células tumorales progenitoras por sus propiedades de auto renovación, iniciación tumoral, migración y metástasis pueden ser responsables de la manutención y renovación de este tumor. Sin embargo, aún no existe un consenso sobre la verdadera participación de ellas, debido a que su identificación y caracterización es aún un reto experimental. <strong>Objetivo: </strong>en este trabajo se busca detectar células con expresión de marcadores de células tumorales Progenitoras en muestras cáncer escamocelular de cavidad oral y relacionarlo con los estadios de diferenciación del tumor. <strong>Metodología: </strong>en esta investigación se tomaron 32 muestras de pacientes con carcinoma escamocelular de cavidad oral. Se logró detectar <em>in situ, </em>mediante la técnica de inmunofluorescencia, cuatro reconocidos marcadores de células tumorales progenitoras. <strong>Resultados: </strong>se identificaron los marcadores OCT4, SSEA4, NANOG y TRA-1-60 en los diferentes estadios de diferenciación tumoral, lo que sugiere la participación de las células progenitoras tumorales en la evolución de esta patología. <strong>Conclusiones: </strong>el establecimiento y correcta identificación de las células tumorales progenitoras abre nuevas vías terapéuticas para el abordaje de este tumor, en busca de mejorar el pronóstico, tasa de sobrevivencia y calidad de vida del paciente.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Marisol Campuzano-Castellanos, Manuel García-Flórez https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12162 Redes sociales de apoyo formales e informales para la reducción de pobreza del adulto mayor y su familia 2021-05-28T11:10:07+00:00 Ruth Díaz-Sánchez ruth.diaz@usco.edu.co Elvia Lucía Roldán-Ramírez lucia.roldan_cont@unisabana.edu.co Camilo Andrés Vargas CAVAS99@HOTMAIL.COM <p>Este artículo es el resultado de un estudio que indagó la percepción del adulto mayor y su familia acerca de las redes sociales de apoyo formales e informales, que contribuyen en la reducción de la pobreza. Se realizó un estudio cualitativo bajo un enfoque fenomenológico. Participaron 22 adultos mayores 3 hombres y 19 mujeres con edades entre los 60 y 89 años, dos cuidadores y una persona administrativa de la institución en Neiva (Huila). Se aplicaron como métodos principales de recolección de información grupos focales y entrevistas semiestructuradas a profundidad, adicionando la observación participante y cuaderno de notas. Los datos fueron analizados por medio de análisis de contenido.</p> <p>Los principales hallazgos se enmarcaron bajo tres categorías instauradas de acuerdo a la revisión teórica y que conducían a la consecución de los objetivos planteados: precepción de envejecimiento, estructura de las redes sociales de apoyo, dinámica familiar y percepción de redes sociales de apoyo, con la obtención de cuatro categorías emergentes: la pobreza más allá del concepto económico, entre lo espiritual y emocional como red de apoyo y la resignificación del trabajo en el adulto mayor como una opción. El análisis y discusión de los resultados fue abordada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la cual es una de las teorías más representativas para explicar cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida del individuo, concibiendo al ser humano como centro de un conjunto organizado y jerarquizado dentro del entorno social con el cual interactúa. Se aborda la temática teniendo en cuenta las afectaciones y factores protectores del ontosistema, microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.</p> <p><strong>Palabras Clave</strong>: percepciones, redes sociales de apoyo, adulto mayor, pobreza, familia.</p> <p>&nbsp;</p> 2022-09-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ruth Díaz-Sánchez, Elvia Lucía Roldán-Ramírez, Camilo Andrés Vargas https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12233 Evaluación de la calidad de las estadísticas vitales de niños menores de cinco años. Colombia, 2000-2018 2021-09-23T12:57:49+00:00 Maylen Liseth Rojas-Botero maylen.rojas@udea.edu.co Yadira Eugenia Borrero-Ramírez yadira.borrero@udea.edu.co Julián Alfredo Fernández-Niño jferna53@jhu.edu <p><strong>Introducción:</strong> las estadísticas vitales son fundamentales para conocer las condiciones de salud de la población y diseñar intervenciones. De su calidad depende la precisión y validez de las métricas derivadas y la relevancia de las decisiones de política pública. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la calidad de las estadísticas vitales de niños menores de cinco años en Colombia, entre 2000 y 2018. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo y exploratorio. Se analizó la calidad de los registros de nacidos vivos y defunciones publicados por el DANE, utilizando los criterios recomendados por las Naciones Unidas: exactitud (precisión), cobertura (compleción) y oportunidad. <strong>Resultados:</strong> se encontraron registros de nacimientos y defunciones con datos perdidos en categorías que indican gradiente social. El 8,2 % de los registros de defunción tenían como causa básica de muerte códigos poco útiles para la toma de decisiones en salud pública. El 97,8 % de los nacidos vivos fueron registrados durante el mismo año de ocurrencia. El subregistro de la mortalidad infantil se estimó en un 28,9 %, con diferencias entre territorios. <strong>Conclusiones:</strong> la calidad de las estadísticas vitales en niños menores de cinco años de Colombia mejoró en los 19 años evaluados, en particular en exactitud y oportunidad. Sin embargo, persisten problemas en la asignación de la causa básica de muerte y en el subregistro, con diferencias importantes entre territorios. Mejorar la calidad del sistema de estadísticas vitales debe ser un imperativo ético, en especial para comprender las poblaciones de áreas geográficas históricamente invisibilizadas en el país.</p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Maylen Liseth Rojas-Botero, Yadira Eugenia Borrero-Ramírez, Julián Alfredo Fernández-Niño https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12239 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia 2022-06-15T15:01:39+00:00 Laura Ximena Ramírez-López lauramirez@uniboyaca.edu.co Ángela Liliana Monroy-Díaz almonroy@uniboyaca.edu.co Sonia Patricia Rodríguez-Niño soparoni36@yahoo.es Danna Gabriela Bonilla-Arévalo dgbonilla@uniboyaca.edu.co Sandra Helena Suescún-Carrero Ssuescun27@uniboyaca.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>el uso de instrumentos para la obtención de información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de diversas enfermedades son ampliamente utilizados, permiten obtener información clara y detallada de cada uno de los aspectos a indagar. <strong>Objetivo</strong>: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia. <strong>Métodos</strong>: Estudio transversal prospectivo que consistió en aplicar un instrumento validado que abordaba datos sociodemográficos, factores epidemiológicos, conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en un integrante mayor de edad de 341 familias de Miraflores, Boyacá. Se emplearon escalas: óptimo, bueno, regular y malo; para el análisis bivariado se determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas con escala favorable y desfavorable. Se determinaron diferencias significativas de factores de riesgo, conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad entre el grupo de hombres y mujeres encuestados. <strong>Resultados</strong>. El 68,6% de la población nació en Miraflores, con un 48% de escolaridad primaria y pertenecientes a la zona rural en su mayoría (57,2%); en las mujeres predomina la ocupación de ama de casa, en los hombres es más frecuente la agricultura. Se identificaron conocimientos (48,1%) y actitudes (82,1%) óptimas sobre la enfermedad de Chagas que minimizan el riesgo de contraer la infección por <em>T. cruzi</em>; paradójicamente, se encontraron malas prácticas (61,9%) en el hogar que no previenen la enfermedad. Se observó significancia respecto al nivel de escolaridad bajo, sexo femenino, ser menor de 49 años, vivir en zona urbana y actividades del hogar, todo lo anterior permite un conocimiento favorable acerca de la enfermedad de Chagas, aunque sin evidencia estadística. <strong>Conclusión:</strong>&nbsp; Se hace necesario incorporar programas que garanticen el aprendizaje y la implementación de actitudes y prácticas favorables contra la enfermedad en habitantes de zonas endémicas.</p> 2022-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Laura Ximena Ramírez-López, Ángela Liliana Monroy-Díaz, Sonia Patricia Rodríguez-Niño, Danna Gabriela Bonilla-Arévalo, Sandra Helena Suescún-Carrero https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12301 Comunicación interpersonal de médicos-docentes en las prácticas formativas de un pregrado de medicina 2021-07-01T11:54:17+00:00 Olga Francisca Salazar-Blanco olga.salazar@udea.edu.co Margarita María Gómez-Gómez margaritam.gomez@udea.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> la comunicación es una competencia esencial en los currículos médicos, y es fundamental en modelos de atención centrados en el paciente. Las prácticas clínicas, eje en la formación médica, son escenarios de interacciones<br />docente-estudiantes-pacientes; en ellas, los estudiantes aprenden a comunicarse con el paciente de la mano de sus profesores. <strong>Objetivo: </strong>comprender la comunicación de médicos-docentes en prácticas clínicas de un pregrado de medicina. <strong>Metodología:</strong> investigación cualitativa desde el marco interpretativo del interaccionismo simbólico y el análisis bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Se entrevistaron quince médicos docentes de cursos clínicos. Las entrevistas se grabaron, transcribieron y codificaron por unidades de sentido.<strong> Resultados:</strong> del análisis emergen diferentes visiones del estudiante e interés por los elementos comunicativos con este y el paciente<br />y la reflexión de la práctica docente. Los docentes son conscientes del rol de modelaje para el aprendizaje de los estudiantes; consideran a los pacientes como seres vulnerables, generosos, agradecidos, que representan el recurso más valioso para la enseñanza; con ellos desarrollan su doble misión de resolver problemas de salud y enseñar. <strong>Discusión y conclusiones:</strong> los docentes, en la interacción con los estudiantes y pacientes, transforman una práctica más instruccional y disciplinar a una centrada en los sujetos y sus necesidades. La regulación del currículo y la<br />normativa de las instituciones de salud genera tensiones a los docentes entre el quehacer médico y el deseo de enseñar.</p> 2022-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Olga Francisca Salazar-Blanco, Margarita María Gómez-Gómez https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12336 Niveles de colinesterasa sérica en agricultores de San Pablo de Borbur, Boyacá, expuestos a organofosforados 2021-06-22T10:31:08+00:00 Andrés Felipe Rodríguez-Gil afrodriguezg@uniboyaca.edu.co Eliana Ximena Urbano-Cáceres eliurbano@uniboyaca.edu.co Laura Ximena Ramírez-López lauramirez@uniboyaca.edu.co Duvier Fabián Meza-Fandiño dfmeza@uniboyaca.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>las colinesterasas son enzimas que se encargan de hidrolizar la acetilcolina en ácido acético y colina, poniéndole fin a la transmisión nerviosa a lo largo de la sinapsis de las uniones neuromusculares. La medición de la actividad colinesterasa sérica constituye un indicador del efecto causado por la exposición prolongada a los organofosforados <strong>Objetivo:</strong> determinar los niveles de colinesterasa sérica y factores relacionados con la exposición a organofosforados en agricultores de la vereda de Páramo Lagunas de San Pablo de Borbur, Boyacá, Colombia. <strong>Metodología: </strong>estudio prospectivo, de corte transversal, con una muestra de 57 trabajadores; a cada individuo se le aplicó una encuesta de datos sociodemográficos y factores laborales, y se tomó una muestra de sangre venosa en ayuno de 8-12 horas; se determinaron las concentraciones de colinesterasa sérica (kit Colinesterasa Butiriltiocolina Biosystems®), con el equipo automatizado de química clínica A-15 de Biosystems®. <strong>Resultados:</strong> el rango de edad de los participantes estuvo entre los 22 y 64 años; el 72 % de los individuos pertenecía al sexo masculino. El 3,5 % (2 varones) presentó valores inferiores al intervalo biológico de referencia (IBR); el 88 % de las personas afirmó realizar tareas con plaguicidas, y el 54 % afirmó no utilizar los elementos de protección personal (EPP) al trabajar con estas sustancias. <strong>Conclusiones:</strong> se evidenció la falta de escolaridad y la ausencia del acompañamiento técnico en esta zona, lo que induce a que estos agricultores realicen procesos agrícolas, como aplicación de plaguicidas, sin el adecuado conocimiento y sin la utilización adecuada de EEP.</p> 2022-11-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andrés Felipe Rodríguez-Gil, Eliana Ximena Urbano-Cáceres, Laura Ximena Ramírez-López, Duvier Fabián Meza-Fandiño https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12390 Información recibida sobre salud sexual y reproductiva asociada a conductas sexuales en universitarias. Medellín, Colombia 2021 2021-09-28T08:11:05+00:00 Andrea Mejía oliveros.lina@uces.edu.co Lina María Oliveros-Riveros oliveros.lina@uces.edu.co Elsa M. Vásquez oliveros.lina@uces.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> la juventud representa un periodo de vulnerabilidad acompañado de cambios físicos y psicológicos que predisponen a conductas sexuales de riesgo, en un contexto en el que la calidad de la educación en salud sexual y reproductiva no satisface las necesidades de la población. <strong>Objetivo:</strong> identificar la asociación existente entre conductas sexuales de riesgo en mujeres universitarias y su satisfacción frente a la información que han recibido sobre salud sexual y reproductiva a lo largo de sus vidas. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo de tipo transversal aplicado a una muestra por conveniencia de 182 universitarias. Se analizaron variables relacionadas con características sociodemográficas, conductas sexuales de riesgo, fuentes de información y satisfacción frente a la información recibida sobre salud sexual y reproductiva. Se determinó la asociación entre las variables aplicando la prueba chi2 (p &lt; 0,05) y la medida estadística OR. <strong>Resultados:</strong> predominaron las mujeres sexualmente activas 70,3 % y mujeres que no deseaban quedar embarazadas al momento de ser encuestadas 98,9 %. Un 10,9 % de las mujeres encuestadas, son sexualmente activas y no planifican aunque no deseen quedar en embarazo. La fuente de educación que predominó fueron los profesionales de la salud (75,3 %). No se evidenció discrepancia significativa entre el porcentaje de mujeres satisfechas con la información que han recibido (51 %) y las no satisfechas (49 %). No se encontró asociación entre conductas sexuales de riesgo y la satisfacción con la información sobre salud sexual y reproductiva que han recibido a lo largo de su vida, teniendo en consideración que esta no representa en su totalidad una educación de calidad. <strong>Conclusión:</strong> las estudiantes matriculadas en universidades ubicadas en la ciudad de Medellín muestran conductas sexuales de riesgo, que no se asocian a la satisfacción que poseen frente a la información en salud sexual y reproductiva que han obtenido a lo largo de su vida.</p> 2022-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andrea Mejía, Lina María Oliveros-Riveros, Elsa M. Vásquez https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12453 Aplicación móvil para el seguimiento del crecimiento y cuidado nutricional del bebé en hogares colombianos 2022-03-30T12:59:53+00:00 Isail Salazar-Acosta isail1995@hotmail.com Adriana Marcela Rugeles-Estupiñan amrugeles@gmail.com Doris Cristina Quintero-Lesmes dorisquintero@fcv.org Javier Mauricio Castro-Monsalve javiercastro@fcv.org <p><strong>Introducción: </strong>El predominio y asequibilidad actual de los teléfonos móviles inteligentes han permitido una amplia difusión de variedad de aplicaciones a nivel mundial para el monitoreo del crecimiento y del estado nutricional de los lactantes. No obstante, la mayoría de estos recursos no son lo suficientemente completos para proveer una interfaz amigable de seguimiento del crecimiento, combinada con una adecuada educación parental en materia de nutrición y alimentación complementaria.&nbsp;<strong>Objetivos: </strong>Este trabajo pretende presentar el desarrollo y evaluación de la aplicación propuesta <em>“Baby Home”</em>, con el fin de estudiar su potencial como herramienta digital de apoyo a padres y cuidadores en el cuidado nutricional de sus niños desde el hogar.&nbsp;<strong>Materiales y métodos: </strong>Baby Home integra una interfaz de seguimiento interactivo del crecimiento del bebé con una serie de contenidos educativos alimentarios, posibilitando al usuario consultar las prácticas recomendadas según el estado nutricional estimado de su bebé. Un conjunto de 7 jueces expertos fue reunido para evaluar la validez de estos contenidos consignados en la aplicación. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de prueba piloto con 8 madres participantes las cuales aportaron en las fortalezas y debilidades de las funcionalidades propuestas.&nbsp;<strong>Resultados: </strong>La aplicación desarrollada muestra una aprobación positiva por los especialistas consultados y una aceptación satisfactoria entre las madres participantes gracias a su diseño amigable y funcionalidades de fácil uso. Los recursos visuales implementados prueban ser adecuados para la apropiación de los contenidos alimentarios y el empoderamiento del usuario en torno a los cuidados nutricionales que requieren sus niños.&nbsp;<strong>Conclusiones: </strong>Baby Home se ubica como un soporte práctico y accesible para el cuidado nutricional del lactante, otorgando seguridad y confianza al usuario en la alimentación de su niño y disponiendo la posibilidad de detectar oportunamente problemas de crecimiento.</p> 2022-08-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isail Salazar-Acosta, Adriana Marcela Rugeles-Estupiñan, Doris Cristina Quintero-Lesmes, Javier Mauricio Castro-Monsalve https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12767 Percepción de enfermeros colombianos sobre un entorno laboral saludable para la práctica asistencial en el ámbito hospitalario 2021-10-25T08:19:45+00:00 Bairon Steve Peña-Alfaro bspenaa@unal.edu.co Gloria Lucia Arango-Bayer glarangob@unal.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> explorar la percepción de enfermeros profesionales colombianos sobre la definición y las principales características de un entorno laboral saludable (ELS) para la práctica asistencial de enfermería en el ámbito hospitalario. <strong>Metodología:</strong> estudio de tipo cualitativo descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve enfermeros profesionales reclutados mediante un muestreo no probabilístico. Las entrevistas fueron grabadas,<br />transcritas literalmente y codificadas. A través de la organización y estructuración de estos códigos se logró establecer categorías y subcategorías. <strong>Resultados:</strong> del análisis de los datos fue posible establecer una definición de entorno laboral saludable y se obtuvieron dos dimensiones (categorías) y diez características principales (subcategorías) del concepto. <strong>Conclusiones:</strong> los hallazgos de este estudio permiten tener una mejor comprensión acerca de la percepción de los enfermeros colombianos sobre la definición y características esenciales de un ELS para la práctica<br />de enfermería en el ámbito hospitalario. Estos hallazgos aportan al desarrollo de herramientas de medición de los ELS que se ajusten a las condiciones y a la realidad del ejercicio profesional en el ámbito hospitalario colombiano. </p> 2022-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Bairon Steve Peña-Alfaro, Gloria Lucia Arango-Bayer https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12780 Adaptación y resultados psicométricos de una escala de actitudes hacia la estadística entre estudiantes de pregrado en salud pública 2021-11-03T09:40:35+00:00 Sindy Gisela Torreglosa-Hernández sindy.torreglosa@udea.edu.co Difariney González-Gómez difariney.gonzalez@udea.edu.co Assumpta Estrada assumpta.estrada@udl.cat Andry Yasmid Mera-Mamián amera@ces.edu.co Heidy Johanna Contreras-Martinez hcontreras@ces.edu.co Douglas Lizcano-Cardona dlizcano@ces.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> al considerar que, en asignaturas como la estadística, aspectos afectivos pueden determinar el logro<br />de los objetivos de aprendizaje, este estudio se propuso establecer la validez de contenido y de constructo de la Escala de Actitudes hacia la Estadística. <strong>Métodos:</strong> estudio observacional, de corte transversal, tipo validación de escalas. Participaron 250 estudiantes de pregrado de áreas de la salud. Se analizó validez de contenido mediante juicio de expertos, validez de constructo con análisis factorial exploratorio y confirmatorio. <strong>Resultados:</strong> en la validación de contenido, todos los ítems obtuvieron calificaciones superiores a 3 (escala de 1-4), con óptimo acuerdo interjueces (&gt; 0,5). Alfa de Cronbach de 0,865. Con el análisis factorial exploratorio, se eliminaron 6/25 ítems. Los resultados del análisis factorial confirmatorio reportaron un índice de ajuste comparativo adecuado y coeficiente de TuckerLewis aceptable. La raíz cuadrada de la media del error de aproximación (RMSEA) también fue aceptable (entre 0,05 y 0,08), la raíz cuadrada media residual estandarizada (SRMR) señaló un buen ajuste (&lt; 0,08). Los ítems se agruparon en 3 factores: valoración positiva de la estadística, agrado y habilidades en estadística, valoración negativa de la estadística. <strong>Conclusión:</strong> la Escala de Actitudes hacia la Estadística, validada en población colombiana, es una herramienta de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de la estadística; puede ser utilizada al inicio, durante el seguimiento o al final de asignaturas que involucren la estadística. </p> 2023-02-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sindy Gisela Torreglosa-Hernández, Difariney González-Gómez, Assumpta Estrada, Andry Yasmid Mera-Mamián, Heidy Johanna Contreras-Martinez, Douglas Lizcano-Cardona https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12940 Demanda de servicios de salud de la población adulta mayor de bajos ingresos en Colombia 2022-01-18T15:56:39+00:00 Carlos Alberto Marrugo-Arnedo carlosmarrugoarnedo@gmail.com Ali Arrieta aarrietaa@unicartagena.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> analizar los determinantes de la demanda de servicios de salud del adulto mayor entre los segmentos más pobres de Colombia. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de datos panel a partir de datos de riesgo individualizado de una aseguradora del régimen subsidiado en Colombia. Se elaboraron modelos de regresión lineal para determinar la demanda de salud bajo dos escenarios. <strong>Resultados:</strong> el hacinamiento, la exposición al humo y roedores mantienen una relación positiva con la demanda de servicios de salud. Por el contrario, la educación, ocupación, realizar actividad<br />física y el no consumo de alcohol son factores protectores. <strong>Conclusión:</strong> la transición demográfica y epidemiológica<br />que experimenta Colombia trae consigo retos para el sistema de salud. La identificación de determinantes de la<br />demanda contribuye al establecimiento de estrategias para el mejoramiento del sistema de salud vigente y futuro.</p> 2023-03-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Marrugo-Arnedo, Ali Arrieta https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12963 La lectura y la escritura en la formación profesional de médicos: enfoque por géneros discursivos 2022-02-03T14:45:01+00:00 Hugo Armando Arciniegas-Díaz harcinid@correo.uis.edu.co Nathaly Bernal nabersan@correo.uis.edu.co Giohanny Olave-Arias giolavar@uis.edu.co <p><strong> </strong><strong>Introducción</strong>: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. <strong>Objetivo</strong>: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. <strong>Metodología</strong>: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. <strong>Análisis y resultados</strong>: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o <em>abstract</em> y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. <strong>Conclusiones</strong>: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.</p> <p> </p> 2023-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Hugo Armando Arciniegas-Díaz, Nathaly Bernal , Giohanny Olave-Arias https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12965 Ressignificando o aprendizado acerca do processo de enfermagem para desenvolver raciocínio clínico 2022-02-03T18:55:54+00:00 Julia Valéria de Oliveira Vargas Bitencourt julia.bitencourt@uffs.edu.br Andressa Reginatto Percisi andressa.rpercisi@gmail.com Priscila Biffi priscilabiffi99@gmail.com Alexander Garcia Parker alexander.parker@uffs.edu.br Juliana Baldissera Dors ju.dors@hotmail.com Kimberly Lana Franzmann kimberlyftanz@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la aplicación de los pasos del proceso de enfermería en la práctica clínica requiere de una mejora constante. <strong>Objetivo:</strong> analizar los nuevos significados del aprendizaje que enfermeros, profesores y estudiantes obtienen durante los talleres para mejorar el Proceso de Enfermería. <strong>Materiales y Métodos: </strong>investigación en cuidados convergentes realizada a través de cinco talleres, en los que participaron un total de 12 participantes. En el análisis de datos se elaboró ​​una síntesis, teorización y transferencia a la práctica de las resignificaciones de aprendizaje. <strong>Resultados:</strong> se resaltó que la información insuficiente en el instrumento de recolección de datos genera inconsistencias en la identificación diagnóstica. Se enfatizó la relevancia de las taxonomías en la etapa de planificación y malentendidos en el manejo de la Escala Likert de indicadores. <strong>Conclusiones:</strong> se discutieron las etapas del proceso en función de su aplicabilidad, ya que se entiende que es desde este lugar donde se deben lanzar las discusiones sobre este tema. Se concluye la necesidad de mejora, a través de estrategias innovadoras que permitan la participación activa de los profesionales y la puesta en valor de los servicios de salud, así como los talleres producidos en el estudio que se basaron en un modelo local, potenciando aprendizajes significativos para estudiantes y docentes.</p> 2022-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Julia Valéria de Oliveira Vargas Bitencourt, Andressa Reginatto Percisi, Priscila Biffi, Alexander Garcia Parker, Juliana Baldissera Dors , Kimberly Lana Franzmann https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13045 Impacto del COVID-19 en la práctica clínica de la fonoaudiología en Colombia 2022-08-18T15:50:45+00:00 Alejandro Calderon-Calvo luacalderonca@unal.edu.co Jaime Moreno-Chaparro jaamorenoch@unal.edu.co Katherine Johanna Sánchez-Santamaría kjsanchezs@unal.edu.co Cristian Cubillos-Mesa chcubillosm@unal.edu.co Liliana Isabel Neira-Torres lineira@unal.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> son pocos los estudios que describen cómo la pandemia por COVID-19 ha afectado las prácticas clínicas de los profesionales en fonoaudiología, y es aún más escaso el conocimiento de este impacto en países latinoamericanos, como Colombia. <strong>Objetivo:</strong> describir el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el ejercicio de la fonoaudiología clínica, así como las adaptaciones implementadas para garantizar la atención de salud en Colombia. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de corte transversal en el que se aplicó un cuestionario online entre enero y febrero de 2021 a fonoaudiólogos clínicos con experiencia en el área. El cuestionario indagó sobre variables sociodemográficas y categorías como el ejercicio profesional clínico y el impacto del COVID-19 en la práctica clínica fonoaudiológica. Los resultados se analizaron descriptivamente y se aplicó Chi2 de independencia para encontrar posibles sociaciones. <strong>Resultados:</strong> el 9 % de los profesionales perdió su trabajo debido a la pandemia, y del total restante, el 14 % optó por la telesalud. Existen restricciones de intervención, principalmente en la atención deglutoria y de habla, así como adaptaciones que buscan proteger la salud del paciente y el profesional. Se evidencia que el entrenamiento en atención con pacientes con COVID-19 promueve el uso de elementos de protección personal (p&lt;0,01), la construcción de protocolos de atención institucional (p&lt;0,01) y la estabilidad de tiempos de intervención durante las sesiones (p&lt;0,04). <strong>Conclusiones:</strong> la pandemia por COVID-19 impactó la práctica clínica fonoaudiológica y modificó el actuar de los profesionales no sólo por la adopción de medidas de bioseguridad sino por la transición a la teleconsulta para garantizar la atención en salud.</p> 2023-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Calderon-Calvo, Jaime Moreno-Chaparro, Katherine Johanna Sánchez-Santamaría, Cristian Cubillos-Mesa, Liliana Isabel Neira-Torres https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13176 Comparación de dos estrategias educativas para pacientes con EPOC durante la rehabilitación pulmonar 2022-12-06T16:43:59+00:00 Julian Andrés Rivera-Motta julian.riveram@endeporte.edu.co Stefanie Tonguino-Rosero stefanie.tonguino@endeporte.edu.co Beatriz Elena Muñoz-Erazo beatriz.munoz@endeporte.edu.co Lina Marcela Orozco lorozco2906@gmail.com Jhonatan Betancourt-Peña jhonatan.betancourt@endeporte.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ocasiona en quienes la padecen limitación<br />física, emocional, social y deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El componente educativo es indispensable en todo programa de Rehabilitación Pulmonar (RP), ya que permite mantener resultados de intervención a largo plazo. <strong>Objetivo:</strong> comparar el efecto de dos estrategias educativas para pacientes con EPOC desarrolladas en dos programas de RP en Cali, Colombia. <strong>Métodos:</strong> estudio prospectivo longitudinal. Durante un periodo de 24 meses se seleccionaron por conveniencia pacientes con EPOC que aceptaron firmar el consentimiento informado. Los pacientes pertenecían a dos programas de RP, uno que realizó RP con educación individual (RPEI) y otro realizó RP con educación individual más grupal (RPEGI). Resultados: ingresaron 48 pacientes, la disnea medida con la escala mMRC mostró mejoría estadísticamente significativa al inicio y al final del programa para ambos grupos, al igual que la distancia recorrida en el TC6M, con una mejoría en metros de 85,9 ± 12 en el grupo RPEGI y de 47,2 ± 19 en el grupo RPEI. Respecto a la ansiedad y depresión, se presentaron disminuciones significativas en la puntuación del HADS solo para el grupo RPEGI (<em>p</em> = 0,0120 y p = 0,001 respectivamente). En el cuestionario SGRQ todos los dominios presentaron cambios significativos para ambos grupos, excepto para el dominio actividad, que solo tuvo mejoría para el grupo RPEGI (<em>p</em> = 0,000). Finalmente, en el cuestionario LINQ los dos grupos mostraron cambios significativos. <strong>Conclusión:</strong> Todo programa de RP debe desarrollar un componente de educación. En este estudio, los pacientes con EPOC que recibieron educación individual más grupal presentaron mejores resultados al final de la intervención, especialmente en la ansiedad, depresión y el dominio actividad de la CVRS.</p> 2023-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Julian Andrés Rivera-Motta , Stefanie Tonguino-Rosero, Beatriz Elena Muñoz-Erazo, Lina Marcela Orozco, Jhonatan Betancourt-Peña https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13244 Trabajo colaborativo entre academia y autoridades de salud en tiempos de COVID-19: experiencia en Santander, Colombia 2022-05-19T22:59:39+00:00 Miryam Ruiz-Rodríguez myriam@uis.edu.co Johana Linares-García leidyjlg@correo.uis.edu.co Laura Andrea Rodríguez-Villamizar laurovi@uis.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> Colombia es uno de los países con mayor número de casos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En una crisis sanitaria de gran intensidad los gobiernos no pueden trabajar solos por lo que las alianzas y la colaboración entre Gobierno-Academia toman un valor preponderante. <strong>Objetivo:</strong> sistematizar la experiencia del trabajo colaborativo que se realizó entre actores académicos de la región y las autoridades de salud del Departamento<br />de Santander, Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 durante 2020-2021. <strong>Metodología:</strong> a partir de la sistematización de experiencias y desde el enfoque crítico social se realizó un abordaje cualitativo con ocho actores clave del sector académico y de la autoridad en salud que participaron activamente en la alianza. Se hizo una revisión documental y se realizaron entrevistas semiestructuradas. <strong>Resultados:</strong> una vez declarada la emergencia<br />sanitaria, de manera rápida se conformaron dos grupos de trabajo colaborativo, uno entre academia y actores gubernamentales del municipio de Bucaramanga y otro entre academia y actores gubernamentales departamentales;<br />ambos grupos se conformaron de manera voluntaria, pero se diferenciaron en su forma de organización. El trabajo colaborativo y voluntario brindó apoyo a las autoridades en salud, principalmente en la fase de preparación para<br />afrontar la pandemia; la traducción y difusión del conocimiento, la vigilancia epidemiológica y en actividades de fortalecimiento de la capacidad de respuesta. <strong>Conclusiones:</strong> el apoyo brindado por el equipo colaborativo fue muy proliferativo en actividades e intervenciones, no obstante, se presentaron dificultades y una de ellas fue que<br />un número importante de sus recomendaciones no fueron atendidas por las autoridades sanitarias. Las dificultades presentadas no son diferentes a las ya reportadas en otras emergencias de salud pública, por lo que se requiere continuar fortaleciendo las relaciones entre Gobierno-Academia para que de manera proactiva se puedan trazar una agenda que contribuya a superar las limitaciones que se reportan en este trabajo.</p> 2022-09-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Miryam Ruiz-Rodríguez, Johana Linares-García, Laura Andrea Rodríguez-Villamizar https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13498 Fuerza prensil y composición corporal en escolares colombianos. Estudio piloto 2022-08-05T16:22:18+00:00 Gloria Isabel Niño-Cruz glonicru@correo.uis.edu.co Elizabeth Herrera-Anaya eherrera@uis.edu.co Edna Magaly Gamboa-Delgado magalygamboa@yahoo.com <p><strong>Introducción:</strong> algunos estudios han encontrado relación entre exceso de peso y baja fuerza de prensión relativa. En países de ingresos socioeconómicos medianos y bajos hay pocas evidencias que evalúen la fuerza prensil y su<br />relación con la composición corporal en población pediátrica. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la correlación entre la fuerza prensil y la composición corporal de escolares de Bucaramanga, Colombia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio piloto de corte transversal, analítico, correlacional. Participaron niños en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Las principales variables dependientes fueron masa muscular, agua corporal total, proteínas (kg) y el porcentaje de<br />grasa corporal. La variable independiente correspondió a la fuerza prensil. Se usó el coeficiente de correlación de Spearman para explorar la relación entre variables. <strong>Resultados:</strong> el promedio de la fuerza prensil en el total de la muestra fue de 13,8 ± 3,2 Newton. Se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la fuerza prensil y la masa musculoesquelética (r = 0,73), agua corporal total (r = 0,73) y proteínas (r = 0,74). <strong>Discusión:</strong> nuestros resultados son consistentes con evidencias previas que identifican a la fuerza prensil como un indicador de la composición corporal, específicamente en las variables de masa musculoesquelética y proteínas. <strong>Conclusión:</strong> los niños en el tercil más alto de fuerza prensil presentan los terciles más altos de masa musculoesquelética, agua corporal total y proteínas.</p> 2022-11-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Gloria Isabel Niño-Cruz, Elizabeth Herrera-Anaya, Edna Magaly Gamboa-Delgado https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13651 Autoeficacia para el tamizaje de cáncer cervical o de próstata: comparando mujeres y hombres colombianos 2022-09-29T19:03:41+00:00 Claudia Isabel Amaya-Castellanos claudiamayac@yahoo.com Germán Andrés Gómez-Rincón germangomez0814@gmail.com Laura García-Aparicio lauramgarcia25@gmail.com María Paula Torres-Ortiz mpaulat9711@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los cánceres de cuello uterino y próstata tienen una importante carga de morbilidad en países en desarrollo. La autoeficacia para solicitar el tamizaje es un elemento clave en la prevención. <strong>Objetivo:</strong> comparar la percepción de hombres y mujeres sobre autoeficacia para el tamizaje de cáncer cervical y de próstata. <strong>Métodos: </strong>estudio mixto con 50 mujeres y 50 hombres. Se indagaron datos sociodemográficos. Se aplicó la escala de autoeficacia de detección del cáncer cervical, con una modificación de esta para medición de cáncer de próstata en hombres. La autoeficacia se clasificó por niveles y las variables asociadas a esta se identificaron con regresión robusta. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 27 individuos (18 hombres y 9 mujeres) con baja y alta autoeficacia, así como a individuos de “otra” religión, para conocer las diferencias en la intención del tamizaje. Se crearon tres categorías de análisis basadas en el modelo de creencias en salud. <strong>Resultados:</strong> mujeres y hombres fueron similares, excepto en religión, ocupación y antecedentes de Papanicolaou o examen rectal. La autoeficacia fue mayor entre las mujeres (β aj.:-15,29 IC del 95 %: -18,36 a -12,21) y los no creyentes (β aj.: -5,38 IC del 95 %: -10,33 a -0,44). Ellas buscan más el tamizaje que los hombres, quienes necesitan tener síntomas para hacerlo, necesitan tener síntomas. La vergüenza e incomodidad son barreras expresadas por ambos sexos. En los hombres, el machismo es una fuerte barrera para solicitar el tamizaje. La religión asocia el sexo con impureza, siendo una barrera entre las mujeres. Los servicios de atención de la salud solo se centran en el cribado femenino. <strong>Conclusiones:</strong> los roles de género y elementos de religión son expresiones culturales que determinan la intención de detección del cáncer en hombres y mujeres. Las intervenciones de los servicios de salud deben considerar estos elementos para mejorar la cobertura de detección temprana y reducir la morbimortalidad de estos dos tipos de cáncer.</p> 2022-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Claudia Isabel Amaya-Castellanos, Germán Andrés Gómez-Rincón, Laura García-Aparicio, María Paula Torres-Ortiz https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12163 ¿Existe correlación metabólica hipoglucémica y el síndrome de Percheron? Reporte de caso 2021-08-17T15:54:16+00:00 Luis Carlos Avellaneda-Curcho luiscarlosavellaneda92@gmail.com Danna Lisbeth Camacho danna.camachom@campusucc.edu.co Keidwin Geovanny Pérez-Hostia keidwin30@gmail.com Duvier Fabián Meza-Fandiño duvier.meza@uniboyaca.edu.co Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguez lejovaro@gmail.com Julián Cubillos-Vega juliancusis@yahoo.com Marco Antonio Rojas-Gutiérrez marcus.rojasg@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de Percheron es causa de lesiones isquémicas talamicas bilaterales ocasionando una serie de anomalías clínicas como: alteración del estado de conciencia, oftalmoplejias, y alteraciones de la memoria. <strong>Caso clínico: </strong>presentamos el caso de una mujer de 49 años con diabetes mellitus, mal control metabólico, episodios hipoglucémicos e hiperglucemicos repetitivos, quien cursa con sintomatología inespecífica, se realizan estudios imagenológicos no invasivos documentado lesiones talamica bilaterales. <strong>Conclusiones:</strong> los cuadros subagudos e isquémicos parciales que involucran la región paramediana del Talamo bilateral podrían tener alguna relación con episodios hipoglucémicos e hiperglucemicos repetitivos, que pueden llegar a cursar con sintomatología leve e inespecífica, lo cual lo convierte un reto diagnóstico para este síndrome. </p> 2022-11-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Luis Carlos Avellaneda-Curcho, Danna Lisbeth Camacho, Keidwin Geovanny Pérez-Hostia, Duvier Fabián Meza-Fandiño, Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguez, Julián Cubillos-Vega, Marco Antonio Rojas-Gutiérrez https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12515 Instrumentos para la medición de sobrecarga del cuidador en pacientes con enfermedad crónica: revisión psicométrica 2021-10-25T08:35:30+00:00 Laura Catherin García-Rodríguez lacgarciaro@unal.edu.co Sonia Carreño-Moreno spcarrenom@unal.edu.co Lorena Chaparro-Díaz olchaparrod@unal.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> los cuidadores de pacientes con enfermedad crónica experimentan sobrecarga en actividades de cuidado. Existen diferentes instrumentos que miden la sobrecarga, en Latinoamérica se han validado diferentes<br />instrumentos. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la calidad metodológica de las propiedades psicométricas de los instrumentos que miden la sobrecarga del cuidador en el contexto latinoamericano. <strong>Metodología:</strong> revisión sistemática psicométrica.<br />La búsqueda incluyó la combinación de 3 aspectos: estudios de validación; idioma: español, portugués o inglés, lugar de validación: Latinoamérica. <strong>Resultados:</strong> un total de 24 artículos se identificaron e incluían 10 instrumentos. El idioma de los artículos con mayor representación fue el español (n = 15). El país con mayor número de estudios de validación fue Brasil (n = 15). El instrumento con mayor número de validaciones fue la Encuesta de Zarit (n = 11). <strong>Conclusión:</strong> los instrumentos identificados cuentan con buena calidad metodológica, sin embargo, se requieren futuros estudios que evalúen las propiedades psicométricas faltantes, en especial la validez de contenido.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Laura Catherin García-Rodríguez, Sonia Carreño-Moreno, Lorena Chaparro-Díaz https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12580 Métodos de aprendizaje automático para predecir el comportamiento epidemiológico de enfermedades arbovirales: revisión estructurada de literatura 2021-09-24T10:47:04+00:00 Sonia Isabel Polo-Triana sonia2198627@correo.uis.edu.co Yuly Andrea Ramírez-Sierra yaramsie@correo.uis.edu.co Javier Eduardo Arias-Osorio jearias@uis.edu.co Ruth Aralí Martínez-Vega rutharam@yahoo.com Henry Lamos-Díaz hlamos@uis.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>los métodos de aprendizaje automático permiten manejar datos estructurados y no estructurados para construir modelos predictivos y apoyar la toma de decisiones. <strong>Objetivo: </strong>identificar los métodos de aprendizaje automático aplicados para predecir el comportamiento epidemiológico de enfermedades arbovirales utilizando datos de vigilancia epidemiológica<strong>. Metodología: </strong>se realizó búsqueda en EMBASE y PubMed, análisis bibliométrico y síntesis de la información. <strong>Resultados: </strong>se seleccionaron 41 documentos, todos publicados en la última década. La palabra clave más frecuente fue dengue. La mayoría de los autores (88,3 %) participó en un artículo de investigación. Se encontraron16 métodos de aprendizaje automático, el más frecuente fue Red Neuronal Artificial seguido de Máquinas de Vectores de Soporte.<strong> Conclusiones: </strong>en la última década se incrementó la publicación de trabajos que pretenden predecir el comportamiento epidemiológico de arbovirosis por medio de diversos métodos de aprendizaje automático que incorporan series de tiempo de los casos, variables climatológicas, y otras fuentes de información de datos abiertos. </p> 2022-11-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sonia Isabel Polo-Triana, Yuly Andrea Ramírez-Sierra, Javier Eduardo Arias-Osorio, Ruth Aralí Martínez-Vega, Henry Lamos-Díaz https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12791 Factores asociados a flebitis química en pacientes en tratamiento quimioterapéutico, revisión sistemática de la literatura 2021-11-10T16:34:46+00:00 Luz Omaira Gómez-Tovar omaira.gomez@usco.edu.co Lizeth Sierra-Calderón lizethsierra@javeriana.edu.co Viviana Millán-Quijano vimillan@javeriana.edu.co Jennifer Becerra-Orozco jenniferbecerra23@hotmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>describir los factores relacionados a la flebitis química en pacientes con diagnóstico de cáncer en tratamiento quimioterapéutico, que evidencia la literatura. <strong>Metodología:</strong> se realizó una revisión sistemática de la literatura, según recomendaciones de Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). <strong>Resultados: </strong>los factores que aumentaron el riesgo de flebitis química hallados en la evidencia, fueron la edad mayor de 57 años, sexo femenino, antecedentes de cáncer, enfermedad metastásica, hipertensión arterial, neutropenia, tabaquismo, vaciamiento ganglionar, hipoalbuminemia, uso de medicamentos citotóxicos, epirrubicina, fosaprepitant, antraciclina y vinorelbina, presentación premezclada de los fármacos, dilución en 50cc de solución salina normal, tiempo de administración mayor a 60 minutos, catéteres de calibres grandes como 18G o 20G, y ubicación anatómica del catéter en antebrazo o fosa antecubital. <strong>Conclusión: </strong>los principales factores asociados a la flebitis química están relacionados con aspectos inherentes al paciente y a su tratamiento, algunos de estos son no modificables.</p> <p> </p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Luz Omaira Gómez-Tovar, Lizeth Sierra-Calderón, Viviana Millán-Quijano, Jennifer Becerra-Orozco https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12715 Percepciones sobre la importancia de las ciencias básicas en estudiantes de odontología y medicina 2022-05-27T15:07:11+00:00 Karen Vanessa Muñoz-Chamorro karen.munoz@udenar.edu.co Zulma Estela Muñoz-Burbano zulmamu@udenar.edu.co María Alejandra Narváez-Gómez alejanarvaez27@gmail.com Floralba Ortíz-Gómez floralba.ortiz@campusucc.edu.co David León david.leono@campusucc.edu.co Luis Alberto Montenegro-Mora lamontenegrom@udenar.edu.co Cristian Fong cristian.fongr@campusucc.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> el aprovechamiento de los cursos de ciencias básicas puede depender de las percepciones estudiantiles sobre la importancia de estos en su vida profesional, por lo que se hace necesario determinar el grado de importancia que los estudiantes le confieren a este tipo de cursos. <strong>Materiales y métodos:</strong> se presentó un cuestionario con 9 declaraciones a 54 estudiantes de odontología y medicina. Las respuestas se pasaron a una escala numérica para su análisis. Se usó una prueba de U de Mann-Whitney con el fin de evaluar diferencias entre estudiantes de ambas facultades. <strong>Resultados:</strong> los estudiantes en conjunto mostraron tener una buena opinión de la importancia de las ciencias básicas en la práctica clínica. Se observó también que es mayor la proporción de estudiantes de odontología que consideran que la investigación básica no es útil para su práctica clínica. <strong>Conclusión:</strong> los estudiantes consideran las ciencias básicas necesarias para un buen desempeño profesional.</p> 2023-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karen Vanessa Muñoz-Chamorro, Zulma Estela Muñoz-Burbano, María Alejandra Narváez-Gómez, Floralba Ortíz-Gómez, David León, Luis Alberto Montenegro-Mora, Cristian Fong https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13644 Política industrial farmacéutica, un requisito clave para la autonomía sanitaria de Colombia 2022-09-27T23:10:29+00:00 Pedro Amariles-Muñoz pedro.amariles@udea.edu.co Constain Huho Salamanca-Mejía chsm70@gmail.com Cesar Eduardo Moreno-Romero juancamilo.gutierrez@mision-salud.org Juan Camilo Gutiérrez-Clavijo juan.gutiérrez@mision-salud.org Manuel Alejandro Machado-Beltrán manuel.machado@mision-salud.org <p>Colombia depende de la importación de medicamentos, así como de gran parte de los materiales (principios activos y<br />excipientes) requeridos para su elaboración; problemática que genera consecuencias sanitarias y macroeconómicas,<br />las cuales se agudizan en el contexto de desindustrialización nacional y de disrupción tecnológica. De esta manera, se acepta que la disponibilidad y acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales son un requisito fundamental para alcanzar la autonomía sanitaria de un país. Por lo tanto, resulta imprescindible coordinar esfuerzos entre diversos sectores sociales para desarrollar una agenda pública enfocada a la creación de condiciones que fortalezcan las capacidades científicas y tecnológicas de la industria farmacéutica local, y con ello, mejorar el suministro farmacéutico del país. En el presente documento se presentan conceptos teóricos y prácticos que deberían ser considerados en la definición y materialización de una política pública encaminada a fortalecer la industria<br />farmacéutica y favorecer la autonomía sanitaria de Colombia.</p> 2023-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pedro Amariles-Muñoz, Constain Huho Salamanca-Mejía, Cesar Eduardo Moreno-Romero, Juan Camilo Gutiérrez-Clavijo, Manuel Alejandro Machado-Beltrán https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13679 Medidas poblacionales para la seguridad vial: más allá de la responsabilidad individual 2022-10-13T19:13:22+00:00 Jorge Martin Rodriguez-Hernández georod5@gmail.com Diana Carolina Urrego urdiana@javeriana.edu.co <p>Las lesiones causadas por el tránsito (LCT) se encuentran dentro de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, hecho reflejado en el puesto que ocupan dentro de las primeras diez causas de vida ajustados por discapacidad, con importantes costos e impacto económico y social para las sociedades que las padecen. En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el primer informe sobre prevención de LCT. Sin embargo, en años posteriores esa situación no mejoró, por lo cual las Naciones Unidas lanzó la Década de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020), donde se invitaba a los gobiernos a diseñar e implementar acciones para reducir la carga asociada a este problema; entre estas se encuentra diseño y mejoramiento de vías, atención oportuna pos siniestro, control de la velocidad, medidas de control administrativo, diseño y mejoramiento de estándares vehiculares, entre otras. Las medidas basadas en enfoque poblacional han demostrado ser más poderosas que las medidas que inducen cambios de comportamiento individual.</p> 2023-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Martin Rodriguez-Hernández, Diana Carolina Urrego https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14084 Salud y Prácticas higiénicas en el Quijote: el baño corporal, el aseo personal, la limpieza y los olores 2023-02-13T18:15:24+00:00 Orlando Mejía Rivero orlando.mejia@ucaldas.edu.co 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14001 Clasificación de revistas científicas Publindex 2022: ¿Scopus/Web of Science o perecer? 2023-01-07T21:57:42+00:00 Jorge Homero Wilches-Visbal jhwilchev@gmail.com Midian Clara Castillo-Pedraza jwilches@unimagdalena.edu.co Kelly Johana Obispo-Salazar jwilches@unimagdalena.edu.co 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Homero Wilches-Visbal, Midian Clara Castillo-Pedraza, Kelly Johana Obispo-Salazar https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14109 In memoriam José de la Cruz Moreno López 2023-02-23T05:34:41+00:00 Jurg Niederbacher Velásquez JURG.NEIDERBACHER@GMAIL.COM 2023-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023