https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/issue/feedSalud UIS2023-11-24T18:12:00+00:00Álvaro Javier Idrovo Velandiasaluduis1@uis.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Áreas:</strong> Salud y ciencias afines<br /><strong>Periodicidad:</strong> Publicación continua<br /><strong>ISSN: </strong>0121-0807 | <strong>eISSN:</strong> 2145-8464<strong><br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p>https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12725Estenosis hipertrófica del píloro en la Orinoquía colombiana (2010-2020)2021-10-07T14:50:16+00:00Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguezledvargas@uniboyaca.edu.coJhonatan Francisco Barrerajofrabar1@hotmail.comKelly Andrea Ávilakelavila@uniboyaca.edu.coLina Riañolfriano@uniboyaca.edu.coJhonatan Moreno jhoaumoreno20@gmail.comMaría Angélica Mendoza-Cáceresmariaangelica1214@hotmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la hipertrofia del esfínter pilórico (EHP) es una condición que se caracteriza por la obstrucción del vaciamiento gástrico fisiológico y se considera una patología de resolución quirúrgica. <strong>Objetivo:</strong> realizar la caracterización de los pacientes con hipertrofia congénita del píloro atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía entre 2010 y 2020. <strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el cual se incluyeron los pacientes que consultaron al Hospital Regional de la Orinoquía entre el 01 de enero del 2010 y el 31 de diciembre del 2020 y que presentaron diagnóstico de hipertrofia congénita del píloro, identificados mediante los códigos CIE 10. <strong>Resultados:</strong> en total, se incluyeron 18 pacientes que cumplían con los criterios de selección. El promedio de edad de los participantes fue de 24,3 días de edad. La mayoría eran varones, asimismo, dos pacientes presentaban sobrepeso al nacer. El síntoma predominante fue la emesis posprandial en un 100 %. El diagnóstico se realizó mediante las medidas del píloro con ecografía abdominal y a la totalidad de los pacientes se les realizó piloromiotomía, de los cuales uno solo requirió una reintervención, sin embargo, ningún paciente falleció. <strong>Conclusiones:</strong> la hipertrofia congénita del píloro es una entidad patológica poco común, su síntoma clínico cardinal es la emesis postprandial. El método diagnóstico por excelencia es el estudio ecográfico. A pesar de su complejidad, esta entidad patológica tiene un buen pronóstico a corto y largo plazo.</p>2023-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguez, Jhonatan Francisco Barrera, Kelly Andrea Ávila, Lina Riaño, Jhonatan Moreno , María Angélica Mendoza-Cácereshttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13016Uso de inhaladores para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un grupo de pacientes colombianos2023-04-25T15:13:42+00:00Juan Daniel Castrillon-Spitiajuandanielutp@gmail.comAndrea Agudelo-RamírezAndrea.Agudelo@uam.edu.coAndrés Felipe Garzón-Rojasandres.garzon@uam.edu.coCatherine Arias-Hernándezkatherineh0328@gmail.comClaudia Marcela Trejos-Rojasclau.trejos@uam.edu.coMaría Magdalena Restrepo-Gaviriamaria.restrepog@uam.edu.coMayra Alejandra Trejos-Ramírezmayra.trejos@uam.edu.coManuel Pacheco Conrado-Gallegomanuel.pacheco@uam.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>en Colombia son escasos los datos sobre el uso de los inhaladores en pacientes con EPOC. <strong>Objetivo: </strong> describir la técnica de uso de inhaladores de dosis medida y polvo seco en pacientes de un hospital colombiano. <strong>Materiales y métodos: </strong>estudio descriptivo en pacientes mayores de 40 años con EPOC atendidos en un hospital en La Virginia, Risaralda, Colombia, entre el 1 de septiembre de 2019 al 31 de enero de 2020. La unidad de análisis fueron los pacientes. Se incluyeron variables sociodemográficas, clínicas y lista de chequeo para uso de inhaladores. Se aplicaron frecuencias y proporciones para variables discretas, estadísticas de tendencia central y dispersión para variables continuas. <strong>Resultados: </strong>se incluyeron 104 pacientes con edad media de 73,6 ± 10,1 años; 57 eran mujeres (54,8 %). Además, 48 pacientes estaban clasificados como GOLD-D (46,2 %). Igualmente, 89 pacientes manifestaron haber recibido educación sobre el uso de broncodilatadores (85,6 %). Los más frecuentes fueron los inhaladores de dosis medida (DM) en 95 casos (91,3 %), seguido de los de polvo seco unidosis (7,7 %). Así mismo, 37 pacientes que usaron DM sin inhalocámara (35,6 %) no cumplieron los pasos de la lista de chequeo. En el sistema multidosis, el más realizado fue cerrar de manera adecuada el inhalador y el menos ejecutado, expulsar el aire lentamente evitando hacerlo cerca del inhalador (n = 6; 5,7 %). <strong>Discusión: </strong>se lograron describir las características de la técnica de uso de los inhaladores en pacientes con EPOC. A pesar de que ningún paciente logró utilizar el inhalador de forma “perfecta”, la mayoría han recibido educación por parte de los profesionales de la salud. <strong>Conclusión: </strong>un alto porcentaje de pacientes usa inadecuadamente los dispositivos para suministrar los broncodilatadores. Esto puede impactar negativamente en el control de la enfermedad.</p>2023-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Daniel Castrillon-Spitia, Andrea Agudelo-Ramírez, Andrés Felipe Garzón-Rojas, Catherine Arias-Hernández, Claudia Marcela Trejos-Rojas, María Magdalena Restrepo-Gaviria, Mayra Alejandra Trejos-Ramírez, Manuel Pacheco Conrado-Gallegohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13124Experiencias en implementación de rutas integrales de atención en salud en Cauca. Un estudio cualitativo2023-02-15T17:01:32+00:00Jorge Sotelo-Dazajorgesot@unicauca.edu.coOmar Andrés Ramos-Valenciaomaramos@unicauca.edu.coAna Milena Galarza-Iglesiasana.galarza@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>las dinámicas poblacionales, la carga de enfermedad y los cambios estructurales político-económicos han impulsado al estado colombiano a buscar la integralidad en los procesos de atención en salud, en tal propósito definió la implementación de rutas integrales de atención en salud (RIAS). <strong>Objetivo: </strong>comprender la percepción de la experiencia que tienen los líderes de proceso en entidades sanitarias referente a la implementación de las RIAS en Cauca, Colombia. <strong>Método: </strong>estudio cualitativo, inductivo, con enfoque de fenomenología interpretativa. El grupo de estudio estuvo conformado por siete líderes de proceso de entidades sanitarias. <strong>Resultados: </strong>los entrevistados sienten que la implementación es un proceso difícil, determinado por la voluntad y compromiso de los actores sanitarios. Los cambios de administración generan discontinuidades afectando avances en las rutas de la que ellos son responsables. Perciben desarticulación en la implementación, limitados recursos, deficiencia administrativa, de infraestructura y talento humano, principalmente especialistas en salud. <strong>Discusión: </strong>la percepción de las experiencias denota lo que varios autores han descrito en relación con tensiones en procesos de implementación y gestión en salud: inaccesibilidad, discontinuidad y fragmentación de servicios; débil autoridad sanitaria, enfoque curativo e intereses económicos. <strong>Conclusiones: </strong>desde su experiencia, los líderes del proceso perciben las RIAS como un fundamento estratégico que favorece la atención integral en salud, sin embargo, existen vacíos en la implementación originados de procesos administrativos, financieros y del propio modelo de salud, restringiendo el cumplimiento del propósito para las cuales fueron creadas. A la vez, perciben sentimientos de impotencia y desesperanza, dificultades y tensiones en el ejercicio de la implementación.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Sotelo-Daza, Omar Andrés Ramos-Valencia, Ana Milena Galarza-Iglesiashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13132Los significados de la menopausia, una mirada desde la teoría de las transiciones2023-01-31T16:06:28+00:00Carmen Ayde Fernández-Rincóncarmenayde@uniquindio.edu.coAdíela Henao Henao-Buriticaahenaob@uniquindio.edu.coNancy Garcíangarcia@uniquindio.edu.coBayron Manuel Ruiz-Hoyosbmruiz@uniquindio.edu.coMaría Beatriz Escobar-Escobarmbescobar@uniquindio.edu.co<p><strong>Introducción</strong>: la menopausia es una etapa, si bien normal, de profundos cambios en la vida de la mujer; la transición hacia la menopausia impone un reto al profesional de enfermería, encaminado a promover la salud, facilitar la transición y apoyar la búsqueda de solución a las necesidades que se presentan. <strong>Objetivo: </strong>el presente estudio está orientado a comprender los significados de la menopausia en mujeres de Armenia, Quindío, Colombia. <strong>Metodología</strong>: se utilizó un enfoque cualitativo, fenomenológico e interpretativo desde la teoría de las transiciones de Meléis. Se efectuaron entrevistas a profundidad a seis mujeres de Armenia, previo consentimiento informado, con muestreo intencional, grabación y diario de campo; la información se analizó con apoyo de la base de datos ATLAS.ti, mediante codificación, categorización inductiva, triangulación y contrastación con la literatura. <strong>Resultados</strong>: se encontró una percepción negativa de la menopausia por sensación de fogajes, desasosiego, depresión y disfunción sexual; para los síntomas recurren a terapias complementarias y medicación, al respecto, algunas refieren una experiencia tranquilizadora y agradable. Urgen redes de acompañamiento en salud para promoción, prevención y apoyo familiar. Las participantes solicitan programas educativos específicos desde edades tempranas. <strong>Discusión</strong>: los resultados coinciden con la literatura en cuanto a la experiencia de las participantes y la necesidad de apoyo y orientación. Desde la teoría de Meléis, la transición es de desarrollo, organizacional, con patrones múltiples, simultáneos y relacionados. La experiencia fue sentida y vivida negativamente, se necesitan espacios de análisis, reflexión y acompañamiento desde edades tempranas, para deconstruir el concepto de menopausia y climaterio como problema de salud, y abordarlo como evento vital y de renacimiento, como apertura a una nueva forma de vivir, con estilos de vida saludables. <strong>Conclusiones</strong>: se concluye que la menopausia es percibida y experimentada como una etapa de ansiedad, desasosiego, tristeza y desesperanza, por el poco acompañamiento, deficiente educación y preparación de la mujer; las mujeres adultas “menopaúsicas” son poco reconocidas, rechazadas, y muchas veces solo toleradas por personas cercanas. Urgen redes de acompañamiento en salud.</p>2023-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen Ayde Fernández-Rincón, Adíela Henao Henao-Buritica, Nancy García, Bayron Manuel Ruiz-Hoyos, María Beatriz Escobar-Escobarhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13195Soledad, ansiedad, depresión y adopción del rol del cuidador de personas con enfermedad crónica en San Gil, Colombia2022-04-29T13:19:21+00:00Martha Lucía Alonso Rodríguezmalonso@unisangil.edu.coLorena Chaparro-Díazolchaparrod@unal.edu.coSonia Carreño-Morenospcarrenom@unal.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>los cuidadores de personas con enfermedad crónica adoptan un nuevo rol que puede implicar respuestas como ansiedad, depresión y soledad. <strong>Objetivo: </strong>describir y correlacionar las variables de adopción del rol del cuidador, depresión, ansiedad y soledad en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la provincia de Guanentina, en San Gil, Santander (Colombia), durante el año 2021. <strong>Método: </strong>estudio descriptivo, analítico de corte transversal realizado con 112 cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. Se utilizó una ficha de caracterización y los instrumentos: Escala adopción del rol del cuidador ROL, escala de soledad de UCLA (University of California at Los Ángeles) y Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión HADS. <strong>Resultados: </strong>el perfil de los cuidadores fue predominantemente mujer; de 49 años en promedio; casadas, solteras o en unión libre; grado máximo de escolaridad bachiller; de ocupación hogar y nivel socioeconómico medio bajo y bajo. Se encontraron niveles altos de ansiedad en el 18,3 % de ellas, depresión en el 4,3 % y soledad en el 0,9 %, además, se evidenciaron niveles de adopción del rol del cuidador satisfactorios en el 100 %. Se encontró una correlación débil entre ansiedad, depresión y soledad y una correlación inversa entre estas variables con la adopción del rol del cuidador. De igual manera, se encontró una correlación directa entre la edad del paciente y los meses de diagnóstico con las horas de cuidado al día. Por último, se halló carácter predictivo de la ansiedad y la depresión sobre la adopción del rol, de la ansiedad y la adopción del rol sobre la depresión, y de la soledad y la depresión sobre la ansiedad. <strong>Conclusiones: </strong>los cuidadores tenían niveles de ansiedad, depresión y soledad normales que, al correlacionarse entre sí y con la adopción del rol del cuidador, validan la idea de que, si se interviene a los cuidadores en su trayectoria con orientaciones sobre su rol en cuanto a las labores, la organización y las respuestas se puede contribuir en la disminución de la ansiedad, depresión y soledad. <strong>Discusión: </strong>la correlación directa observada entre la soledad, depresión y ansiedad es coherente con lo reportado en estudios previos con cuidadores. Acorde con lo reportado por la literatura el desempeño satisfactorio del rol facilita los desenlaces en los cuidadores, en este caso, la moderación de la ansiedad, depresión y soledad.</p>2023-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Martha Lucía Alonso Rodríguez, Lorena Chaparro-Díaz, Sonia Carreño-Morenohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13199Relación entre la fuerza de prensión manual y los músculos inspiratorios con el éxito la prueba de respiración espontánea2023-08-02T16:08:32+00:00Esther Cecilia Wilches-Lunaesther.wilches@correounivalle.edu.coLeonardo Arzayusleonardoarzayus@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> en el paciente críticamente enfermo con ventilación mecánica, la pérdida de la fuerza de los músculos inspiratorios y periféricos se asocia con ventilación mecánica prolongada y destete fallido. <strong>Objetivo:</strong> determinar la relación entre la fuerza de prensión manual y la fuerza de músculos inspiratorios con el éxito de la prueba de respiración espontánea en adultos con soporte ventilatorio mayor a 48 horas. <strong>Metodología:</strong> estudio prospectivo observacional de corte transversal realizado en un hospital de tercer nivel en Colombia. La fuerza de prensión manual y la presión inspiratoria máxima se midieron una vez al día antes de la prueba de prueba de respiración espontánea. Se utilizaron la prueba de Pearson y la prueba D de Cohen para analizar las correlaciones. <strong>Resultados:</strong> se incluyeron 51 pacientes, 57 % de sexo masculino, con una edad promedio de 51,9 ± 20 años. Se identificó una correlación positiva entre Presión Inspiratoria Máxima y fuerza de la mano; y una correlación negativa entre la fuerza de la mano y la Presión Inspiratoria Máxima con los días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos, (r -0,40; p < 0,05) y (r -0,45; p < 0,05). <strong>Conclusiones:</strong> la fuerza de prensión manual y la Presión Inspiratoria Máxima se correlacionaron positivamente con el éxito de la Prueba de Respiración Espontánea. Se destaca la importancia de estas mediciones para guiar procesos de desconexión del ventilador.</p>2023-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Esther Cecilia Wilches-Luna, Leonardo Arzayushttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13381Significado del manejo del dolor agudo en médicos de urgencias en hospitales de Medellín, Colombia2023-09-18T16:17:19+00:00Susana Cristina Osorno-Upeguisusana.osorno@udea.edu.coNora Marcela Mendoza-Sernamarcems2@gmail.comCarlos Enrique Yepes-Delgadocarlos.yepes@udea.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el dolor es el principal motivo de consulta en la atención de urgencias del mundo. El tratamiento del dolor suele ser inadecuado y los pacientes son dados de alta aun sufriendo de dolor moderado a intenso. Aunque las escuelas médicas enseñan contenidos alrededor del manejo del dolor durante la formación, pareciera no ser suficiente, en parte por la escasa comprensión que se tiene del abordaje sobre este que realizan los médicos en los servicios de urgencias. <strong>Objetivo:</strong> comprender el significado que tienen los médicos generales sobre el manejo del dolor agudo en los servicios de urgencias de hospitales de alto nivel de complejidad. <strong>Metodología:</strong> estudio cualitativo que usó teoría fundamentada. Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas en profundidad a igual número de médicos con experiencia laboral en urgencias de hospitales de alto nivel de complejidad de Medellín. El análisis de la información se realizó mediante la codificación abierta, axial y selectiva propias del método. <strong>Resultados:</strong> el significado del manejo de dolor comprende el reconocimiento de la vulnerabilidad propia en el dolor del otro la ausencia de enseñanza intencionada de la empatía y compasión, la fragmentación y desarticulación del tratamiento del dolor por el modelo de enseñanza flexneriano y la contradicción entre la naturaleza subjetiva del dolor y el paradigma de formación clínico positivista. <strong>Conclusiones:</strong> el manejo del dolor está afectado por evidentes conflictos con el modelo biomédico imperante, falencias en competencias como empatía, compasión y comunicación asertiva y la dificultad del médico para aceptar su vulnerabilidad y temor ante la muerte.</p>2023-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Susana Cristina Osorno-Upegui, Nora Marcela Mendoza-Serna, Carlos Enrique Yepes-Delgadohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13428Efectividad de diferentes tiempos de facilitación neuromuscular sostener-relajar en la movilidad de rodilla: ensayo clínico aleatorizado2023-08-22T15:22:53+00:00Oscar Eduardo Mateus-Ariasoscar.mateus@unipamplona.edu.coAndersson Gómez-Sanabriaanchus_1992@hotmail.comCatalina Parra-Ardilacatalinaparrardila@gmail.comJavier Martínez-Torresepidjavier@gmal.comSonia Carolina Mantilla-Tolozasonia.mantilla@unipamplona.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>el estiramiento aumenta el arco de movimiento. Las técnicas de facilitación han demostrado su efectividad, sin embargo, no está claro el tiempo a usarse para tal fin. <strong>Objetivo: </strong>estimar la eficacia de los diferentes tiempos de aplicación de la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva, sostener-relajar, sobre los rangos de movilidad de rodilla en adultos jóvenes sanos. <strong>Metodología: </strong>ensayo clínico controlado aleatorizado, doble ciego, <strong>e</strong>n el que participaron 34 adultos jóvenes, con edad entre 20 y 37 años. La evaluación de la flexibilidad de la rodilla se realizó bilateralmente usando como punto de referencia el ángulo poplíteo a través de videografía, usando el software Kinovea. Seguidamente, los sujetos fueron aleatorizados y asignados a 3 grupos de intervención de estiramiento con la técnica sostener-relajar: el primero de 21 segundos, el segundo 15 segundos y el tercer grupo control. Para estimar la eficacia de la intervención se utilizó un modelo lineal generalizado (familia: normal, enlace: identidad). <strong>Resultados: </strong>en los grupos de intervención con tiempos de 21 segundos (grupo 1) y 15 segundos (grupo 2), los valores promedio y desviación estándar en la valoración inicial de la línea base y valoración final posterior a la intervención, evidencian la ganancia significativa del ángulo poplíteo bilateralmente tanto del grupo 1 como del grupo 2 en comparación con el grupo control. <strong>Conclusiones: </strong>la ejecución del protocolo de facilitación neuromuscular propioceptiva “sostener-relajar” con tiempos diferentes, mostró que el de 21 segundos no tiene mayor superioridad al de 15 segundos, pero son superiores al control</p>2023-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Oscar Eduardo Mateus-Arias, Andersson Gómez-Sanabria, Catalina Parra-Ardila, Javier Martínez-Torres, Sonia Carolina Mantilla-Tolozahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13431Caracterización fenotípica y perfil de sensibilidad de bacterias recuperadas de ambulancias de atención prehospitalaria de Medellín2022-07-25T20:43:58+00:00Clara María Duque-Restrepoclara.duque@colmayor.edu.coClaudia María Cuervo-Araqueccuervo@colmayor.edu.coCatalina Villa-Sánchezcatalina.villa@colmayor.edu.coMayra Fuentes-Vanegaslacma@colmayor.edu.coJuliana Tobón-Ospinalab.salud@colmayor.edu.coMelisa Arroyave-Rendónmelissamar93@hotmail.comJorge Sanchéz-Becerrajasanchez@unac.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> las bacterias patógenas con mecanismos de resistencia a antibióticos pueden ser adquiridas en las ambulancias cuando se presta un servicio de salud de emergencia. Esta situación puede generar infecciones asociadas al cuidado de la salud. <strong>Objetivo:</strong> realizar la caracterización fenotípica y el perfil de sensibilidad de bacterias recuperadas en ambulancias APH del municipio de Medellín. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio descriptivo durante los años 2017 - 2019 en el que se incluyeron 10 ambulancias de Atención Prehospitalaria (APH) de la Secretaría de Salud de Medellín. Se realizó un muestreo de superficies y ambientes a las ambulancias y al personal de salud de APH (hisopado de manos). Se evaluó la presencia de microorganismos indicadores como mesófilos aerobios, coliformes totales, mohos y levaduras. Adicionalmente se determinó la presencia de microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. A las bacterias recuperadas se les realizó identificación fenotípica y pruebas de sensibilidad mediante el Sistema Vitek 2 de Biomérieux®, además se emplearon medios cromogénicos de Biomérieux® para la detección de bacterias con mecanismos de resistencia de importancia clínica. <strong>Resultados:</strong> el 55,4 % de los aislados bacterianos corresponden a Cocos Gram positivos, 34,5 % a Bacilos Gram positivos y 10,1 % a Bacilos Gram negativos. La distribución por tipo de muestras fue: en los manipuladores, en el ambiente de la cabina y en la camilla predominaron los Cocos Gram positivos, en el botiquín los Bacilos Gram negativos. El principal género recuperado correspondió a Bacillus spp 25,9 %, seguido de Staphylococcus spp 22,3 %. A excepción de Stenotrophomonas maltophilia no se recuperaron bacterias con mecanismos de resistencia de importancia clínica. <strong>Conclusión:</strong> si bien no se recuperaron bacterias con mecanismos de resistencia de importancia clínica, la presencia de Stenotrophomonas maltophilia, bacteria intrínsecamente resistente a los antibióticos, y asociada con infecciones hospitalarias, sugiere que es necesario evaluar los procesos de desinfección detalladamente y continuar con la vigilancia epidemiológica de los microorganismos presentes en las ambulancias.</p>2023-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Clara María Duque-Restrepo, Claudia María Cuervo-Araque, Catalina Villa-Sánchez, Mayra Fuentes, Juliana Tobón-Ospina, Melisa Arroyave-Rendón, Jorge Sanchéz-Becerrahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13519Aseguramiento y control de la calidad de los datos en un estudio de cohorte en Colombia2023-02-20T15:31:14+00:00Carlos Enrique Yepes-Delgadocarlos.yepes@udea.edu.coSimón Muñoz-Gonzálezsimugonma@gmail.comJohn Jairo Zuleta-Tobónjohn.zuleta@udea.edu.co<p><strong>Introducción</strong>: la calidad de los datos facilita garantizar la fiabilidad de los estudios observacionales. <strong>Objetivo</strong>: describir el aseguramiento y el control de calidad para mantener la fiabilidad y la validez del dato en un estudio de cohorte. <strong>Métodos</strong>: presentar el manejo de datos implementado dentro de un seguimiento de enfermos renales crónicos cuya exposición fue un programa de protección renal comparado con el tratamiento convencional y su asociación con desenlaces clínicos. Se evaluó el cambio en la frecuencia de errores después de implementar el plan y la reproducibilidad del ingreso de registros a las bases de datos. <strong>Resultados</strong>: se documentó una disminución progresiva en los errores cometidos en la captación de datos. El valor de Kappa entre los recolectores de la información para las variables clínicas más importantes fue 0,960 para la depuración de creatinina < 60 mL/min; 0,942 para la alteración ecografía renal; 0,871 para la proteinuria > 150 mg/dL; 0,730 para la alteración del sedimento urinario; 0,956 para la asignación de estadio al ingreso. Los coeficientes de correlación intraclase para la identificación de las cifras de presión arterial sistólica fue 0,996; para la de presión arterial diastólica 0,993 y para los niveles de creatinina sérica al diagnóstico 0,995. <strong>Discusión: </strong>la calidad de los datos comienza con el reconocimiento de los retos y dificultades que implica su responsable captación, de ahí el aporte de la estandarización de los procesos y el personal que los lleve a cabo en forma idónea. Estudios evidencian que muchos procesos de mejora surgen en el desarrollo de la investigación sin protocolos preestablecidos. <strong>Conclusión</strong>: la reducción en la proporción y el tipo de error durante el proceso de captación de datos se debe a su identificación temprana y la corrección de instructivos, del instrumento de control de diligenciamiento y de la capacitación continua del personal. El análisis mostró una buena concordancia interevaluador.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Enrique Yepes-Delgado, Simón Muñoz-González, John Jairo Zuleta-Tobónhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13626Prácticas y creencias con el uso de plantas medicinales en lactantes de San Andrés Isla2022-09-15T15:58:23+00:00Rodrigo Ruiz-Lurduyrruiz13@areandina.edu.coSusseth Sabrina Stephens-Corpussstephens2@estudiantes.areandina.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el uso de plantas medicinales es parte de la cultura tradicional de muchas poblaciones alrededor del mundo, se utilizan para prevenir enfermedades y preservar la salud de los individuos, siendo un conocimiento que conservan las madres y abuelas para el cuidado de la primera infancia. Sin embargo, existen muchos vacíos en la investigación con respecto al uso y propiedades de plantas medicinales en lactantes y población general. <strong>Objetivo:</strong> analizar y describir las prácticas y creencias con el uso ancestral de plantas medicinales en lactantes de la comunidad raizal en San Andrés Isla. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio cualitativo descriptivo etnográfico aplicado a una muestra por conveniencia de ocho abuelas de la comunidad Raizal de San Andrés Isla. Se realizó la descripción y el análisis de las ideas, prácticas sociales, comportamientos, creencias, significados y conocimientos en torno al uso de plantas medicinales en lactantes. <strong>Resultados:</strong> aún se conservan los conocimientos ancestrales con el uso de plantas medicinales liderado por las abuelas. El uso de plantas medicinales en lactantes se rige únicamente por la necesidad de manejo de situaciones de salud. En esta investigación se encontraron 23 ejemplares de plantas medicinales de uso en lactantes, de estas son pocas las que se encuentran registradas en el vademécum colombiano de plantas medicinales. <strong>Discusión:</strong> los hallazgos concuerdan con los resultados de otros estudios que evidencian la importancia de la tradición cultural en el cuidado de los lactantes, el protagonismo de la experiencia acumulada de las abuelas en estos saberes y prácticas; además de corroborar que el uso de plantas medicinales en lactantes se rige únicamente por la necesidad de cuidado ante situaciones de salud que lo ameritan. Solo dos ejemplares de las plantas medicinales clasificadas por las mujeres raizales de este estudio se encuentran referenciadas en el vademécum colombiano de plantas medicinales. <strong>Conclusiones:</strong> las plantas medicinales abordan un amplio espectro de usos y propiedades que necesitan un extenso estudio para su registro y divulgación.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rodrigo Ruiz-Lurduy, Susseth Sabrina Stephens-Corpushttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13636Aspectos farmacológicos y adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH2023-05-02T16:37:08+00:00Carlos Alberto Gómez-Mercadocagomez@omnivida.orgJuliana Madrigal-Cadavidjmadrigal@helpharma.comAlejandra Rendón-Montoyaalejarqf@gmail.comAna María Hincapiéahincapie@helpharma.comNewar Andrés Giraldo-Alzatengiraldo@omnivida.orgJorge Iván Estrada Acevedojestrada@hlepharma.comPaulo Andrés Giraldo-Sánchezpgiraldo@helpharma.comJuan Alberto Serna-Zuluagajaserna@helpharma.com<p><strong>Introducción</strong>: la adherencia al tratamiento farmacológico favorece la supresión viral y reduce la resistencia a la terapia antirretroviral de gran actividad a largo plazo. <strong>Objetivo</strong>: determinar la relación entre los aspectos farmacológicos y la adherencia al tratamiento antirretroviral de una IPS colombiana. <strong>Metodología</strong>: estudio analítico transversal en 9835 pacientes con diagnóstico de VIH en tratamiento antirretroviral entre los años 2012 a 2020. Se utilizó un modelo de regresión logística binaria múltiple con fines explicativos. <strong>Resultados</strong>: la proporción de adherencia fue de 90,04% y en el modelo ajustado se evaluó su relación con los antecedentes de no adherencia (ORa:0,52 IC95%:0,40–0,66), grupo farmacológico (2 ITIAN + 1 IP u otro) (ORa:1,22 IC95%:0,99–1,76), dos tomas al día (ORa:1,02 IC95%:0,74–1,40), unidades al día (≥ 3) (ORa:0,69 IC95%:0,47–1,02), reacciones adversas a medicamentos (ORa:0,56 IC95%:0,40–0,78), polimedicación (ORa:1,36 IC95%:1,00–1,85), tiempo TAR (1 a 2 años) (ORa:1,63 IC95%:1,27–2,09),tiempo TAR (6 a 12 meses) (ORa:1,66 IC95%:1,27–2,18), tiempo TAR (<6 meses) (ORa:1,36 IC95%:1,03–1,78), tasa de reclamación de los medicamentos (ORa:0,42 IC95%:0,32–0,55) y antecedentes PRUM (ORa:0,11 IC95%:0,09–0,14). <strong>Conclusión</strong>: los antecedentes de no adherencia, reacciones adversas, tasa de reclamación de los medicamentos y antecedentes de problemas relacionados con el uso de medicamentos son aspectos que reducen la probabilidad de adherencia; mientras que el mayor tiempo de uso del tratamiento aumenta la misma.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Gómez-Mercado, Juliana Madrigal-Cadavid, Alejandra Rendón-Montoya, Ana María Hincapié, Newar Andrés Giraldo-Alzate, Jorge Iván Estrada Acevedo, Paulo Andrés Giraldo-Sánchez, Juan Alberto Serna-Zuluagahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13837Efectos de la pandemia por COVID-19 en determinantes sociales de familias del área metropolitana de Bucaramanga2023-02-13T13:43:19+00:00Jurg Niederbacher-Velasquezjurg.niederbacher@gmail.comAna Ilce Vera-García ilcevera4408@gmail.comPatricia Liévano-Muñozpatricia.lievano@clinicasanluis.comMaria Isabel Bernate-Leónmariaisabernate@gmail.comMarinela Vanegas-Gómezmarianelavanegas@hotmail.comSilvia Fernanda Flórez-Morenopsicosilviaflorezm@gmail.comGustavo Adolfo Gómez-Gómezguado0419@gmail.comÓscar Javier Niño-Mezaonino335@unab.edu.coDiana Lizeth Niño-Saavedradnino160@unab.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>la pandemia por COVID-19 trajo consigo grandes cambios a nivel socioeconómico, producto de las medidas tomadas para mitigar su expansión, que implicó cierre de colegios y dificultad para el acceso a servicios de salud. Sin embargo, no se cuenta con mucha información respecto al impacto que estas medidas han tenido en la salud y el bienestar de niños y adolescentes, por lo cual se desarrolló una encuesta virtual para conocer la dimensión de los efectos de la pandemia en el bienestar integral de los menores y sus familias. <strong>Metodología: </strong>estudio observacional de corte transversal que se realizó mediante la aplicación de una encuesta en formato electrónico a padres de familia de niños y adolescentes del Área Metropolitana de Bucaramanga. <strong>Resultados: </strong>se obtuvieron 960 respuestas. El 25,63 % de los encuestados refieren cancelación de citas médicas. El 98 % de los estudiantes pudo continuar las actividades académicas durante el aislamiento. El factor económico fue la principal causa de preocupación en el periodo de la encuesta. <strong>Discusión: </strong>durante el periodo de aislamiento, los problemas de salud mental, las dificultades para el acceso a herramientas para la educación virtual y las barreras para la atención, propias de la emergencia sanitaria, causaron efectos significativos en la calidad de vida de los menores. <strong>Conclusiones: </strong>ante emergencias sanitarias, se deben mantener los servicios de atención en salud de la misma forma que se hacía previo a la ocurrencia del evento, como los programas de vacunación, crecimiento y desarrollo, promoción y prevención, además de la continuidad de la escolaridad.</p> <p> </p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jurg Niederbacher-Velasquez, Ana Ilce Vera-García , Patricia Liévano-Muñoz, Maria Isabel Bernate-León, Marinela Vanegas-Gómez, Silvia Fernanda Flórez-Moreno, Gustavo Adolfo Gómez-Gómez, Óscar Javier Niño-Meza, Diana Lizeth Niño-Saavedrahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13897Homicidios de niños, niñas y adolescentes en Colombia durante 2010-20202022-12-14T16:13:12+00:00Carlos Julian Peña-Maldonadocarlos_pena@javeriana.edu.coCarlos Eduardo Pinzón-Flórezcarlos.pinzon@mederi.com.co<p><strong>Introducción</strong>: los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás. Sin embargo, países de ingreso medio como Colombia tienen una alta tasa de homicidios para este grupo poblacional, esto deja en evidencia que la sociedad no es capaz de proteger efectivamente su derecho fundamental a la vida. <strong>Objetivo: </strong>describir la tendencia de los homicidios de los niños, niñas y adolescentes en Colombia para el periodo 2010-2020. <strong>Materiales y métodos</strong>: se utilizaron los microdatos anonimizados de las defunciones no fetales de las estadísticas vitales del DANE y calcularon las tasas de homicidios para los menores de 19 años. <strong>Resultados</strong>: durante el periodo analizado, los homicidios de los niñas, niñas y adolescentes en Colombia se redujeron, al pasar de 2485 en el año 2010 a 1360 en el 2020. <strong>Discusión: </strong>los resultados de este trabajo muestran que los homicidios tienen diferencias significativas por grupo de edad, sexo y departamento, las cuales tienen determinantes que las explican, pero que es necesario abordar a profundidad en posteriores investigaciones. <strong>Conclusiones</strong>: es indispensable seguir con esta tendencia decreciente para lograr garantizar el derecho a la vida de este grupo poblacional.</p>2023-10-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Julian Peña-Maldonado, Carlos Eduardo Pinzón-Flórezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13912Desigualdades sociales urbano-rurales en la mortalidad por siniestros viales en Colombia, 1998-20192023-01-25T12:52:29+00:00Gino Montenegro-Martínezgmontenegro@ces.edu.coCarlos Esteban Arias-Castroariasc.carlos@uces.edu.coDoris Cardona-Arangodcardona@ces.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> anualmente se pierden 1,35 millones de vidas por causa de siniestros viales; su ocurrencia se ha relacionado, además de factores comportamentales, con desigualdades sociales. <strong>Objetivo:</strong> analizar las desigualdades sociales urbano-rurales en la mortalidad por siniestros viales en Colombia para el periodo 1998-2019. <strong>Materiales y métodos: </strong>estudio ecológico a partir del análisis de las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo de los grupos poblacionales urbanos y rurales estratificados por sexo. Se hicieron análisis con regresión de Jointpoint y se calcularon medidas de desigualdad simple absoluta y relativa. <strong>Resultados</strong>: se registraron 139 323 muertes por siniestros viales; en Colombia, la tasa de mortalidad por esta causa se ha venido reduciendo. En contraste con las áreas rurales, en las áreas urbanas esta reducción es más significativa. Existen desigualdades en la mortalidad entre las áreas urbanas y rurales que han venido estrechándose. No obstante, en el caso de hombres y mujeres ha venido incrementándose. <strong>Discusión:</strong> la reducción de la tasa de mortalidad por siniestros viales sugiere que las intervenciones en seguridad vial han sido efectivas. La mayor mortalidad en hombres puede explicarse a partir de factores comportamentales. Las desigualdades urbano-rurales pueden estar relacionadas con las dinámicas de desarrollo. <strong>Conclusiones</strong>: se registra una reducción en la tasa de mortalidad por siniestros viales, la cual es más significativa en áreas urbanas. Existen desigualdades urbano-rurales en la mortalidad por esta causa. Las políticas de seguridad vial deben partir de un enfoque integrador vinculado con otras agendas políticas.</p>2023-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gino Montenegro-Martínez, Carlos Esteban Arias-Castro, Doris Cardona-Arangohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13929Prevención de la osteoporosis en población mayor de 50 años en Colombia: un modelo de intervención desde la perspectiva nutrieconómica2023-03-29T17:00:40+00:00Norida Nataly Vélez-Cuellarnvelez@ins.gov.coYesith Guillermo Toloza-Pérezytoloza@ins.gov.coJeadran Malagón-Rojasjmalagon@ins.gov.co<p><strong>Introducción:</strong> La osteoporosis es una enfermedad crónica caracterizada por una disminución de la densidad de la masa ósea, haciendo que el hueso sea más poroso, menos resistente y de menor calidad que el hueso normal, esto conduce al deterioro de su microestructura, haciendo que el hueso sea más frágil y, por lo tanto, aumentando el riesgo de fractura. Se ha encontrado que las altas concentraciones de Lactobacillus y Bifidobacterias promueven la absorción de minerales como calcio, magnesio y fósforo y, por lo tanto, aumentan la densidad mineral. Debido a los grandes impactos sociales y económicos de la osteoporosis, es necesario desarrollar intervenciones que puedan ser fácilmente adoptadas a nivel poblacional, mejorando la calidad de vida de los individuos sin afectar significativamente el sistema de salud.</p> <p><strong>Objetivo. </strong>Evaluar el impacto del aumento del consumo de lácteos en la población colombiana con diagnostico osteoporosis de 2015 a 2020 mediante la simulación de la fracción de impacto potencial (PIF).</p> <p><strong>Métodos</strong><strong> y materiales:</strong> Estudio ecológico que utiliza datos del Sistema Integrado de Información de Protección Social (SISPRO) y la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), se estimó la incidencia, la frecuencia de consumo de leche, el PIF y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se identificaron un total de 63 640 casos de osteoporosis en SISPRO. La mayor incidencia se observó en 2019. Se establecieron diecisiete grupos de alimentos en la ENSIN, los productos más frecuentes consumidos en mayor de 50 años fueron la leche, el queso y el yogur. En el cálculo del PIF se encuentra que con una ingesta de calcio de 600 mg/día se reduciría significativamente el número de casos. En 2019, se observó una mayor pérdida estimada de AVAD de 9,9. En las mujeres, los años de vida perdidos debido a fracturas fueron más altos en el grupo de edad de 65 a 69 años. En los hombres, fue más alta en el grupo de edad de 75-79 años.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los años perdidos por discapacidad aumentaron en la población mayor de 60 años. En el análisis PIF, se observó una disminución en los casos cuando la población aumentó el consumo de productos lácteos.</p>2023-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Norida Nataly Vélez-Cuellar, Yesith Guillermo Toloza-Pérez, Jeadran Malagón-Rojashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14020Una aplicación móvil de ayuda para estudiantes de epidemiología: evaluación preliminar de EpiApp2023-03-13T13:49:12+00:00Héctor Fabio Villamarín-Guerrerohefavi@hotmail.comJosé Fernando Fuertes-Buchelijose.fuertes1@u.icesi.edu.coRobinson Pacheco-Lópezrobinson.pacheco.73@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: las aplicaciones móviles (<em>Apps</em>) están transformando las perspectivas de aprendizaje en entornos de salud. <strong>Objetivo</strong>: evaluar la efectividad y usabilidad de EpiApp como herramienta de apoyo en la consulta y resolución de problemas de epidemiología comparada con métodos tradicionales (MT). <strong>Materiales y métodos: </strong>se diseñó EpiApp usando una estructura metodológica. Se realizó un estudio experimental controlado y aleatorizado con dos grupos: EpiApp y MT. La fectividad se evaluó con un cuestionario estandarizado y la usabilida con la escala MARS. <strong>Resultados</strong>: se aleatorizaron 176 estudiantes: EpiApp (n=88) y MT (n=88). El tiempo de respuesta fue menor para los usuarios de EpiApp (23,99 min [± DE 8,38] vs. 29,16 min [± DE 11,61], <em>p </em>= 0,005). No hubo diferencias en el número de respuestas correctas (<em>p </em>= 0,635), ni en la oportunidad de aprobar el cuestionario (<em>p </em>= 0,054). La usabilidad fue buena (MARS > 4). <strong>Discusión</strong>: las <em>Apps </em>móviles tienen un gran potencial para ser útiles en la educación en salud y en la toma de decisiones en epidemiología, así como en la atención médica en general. No obstante, es esencial realizar estudios rigurosos para garantizar que estas aplicaciones sean efectivas, útiles, fáciles de usar y comprender. <strong>Conclusiones</strong>: EpiApp redujo el tiempo de respuesta en la resolución de problemas de epidemiología sin afectar el número de respuestas correctas. La usabilidad fue buena, aunque hay oportunidad de mejora en diversión, interés, adaptabilidad individual e interactividad. La efectividad y usabilidad de EpiApp requiere ser validada con estudios más rigurosos y en diferentes contextos.</p>2023-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Héctor Fabio Villamarín-Guerrero, José Fernando Fuertes-Bucheli, Robinson Pacheco-Lópezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14227Prevalencia y factores de riesgo de depresión y ansiedad en trabajadores de salud de primera línea en la pandemia de COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana2023-08-31T14:19:11+00:00Loren Katiana Flórezlorenflorez@fcv.orgLyda Z. Rojaslydarojas@fcv.orgDoris Quintero-Lesmesdorisquintero@fcv.orgDiana Paola Suárezdianasuarez@fcv.orgIsail Salazar-Acostaisailsalazar@fcv.orgClaudia M. Serranoclaudia.serrano@upb.edu.coNorma C. Serranonormaserrano@fcv.org<p><strong>Introducción:</strong> la rápida diseminación del virus SARS-CoV-2 a nivel mundial ha creado una emergencia sanitaria llevando a sobrecargar los sistemas de salud, exponiendo al personal que labora en estas instituciones de salud a factores estresores que impactan en su salud física y emocional. La información disponible sobre las afecciones ocasionadas por los brotes virales y pandemias previas indican que los trabajadores del área de la salud y otros de atención en primera línea se exponen a un mayor riesgo de infección y a distintos desenlaces adversos. <strong>Objetivo:</strong> establecer la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión y factores asociados en trabajadores de atención de primera línea durante la pandemia de COVID-19 en Bucaramanga y su Área Metropolitana, Santander, Colombia.<strong> Métodos:</strong> estudio transversal analítico. Los resultados fueron síntomas de ansiedad y depresión evaluados con el cuestionario Hopkins Checklist-25 (HSCL-25). Se calculó la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión y se realizaron análisis bivariados y multivariados mediante regresión logística. <strong>Resultados:</strong> se incluyeron 1118 participantes. La prevalencia de síntomas de ansiedad fue 5,55 % (IC 95 % 4,27-7,05), depresión 4,56 % (IC 95 % 3,41-5,95) y ambos 7,42 % (IC 95 % 5,95-9,12). En el análisis bivariado se asociaron 7 factores con síntomas de ansiedad y depresión, sin embargo, solo 4 de ellos permanecieron en el modelo multivariado: estado civil, OR: 2,65 (IC 95 % 1,17-5,98); obesidad, OR: 3,21 (IC 95 % 1,67-6,17); “alguien en su hogar ha sido diagnosticado con COVID-19”, OR: 2,28 (IC 95 % 1,39-3,76) y “tiene síntomas de COVID-19 en los últimos 14 días”, OR: 2,09 (IC 95 % 1,25-3,50). <strong>Conclusiones:</strong> la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión fue menor a la reportada en otros estudios. Sin embargo, es importante seguir teniendo en cuenta estos síntomas, y en caso necesario, realizar una intervención con programas de apoyo psicológico por parte de especialistas en salud mental.</p>2023-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Loren Katiana Flórez, Lyda Z. Rojas, Doris Quintero-Lesmes, Diana Paola Suárez, Isail Salazar-Acosta, Claudia M. Serrano, Norma C. Serranohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14244Representaciones sociales de Bioética en epidemiólogos en formación2023-06-29T18:04:57+00:00Giovane Mendieta-Izquierdogiovane.mendieta@unimilitar.edu.coMaría del Pilar Gómez-González mgomez3@areandina.edu.coAlexis Chávez-Díazalexis.chavez@academicos.udg.mx<p><strong>Introducción: </strong>la formación en bioética de los epidemiólogos repercute favorablemente en la salud de las comunidades, contribuye a la toma de decisiones éticas y ayuda a promover resultados sanitarios equitativos para todas las poblaciones<strong>. Objetivo</strong>: identificar las representaciones sociales –RS- de bioética en estudiantes de la especialización en epidemiología de una universidad en Pereira Risaralda, Colombia. <strong>Método</strong>: estudio cualitativo desde el enfoque teórico de la antropología cognitiva mediante el análisis procesual, prototípico y estructural de las Representaciones Sociales a través de técnicas asociativas: listado libre y cuestionario de comparación de pares para consolidar el contenido, la organización y representación gráfica de la RS de 17 estudiantes de especialización en epidemiología. <strong>Resultados</strong>: para los participantes la RS sobre Bioética gira en torno a la ética por la vida y respeto por los derechos humanos en su núcleo central, los aspectos que establecen los elementos periféricos de la representación se constituye en principios, moral, equidad, respeto y normas. <strong>Conclusiones</strong>: la RS de bioética en los epidemiólogos en formación es comprendida de manera amplia como una rama de la ética desde una perspectiva de derechos y de respeto a la vida. </p>2023-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Giovane Mendieta-Izquierdo, María del Pilar Gómez-González , Alexis Chávez-Díazhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11923Análisis de interacciones de los actores de la red de conocimiento en salud ambiental del Observatorio Nacional de Salud de Colombia2021-02-02T12:24:55+00:00Sandra Patricia Misnaza-Castrillónsandramisnaza@yahoo.comMayra Alejandra Jiménez-Manjarresmjimenez@ins.gov.coDiana Marielly Santana-Rodríguezdsantana@ins.gov.coMilena Edith Borbón-Ramossandramisnaza@yahoo.comCarlos Andrés Castañeda-Orjuelaccastanedao@ins.gov.co<p><strong>Introducción:</strong> las interrelaciones positivas y negativas entre el hombre y el medioambiente impactan en la salud general de la población, por esto, la gestión del conocimiento y la transformación social, orientadas a la prevención de la exposición a factores de riesgo ambiental y a la creación de ambientes propicios, deben realizarse a través de acciones multidisciplinares intersectoriales, como el trabajo colaborativo de redes del conocimiento. <strong>Objetivo:</strong> describir las interacciones entre los actores de la Red de Conocimiento de Salud<br />Ambiental del Observatorio Nacional de Salud de Colombia (ONS), con el fin de promover, mejorar y fortalecer la colaboración, intercambio de información y planificación conjunta de acciones. <strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo transversal de análisis de redes sociales mediante herramientas de minería de texto del lenguaje de programación R. Se analizaron las categorías de agua y saneamiento, clima, calidad del aire, radiaciones electromagnéticas e intoxicaciones químicas de un corpus documental de 99 textos de los actores de la red<br />general de conocimiento en salud pública del ONS. Se calcularon medidas de centralidad y prestigio y se graficaron redes dirigidas multicapa con Power BI. <strong>Resultados:</strong> los actores con mayor centralidad en la red fueron: Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia de Salud, Profamilia, universidades de Antioquia y La Salle, ONS, Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Las cinco categorías analizadas presentaron bajas centralidades de grado, y las categorías de agua y clima mostraron mayor participación de los actores (más nodos e interacciones).<br /><strong>Conclusiones:</strong> el análisis de redes sociales permitió identificar temas relevantes de salud ambiental entre los actores de la red del ONS, además de actores clave para desarrollar espacios de interacción y gestión del<br />conocimiento. Acorde con las limitaciones del análisis, se sugiere la inclusión de aproximaciones bibliométricas para la actualización de las interacciones de la red.</p>2022-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mayra Alejandra Jiménez-Manjarres, Sandra Patricia Misnaza-Castrillón, Diana Marielly Santana-Rodríguez, Milena Edith Borbón-Ramos, Carlos Andrés Castañeda-Orjuelahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12031Exposición a la violencia e ideación suicida en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia2022-05-12T16:27:45+00:00Yeison David Gallo-Barrerayeisondgb@gmail.comJosé Andrés Perdomo-Rojasandresprdomo@gmail.comCarmen Cecilia Caballero-Domínguezccaballero@unimagdalena.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la exposición a la violencia afecta la salud mental. Sin embargo, existen pocos estudios sobre este fenómeno en estudiantes universitarios. <strong>Objetivo:</strong> establecer la asociación entre la exposición a la violencia e ideación suicida en universitarios de Santa Marta, Colombia. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio cuantitativo, analítico y transversal. Participaron 1647 estudiantes entre 16 y 24 años (M=20,58, DT=1,715), quienes completaron la Escala de Exposición a la Violencia (α = 0,87) y la Escala de Ideación Suicida de Roberts (α=0,74). <strong>Resultados:</strong> el modelo<br />de regresión logística ajustado indicó que la exposición directa a la violencia en el colegio (OR=2,02; IC95 %=1,28-3,16) y casa (OR=1,53; IC95 %=1,02-2,29), e indirecta en colegio (OR=1,34; IC95 %= I1,06-1,70) y casa (OR=1,91; IC95 %=1,27-2,88), incrementan la ideación suicida. <strong>Conclusiones:</strong> la exposición a la violencia en el colegio y en la casa, de forma directa e indirecta, son factores de riesgo para la ideación suicida en estudiantes universitarios. </p>2022-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Yeison David Gallo-Barrera, José Andrés Perdomo-Rojas, Carmen Cecilia Caballero-Domínguezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12069Prevalencia de caídas y factores de riesgo intrínsecos en personas adultas mayores. Barranquilla (Atlántico), Colombia2022-03-16T15:22:18+00:00Olga Suárez-Landazábalolga.suarez@unimetro.edu.coAlexander Elias Parody-Muñozaparody@unimetro.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el riesgo de caídas es de carácter multifactorial, ya sea debido a factores extrínsecos o intrínsecos. Las caídas se consideran el principal mecanismo de lesión no intencional en los mayores. <strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia de caídas y factores de riesgo intrínsecos en personas adultas mayores de la ciudad de Barranquilla (Colombia). <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo correlacional, realizado en 98 adultos mayores, tanto institucionalizados como en comunidad, residentes en Barranquilla (Atlántico), Colombia. Se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo intrínsecos; el riesgo de caída se midió con la escala de Berg y se establecieron niveles de Vitamina D en sangre. <strong>Resultados:</strong> el promedio de edad fue de 75 años, con edades más avanzadas en población<br />institucionalizada. La prevalencia general de caídas fue de 49 % en el último año. El 68,8 % de la población que presentó caídas fueron mujeres, con mayor proporción de caídas en los residentes en hogares geriátricos (52,1 %). Las mujeres provenientes de la comunidad se cayeron más que los hombres (91,3 %) lo cual muestra significancia<br />estadística frente a las caídas (p = 0,002). El consumo de antihipertensivos fue el de mayor proporción (92 %), lo cual demuestra que es estadísticamente significativa para la población institucionalizada (p = 0,0224). El riesgo de caída alto y moderado fue mayor en la población institucionalizada (32 %). El 79,2 % de los individuos que presentaron caídas presentó niveles de vitamina D insuficientes. <strong>Conclusión:</strong> la población adulta mayor presenta una alta prevalencia de caídas, especialmente las mujeres y la población institucionalizada en centros geriátricos. Los hechos que presentaron significancia estadística fueron ser mujer y provenir de la comunidad, junto con el consumo de antihipertensivos en población institucionalizada.</p>2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Olga Suárez-Landazábal, Alexander Elias Parody-Muñozhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12131Ruta metodológica para prácticas interdisciplinarias integradas en Atención Primaria en Salud2021-07-06T23:34:59+00:00Nairoby Cárdenas-Velásqueznairoby.cardenas@udea.edu.coMónica Trujillo-Hoyosmonica.trujilloh@udea.edu.coSara Lorena Restrepo-Avendaño saral.restrepo@udea.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la formación interdisciplinar en el marco de la atención primaria en salud (APS) permite la apertura a nuevos conocimientos, un abordaje integral a realidades complejas en los territorios y la articulación entre actores. Esto posibilita mejores resultados tanto para las comunidades, en la resolución de sus necesidades y problemas, como para los profesionales que vinculan a su formación el concepto y práctica de la APS. <strong>Objetivo:</strong> diseñar una ruta metodológica para la implementación de prácticas interdisciplinarias integradas con enfoque territorial, en el marco de la APS. <strong>Metodología:</strong> es un proyecto de interacción social, cualitativo, basado en los postulados del paradigma crítico social y bajo las premisas de la educación popular y la acción participativa, cuyo proceso de desarrollo estuvo enmarcado en la construcción colectiva con estudiantes y docentes de las diferentes unidades académicas participantes, así como con líderes sociales, comunitarios, institucionales y políticos de los territorios vinculados. Por ello, la construcción de la ruta privilegia la participación de estos, de forma horizontal en cada uno de los momentos del proyecto: diagnóstico, sistematización y validación. <strong>Resultados:</strong> se creó una ruta metodológica en cuatro fases: aprestamiento, planeación, ejecución y evaluación, cada una con diferentes momentos. Discusión: pese a que no se encontraron otros referentes de rutas metodológicas de prácticas interdisciplinarias integradas, la discusión se centra en los conceptos de educación para la salud, APS e interdisciplinariedad y sus implicaciones, tanto para los procesos de formación como para el abordaje interdisciplinario de las necesidades en los territorios. <strong>Conclusiones:</strong> la cogestión de actores comunitarios, institucionales de los territorios y de la universidad son cruciales para desarrollar los propósitos de formación y aportar a la resolución de necesidades y problemas priorizados, en el marco de la APS, entendiendo la comunidad como un sujeto de acompañamiento mediante prácticas interdisciplinarias integradas y no como un objeto de intervención para lograr propósitos formativos. </p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nairoby Cárdenas-Velásquez, Mónica Trujillo-Hoyos, Sara Lorena Restrepo-Avendaño https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12132Caracterización de marcadores de células madre tumorales en cáncer escamocelular de cavidad oral2022-10-21T12:46:21+00:00Marisol Campuzano-Castellanosmarisol.campuzano@usco.edu.coManuel García-Flórezgarcia@usco.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>el cáncer escamocelular de cavidad oral es una patología con bajas tasas de sobrevivencia. Cuando no es tratado adecuadamente es un tumor de alta recurrencia y resistente al tratamiento. Nuevas hipótesis plantean que las células tumorales progenitoras por sus propiedades de auto renovación, iniciación tumoral, migración y metástasis pueden ser responsables de la manutención y renovación de este tumor. Sin embargo, aún no existe un consenso sobre la verdadera participación de ellas, debido a que su identificación y caracterización es aún un reto experimental. <strong>Objetivo: </strong>en este trabajo se busca detectar células con expresión de marcadores de células tumorales Progenitoras en muestras cáncer escamocelular de cavidad oral y relacionarlo con los estadios de diferenciación del tumor. <strong>Metodología: </strong>en esta investigación se tomaron 32 muestras de pacientes con carcinoma escamocelular de cavidad oral. Se logró detectar <em>in situ, </em>mediante la técnica de inmunofluorescencia, cuatro reconocidos marcadores de células tumorales progenitoras. <strong>Resultados: </strong>se identificaron los marcadores OCT4, SSEA4, NANOG y TRA-1-60 en los diferentes estadios de diferenciación tumoral, lo que sugiere la participación de las células progenitoras tumorales en la evolución de esta patología. <strong>Conclusiones: </strong>el establecimiento y correcta identificación de las células tumorales progenitoras abre nuevas vías terapéuticas para el abordaje de este tumor, en busca de mejorar el pronóstico, tasa de sobrevivencia y calidad de vida del paciente.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marisol Campuzano-Castellanos, Manuel García-Flórezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12162Redes sociales de apoyo formales e informales para la reducción de pobreza del adulto mayor y su familia2021-05-28T11:10:07+00:00Ruth Díaz-Sánchezruth.diaz@usco.edu.coElvia Lucía Roldán-Ramírezlucia.roldan_cont@unisabana.edu.coCamilo Andrés VargasCAVAS99@HOTMAIL.COM<p>Este artículo es el resultado de un estudio que indagó la percepción del adulto mayor y su familia acerca de las redes sociales de apoyo formales e informales, que contribuyen en la reducción de la pobreza. Se realizó un estudio cualitativo bajo un enfoque fenomenológico. Participaron 22 adultos mayores 3 hombres y 19 mujeres con edades entre los 60 y 89 años, dos cuidadores y una persona administrativa de la institución en Neiva (Huila). Se aplicaron como métodos principales de recolección de información grupos focales y entrevistas semiestructuradas a profundidad, adicionando la observación participante y cuaderno de notas. Los datos fueron analizados por medio de análisis de contenido.</p> <p>Los principales hallazgos se enmarcaron bajo tres categorías instauradas de acuerdo a la revisión teórica y que conducían a la consecución de los objetivos planteados: precepción de envejecimiento, estructura de las redes sociales de apoyo, dinámica familiar y percepción de redes sociales de apoyo, con la obtención de cuatro categorías emergentes: la pobreza más allá del concepto económico, entre lo espiritual y emocional como red de apoyo y la resignificación del trabajo en el adulto mayor como una opción. El análisis y discusión de los resultados fue abordada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la cual es una de las teorías más representativas para explicar cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida del individuo, concibiendo al ser humano como centro de un conjunto organizado y jerarquizado dentro del entorno social con el cual interactúa. Se aborda la temática teniendo en cuenta las afectaciones y factores protectores del ontosistema, microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.</p> <p><strong>Palabras Clave</strong>: percepciones, redes sociales de apoyo, adulto mayor, pobreza, familia.</p> <p> </p>2022-09-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ruth Díaz-Sánchez, Elvia Lucía Roldán-Ramírez, Camilo Andrés Vargashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12233Evaluación de la calidad de las estadísticas vitales de niños menores de cinco años. Colombia, 2000-20182021-09-23T12:57:49+00:00Maylen Liseth Rojas-Boteromaylen.rojas@udea.edu.coYadira Eugenia Borrero-Ramírezyadira.borrero@udea.edu.coJulián Alfredo Fernández-Niñojferna53@jhu.edu<p><strong>Introducción:</strong> las estadísticas vitales son fundamentales para conocer las condiciones de salud de la población y diseñar intervenciones. De su calidad depende la precisión y validez de las métricas derivadas y la relevancia de las decisiones de política pública. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la calidad de las estadísticas vitales de niños menores de cinco años en Colombia, entre 2000 y 2018. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo y exploratorio. Se analizó la calidad de los registros de nacidos vivos y defunciones publicados por el DANE, utilizando los criterios recomendados por las Naciones Unidas: exactitud (precisión), cobertura (compleción) y oportunidad. <strong>Resultados:</strong> se encontraron registros de nacimientos y defunciones con datos perdidos en categorías que indican gradiente social. El 8,2 % de los registros de defunción tenían como causa básica de muerte códigos poco útiles para la toma de decisiones en salud pública. El 97,8 % de los nacidos vivos fueron registrados durante el mismo año de ocurrencia. El subregistro de la mortalidad infantil se estimó en un 28,9 %, con diferencias entre territorios. <strong>Conclusiones:</strong> la calidad de las estadísticas vitales en niños menores de cinco años de Colombia mejoró en los 19 años evaluados, en particular en exactitud y oportunidad. Sin embargo, persisten problemas en la asignación de la causa básica de muerte y en el subregistro, con diferencias importantes entre territorios. Mejorar la calidad del sistema de estadísticas vitales debe ser un imperativo ético, en especial para comprender las poblaciones de áreas geográficas históricamente invisibilizadas en el país.</p>2022-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maylen Liseth Rojas-Botero, Yadira Eugenia Borrero-Ramírez, Julián Alfredo Fernández-Niñohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12239Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia2022-06-15T15:01:39+00:00Laura Ximena Ramírez-Lópezlauramirez@uniboyaca.edu.coÁngela Liliana Monroy-Díazalmonroy@uniboyaca.edu.coSonia Patricia Rodríguez-Niñosoparoni36@yahoo.esDanna Gabriela Bonilla-Arévalodgbonilla@uniboyaca.edu.coSandra Helena Suescún-CarreroSsuescun27@uniboyaca.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>el uso de instrumentos para la obtención de información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de diversas enfermedades son ampliamente utilizados, permiten obtener información clara y detallada de cada uno de los aspectos a indagar. <strong>Objetivo</strong>: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia. <strong>Métodos</strong>: Estudio transversal prospectivo que consistió en aplicar un instrumento validado que abordaba datos sociodemográficos, factores epidemiológicos, conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en un integrante mayor de edad de 341 familias de Miraflores, Boyacá. Se emplearon escalas: óptimo, bueno, regular y malo; para el análisis bivariado se determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas con escala favorable y desfavorable. Se determinaron diferencias significativas de factores de riesgo, conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad entre el grupo de hombres y mujeres encuestados. <strong>Resultados</strong>. El 68,6% de la población nació en Miraflores, con un 48% de escolaridad primaria y pertenecientes a la zona rural en su mayoría (57,2%); en las mujeres predomina la ocupación de ama de casa, en los hombres es más frecuente la agricultura. Se identificaron conocimientos (48,1%) y actitudes (82,1%) óptimas sobre la enfermedad de Chagas que minimizan el riesgo de contraer la infección por <em>T. cruzi</em>; paradójicamente, se encontraron malas prácticas (61,9%) en el hogar que no previenen la enfermedad. Se observó significancia respecto al nivel de escolaridad bajo, sexo femenino, ser menor de 49 años, vivir en zona urbana y actividades del hogar, todo lo anterior permite un conocimiento favorable acerca de la enfermedad de Chagas, aunque sin evidencia estadística. <strong>Conclusión:</strong> Se hace necesario incorporar programas que garanticen el aprendizaje y la implementación de actitudes y prácticas favorables contra la enfermedad en habitantes de zonas endémicas.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Laura Ximena Ramírez-López, Ángela Liliana Monroy-Díaz, Sonia Patricia Rodríguez-Niño, Danna Gabriela Bonilla-Arévalo, Sandra Helena Suescún-Carrerohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12301Comunicación interpersonal de médicos-docentes en las prácticas formativas de un pregrado de medicina2021-07-01T11:54:17+00:00Olga Francisca Salazar-Blancoolga.salazar@udea.edu.coMargarita María Gómez-Gómezmargaritam.gomez@udea.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la comunicación es una competencia esencial en los currículos médicos, y es fundamental en modelos de atención centrados en el paciente. Las prácticas clínicas, eje en la formación médica, son escenarios de interacciones<br />docente-estudiantes-pacientes; en ellas, los estudiantes aprenden a comunicarse con el paciente de la mano de sus profesores. <strong>Objetivo: </strong>comprender la comunicación de médicos-docentes en prácticas clínicas de un pregrado de medicina. <strong>Metodología:</strong> investigación cualitativa desde el marco interpretativo del interaccionismo simbólico y el análisis bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Se entrevistaron quince médicos docentes de cursos clínicos. Las entrevistas se grabaron, transcribieron y codificaron por unidades de sentido.<strong> Resultados:</strong> del análisis emergen diferentes visiones del estudiante e interés por los elementos comunicativos con este y el paciente<br />y la reflexión de la práctica docente. Los docentes son conscientes del rol de modelaje para el aprendizaje de los estudiantes; consideran a los pacientes como seres vulnerables, generosos, agradecidos, que representan el recurso más valioso para la enseñanza; con ellos desarrollan su doble misión de resolver problemas de salud y enseñar. <strong>Discusión y conclusiones:</strong> los docentes, en la interacción con los estudiantes y pacientes, transforman una práctica más instruccional y disciplinar a una centrada en los sujetos y sus necesidades. La regulación del currículo y la<br />normativa de las instituciones de salud genera tensiones a los docentes entre el quehacer médico y el deseo de enseñar.</p>2022-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Olga Francisca Salazar-Blanco, Margarita María Gómez-Gómezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12336Niveles de colinesterasa sérica en agricultores de San Pablo de Borbur, Boyacá, expuestos a organofosforados2021-06-22T10:31:08+00:00Andrés Felipe Rodríguez-Gilafrodriguezg@uniboyaca.edu.coEliana Ximena Urbano-Cácereseliurbano@uniboyaca.edu.coLaura Ximena Ramírez-Lópezlauramirez@uniboyaca.edu.coDuvier Fabián Meza-Fandiñodfmeza@uniboyaca.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>las colinesterasas son enzimas que se encargan de hidrolizar la acetilcolina en ácido acético y colina, poniéndole fin a la transmisión nerviosa a lo largo de la sinapsis de las uniones neuromusculares. La medición de la actividad colinesterasa sérica constituye un indicador del efecto causado por la exposición prolongada a los organofosforados <strong>Objetivo:</strong> determinar los niveles de colinesterasa sérica y factores relacionados con la exposición a organofosforados en agricultores de la vereda de Páramo Lagunas de San Pablo de Borbur, Boyacá, Colombia. <strong>Metodología: </strong>estudio prospectivo, de corte transversal, con una muestra de 57 trabajadores; a cada individuo se le aplicó una encuesta de datos sociodemográficos y factores laborales, y se tomó una muestra de sangre venosa en ayuno de 8-12 horas; se determinaron las concentraciones de colinesterasa sérica (kit Colinesterasa Butiriltiocolina Biosystems®), con el equipo automatizado de química clínica A-15 de Biosystems®. <strong>Resultados:</strong> el rango de edad de los participantes estuvo entre los 22 y 64 años; el 72 % de los individuos pertenecía al sexo masculino. El 3,5 % (2 varones) presentó valores inferiores al intervalo biológico de referencia (IBR); el 88 % de las personas afirmó realizar tareas con plaguicidas, y el 54 % afirmó no utilizar los elementos de protección personal (EPP) al trabajar con estas sustancias. <strong>Conclusiones:</strong> se evidenció la falta de escolaridad y la ausencia del acompañamiento técnico en esta zona, lo que induce a que estos agricultores realicen procesos agrícolas, como aplicación de plaguicidas, sin el adecuado conocimiento y sin la utilización adecuada de EEP.</p>2022-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrés Felipe Rodríguez-Gil, Eliana Ximena Urbano-Cáceres, Laura Ximena Ramírez-López, Duvier Fabián Meza-Fandiñohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12390Información recibida sobre salud sexual y reproductiva asociada a conductas sexuales en universitarias. Medellín, Colombia 20212021-09-28T08:11:05+00:00Andrea Mejíaoliveros.lina@uces.edu.coLina María Oliveros-Riverosoliveros.lina@uces.edu.coElsa M. Vásquezoliveros.lina@uces.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la juventud representa un periodo de vulnerabilidad acompañado de cambios físicos y psicológicos que predisponen a conductas sexuales de riesgo, en un contexto en el que la calidad de la educación en salud sexual y reproductiva no satisface las necesidades de la población. <strong>Objetivo:</strong> identificar la asociación existente entre conductas sexuales de riesgo en mujeres universitarias y su satisfacción frente a la información que han recibido sobre salud sexual y reproductiva a lo largo de sus vidas. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo de tipo transversal aplicado a una muestra por conveniencia de 182 universitarias. Se analizaron variables relacionadas con características sociodemográficas, conductas sexuales de riesgo, fuentes de información y satisfacción frente a la información recibida sobre salud sexual y reproductiva. Se determinó la asociación entre las variables aplicando la prueba chi2 (p < 0,05) y la medida estadística OR. <strong>Resultados:</strong> predominaron las mujeres sexualmente activas 70,3 % y mujeres que no deseaban quedar embarazadas al momento de ser encuestadas 98,9 %. Un 10,9 % de las mujeres encuestadas, son sexualmente activas y no planifican aunque no deseen quedar en embarazo. La fuente de educación que predominó fueron los profesionales de la salud (75,3 %). No se evidenció discrepancia significativa entre el porcentaje de mujeres satisfechas con la información que han recibido (51 %) y las no satisfechas (49 %). No se encontró asociación entre conductas sexuales de riesgo y la satisfacción con la información sobre salud sexual y reproductiva que han recibido a lo largo de su vida, teniendo en consideración que esta no representa en su totalidad una educación de calidad. <strong>Conclusión:</strong> las estudiantes matriculadas en universidades ubicadas en la ciudad de Medellín muestran conductas sexuales de riesgo, que no se asocian a la satisfacción que poseen frente a la información en salud sexual y reproductiva que han obtenido a lo largo de su vida.</p>2022-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrea Mejía, Lina María Oliveros-Riveros, Elsa M. Vásquezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12453Aplicación móvil para el seguimiento del crecimiento y cuidado nutricional del bebé en hogares colombianos2022-03-30T12:59:53+00:00Isail Salazar-Acostaisail1995@hotmail.comAdriana Marcela Rugeles-Estupiñanamrugeles@gmail.comDoris Cristina Quintero-Lesmesdorisquintero@fcv.orgJavier Mauricio Castro-Monsalvejaviercastro@fcv.org<p><strong>Introducción: </strong>El predominio y asequibilidad actual de los teléfonos móviles inteligentes han permitido una amplia difusión de variedad de aplicaciones a nivel mundial para el monitoreo del crecimiento y del estado nutricional de los lactantes. No obstante, la mayoría de estos recursos no son lo suficientemente completos para proveer una interfaz amigable de seguimiento del crecimiento, combinada con una adecuada educación parental en materia de nutrición y alimentación complementaria. <strong>Objetivos: </strong>Este trabajo pretende presentar el desarrollo y evaluación de la aplicación propuesta <em>“Baby Home”</em>, con el fin de estudiar su potencial como herramienta digital de apoyo a padres y cuidadores en el cuidado nutricional de sus niños desde el hogar. <strong>Materiales y métodos: </strong>Baby Home integra una interfaz de seguimiento interactivo del crecimiento del bebé con una serie de contenidos educativos alimentarios, posibilitando al usuario consultar las prácticas recomendadas según el estado nutricional estimado de su bebé. Un conjunto de 7 jueces expertos fue reunido para evaluar la validez de estos contenidos consignados en la aplicación. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de prueba piloto con 8 madres participantes las cuales aportaron en las fortalezas y debilidades de las funcionalidades propuestas. <strong>Resultados: </strong>La aplicación desarrollada muestra una aprobación positiva por los especialistas consultados y una aceptación satisfactoria entre las madres participantes gracias a su diseño amigable y funcionalidades de fácil uso. Los recursos visuales implementados prueban ser adecuados para la apropiación de los contenidos alimentarios y el empoderamiento del usuario en torno a los cuidados nutricionales que requieren sus niños. <strong>Conclusiones: </strong>Baby Home se ubica como un soporte práctico y accesible para el cuidado nutricional del lactante, otorgando seguridad y confianza al usuario en la alimentación de su niño y disponiendo la posibilidad de detectar oportunamente problemas de crecimiento.</p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Isail Salazar-Acosta, Adriana Marcela Rugeles-Estupiñan, Doris Cristina Quintero-Lesmes, Javier Mauricio Castro-Monsalvehttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12517Niveles de referencia diagnósticos en equipos de radiografía dental en Bogotá, Colombia2021-10-05T11:49:03+00:00Harley Alejo-Martínezhalejom@ecci.edu.coAlexandra Peña-Rodríguezapena@cancer.gov.coAndrés Camilo Sevilla-Morenoasevilla@sgc.gov.coEmeterio Cruz-Salazaremeteriocs@radioprotection.coDevi Nereida Puerto-Jiménezdnpuerto@cancer.gov.co<p><strong>Introducción:</strong> las radiografías dentales son una de las exposiciones médicas más frecuentes a la radiación ionizante. El uso de radiación ionizante está asociado a un riesgo probable de desencadenar efectos biológicos adversos y posibles daños a la salud del paciente. Para evitar que los pacientes reciban dosis innecesariamente altas durante estas exposiciones, la Comisión Internacional de Protección Radiológica recomienda la utilización de los niveles de referencia para diagnóstico, como una herramienta efectiva de ayuda a la optimización de la protección radiológica de los pacientes. <strong>Objetivo:</strong> estimar los niveles de referencia para diagnóstico en radiografía dental intraoral y panorámica en la ciudad de Bogotá, D. C. Metodología: se evaluaron los parámetros de exposición radiográficos de los equipos y la calidad de imagen en 68 equipos de radiografía dental periapical y 23 equipos de radiografía panorámica. Se estimaron las magnitudes dosimétricas de kerma incidente en aire (K<sub>a,i</sub>) en equipos intraorales para la radiografía de un maxilar molar de un adulto y el producto kerma aire-área (P<sub>KA</sub>) en equipos de radiografía panorámica en un examen de un adulto estándar. <strong>Resultados:</strong> el tercer cuartil de la distribución de kerma incidente en aire para radiografía intraoral fue de 3,3 mGy y del producto kerma aire-área, para radiografía panorámica fue de 103,9 mGy·cm<sup>2</sup>. En la distribución de frecuencias de kerma incidente en aire para radiografía intraoral, el porcentaje más alto de equipos estuvo en el rango de 2,0–3,0 mGy. En la distribución de frecuencias del producto kerma aire-área para los equipos de radiografía panorámica, el porcentaje más alto de equipos estuvo en el rango de 60 a 80 mGy·cm<sup>2</sup>. <strong>Discusión:</strong> las instituciones consideradas para establecer los Niveles de Referencia para Diagnóstico en este estudio contaron con una adecuada calidad de la imagen evaluada con un maniquí dental, pero las variaciones en las dosis de radiación entre instituciones señalan la necesidad de implementar herramientas que contribuyan a la optimización de las prácticas. <strong>Conclusiones:</strong> se recomienda usar los valores de los niveles de referencia para diagnóstico encontrados en esta investigación para optimizar la protección radiológica en las exposiciones radiológicas dentales, y se espera que este estudio sirva de base para nuevas investigaciones en las demás ciudades del país.</p>2023-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Harley Alejo-Martínez, Alexandra Peña-Rodríguez, Andrés Camilo Sevilla-Moreno, Emeterio Cruz-Salazar, Devi Nereida Puerto-Jiménezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12737Percepciones y experiencias de adultos mayores sobre sexualidad y servicios de salud sexual en Colombia2021-10-11T07:01:26+00:00Fernando Ruiz-Vallejofersovallejo@gmail.comÁngela Cifuentes-Avellanedaacifuentesavellaneda@gmail.comCatalina Devíacatalinadevia@yahoo.esMónica Alfonsomonica.alfonso@profamilia.org.coAlexander Alegríaalexander.alegria@profamilia.org.coCamila Veracamila.vera@profamilia.org.co<p><strong>Introducción:</strong> aunque a nivel mundial se ha demostrado que la población adulta mayor mantiene una vida sexual activa, es limitada por estereotipos, cambios fisiológicos resultados del proceso de envejecimiento y la ausencia de estrategias de salud integral para la sexualidad. <strong>Objetivo:</strong> documentar la experiencia sexual de los adultos mayores en el país y entender los motivos que promueven o limitan la búsqueda de atención en salud sexual. <strong>Metodología: </strong>estudio cualitativo en el que se realizaron 39 entrevistas y 4 talleres virtuales con hombres y mujeres de 50 años y más en Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, sin excluir personas de otras ciudades. <strong>Resultados:</strong> entre los principales hallazgos se evidencia que la población adulta mayor tiene valoraciones positivas frente a la sexualidad y el sexo, pero su desarrollo se ve limitado, especialmente para las mujeres, por los roles de género. La sexualidad en las personas mayores está atravesada por la educación inicial, la transformación de ideas sobre la sexualidad a lo largo de sus trayectorias de vida, las transformaciones del cuerpo, el estado de salud, las prácticas y experiencias sexuales recientes y la manera en la que se aproximan a la dimensión salud sexual con profesionales de la salud. <strong>Conclusiones:</strong> la heterogeneidad de experiencias, prácticas y valores dados a la sexualidad y al sexo en la vejez requieren de la generación de políticas y programas de atención integral basadas en investigaciones empíricas que superen las concepciones edadistas de la sexualidad. Este estudio es una contribución a la literatura local sobre sexualidad y vejez, así como al diseño de servicios de atención de salud y bienestar de acuerdo con las necesidades, identidades y circunstancias específicas de la población adulta mayor en materia de sexualidad.</p>2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ángela Cifuentes-Avellaneda, Fernando Ruiz-Vallejo, Catalina Devía, Mónica Alfonso, Alexander Alegría, Camila Verahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12757Percepciones de proveedores de servicios de salud sobre la salud sexual de los adultos mayores en Colombia2022-02-07T16:25:56+00:00Fernando Ruiz-Vallejofersovallejo@gmail.comKurt Bruhkbruhlfl@unbosque.edu.coGiovanni Guerrerogiovanni.guerrero@profamilia.org.co<p><strong>Introducción:</strong> la sexualidad y la salud sexual de las personas adultas mayores es una dimensión invisible en la prestación de los servicios de salud. Debido a esto, es importante conocer las percepciones y dificultades del personal de salud para brindar esta atención. <strong>Objetivo:</strong> identificar diferencias y similitudes en la percepción que tienen los proveedores de servicios de salud en Colombia sobre la sexualidad y la salud sexual en el adulto mayor. <strong>Metodología:</strong> se realizaron 5 grupos focales en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín donde participaron 19 profesionales de la salud de una institución prestadora de servicios de salud sexual y reproductiva. <strong>Resultados:</strong> los profesionales de la salud reconocen la sexualidad como un aspecto importante en la prestación de los servicios de salud en las personas mayores, a pesar de la invisibilidad actual del tema en la atención médica. Reconocen la<br />complejidad de hablar sobre sexualidad en la interacción médico-paciente, en parte por la falta de entrenamiento de los profesionales de la salud y por las propias inhibiciones de los pacientes. <strong>Discusión:</strong> persisten obstáculos sociales y teóricos para abordar los temas de sexualidad en consulta, al igual que diferencias de género para el tratamiento de temas de sexualidad y salud sexual. <strong>Conclusiones:</strong> los prestadores de servicios de salud son claves para remover barreras a la atención, acompañamiento y comprensión de la salud sexual y la sexualidad de las personas mayores.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Kurt Bruh, Fernando Ruiz-Vallejo, Giovanni Guerrerohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12767Percepción de enfermeros colombianos sobre un entorno laboral saludable para la práctica asistencial en el ámbito hospitalario2021-10-25T08:19:45+00:00Bairon Steve Peña-Alfarobspenaa@unal.edu.coGloria Lucia Arango-Bayerglarangob@unal.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> explorar la percepción de enfermeros profesionales colombianos sobre la definición y las principales características de un entorno laboral saludable (ELS) para la práctica asistencial de enfermería en el ámbito hospitalario. <strong>Metodología:</strong> estudio de tipo cualitativo descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve enfermeros profesionales reclutados mediante un muestreo no probabilístico. Las entrevistas fueron grabadas,<br />transcritas literalmente y codificadas. A través de la organización y estructuración de estos códigos se logró establecer categorías y subcategorías. <strong>Resultados:</strong> del análisis de los datos fue posible establecer una definición de entorno laboral saludable y se obtuvieron dos dimensiones (categorías) y diez características principales (subcategorías) del concepto. <strong>Conclusiones:</strong> los hallazgos de este estudio permiten tener una mejor comprensión acerca de la percepción de los enfermeros colombianos sobre la definición y características esenciales de un ELS para la práctica<br />de enfermería en el ámbito hospitalario. Estos hallazgos aportan al desarrollo de herramientas de medición de los ELS que se ajusten a las condiciones y a la realidad del ejercicio profesional en el ámbito hospitalario colombiano. </p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bairon Steve Peña-Alfaro, Gloria Lucia Arango-Bayerhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12780Adaptación y resultados psicométricos de una escala de actitudes hacia la estadística entre estudiantes de pregrado en salud pública2021-11-03T09:40:35+00:00Sindy Gisela Torreglosa-Hernándezsindy.torreglosa@udea.edu.coDifariney González-Gómezdifariney.gonzalez@udea.edu.coAssumpta Estradaassumpta.estrada@udl.catAndry Yasmid Mera-Mamiánamera@ces.edu.coHeidy Johanna Contreras-Martinezhcontreras@ces.edu.coDouglas Lizcano-Cardonadlizcano@ces.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> al considerar que, en asignaturas como la estadística, aspectos afectivos pueden determinar el logro<br />de los objetivos de aprendizaje, este estudio se propuso establecer la validez de contenido y de constructo de la Escala de Actitudes hacia la Estadística. <strong>Métodos:</strong> estudio observacional, de corte transversal, tipo validación de escalas. Participaron 250 estudiantes de pregrado de áreas de la salud. Se analizó validez de contenido mediante juicio de expertos, validez de constructo con análisis factorial exploratorio y confirmatorio. <strong>Resultados:</strong> en la validación de contenido, todos los ítems obtuvieron calificaciones superiores a 3 (escala de 1-4), con óptimo acuerdo interjueces (> 0,5). Alfa de Cronbach de 0,865. Con el análisis factorial exploratorio, se eliminaron 6/25 ítems. Los resultados del análisis factorial confirmatorio reportaron un índice de ajuste comparativo adecuado y coeficiente de TuckerLewis aceptable. La raíz cuadrada de la media del error de aproximación (RMSEA) también fue aceptable (entre 0,05 y 0,08), la raíz cuadrada media residual estandarizada (SRMR) señaló un buen ajuste (< 0,08). Los ítems se agruparon en 3 factores: valoración positiva de la estadística, agrado y habilidades en estadística, valoración negativa de la estadística. <strong>Conclusión:</strong> la Escala de Actitudes hacia la Estadística, validada en población colombiana, es una herramienta de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de la estadística; puede ser utilizada al inicio, durante el seguimiento o al final de asignaturas que involucren la estadística. </p>2023-02-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sindy Gisela Torreglosa-Hernández, Difariney González-Gómez, Assumpta Estrada, Andry Yasmid Mera-Mamián, Heidy Johanna Contreras-Martinez, Douglas Lizcano-Cardonahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12940Demanda de servicios de salud de la población adulta mayor de bajos ingresos en Colombia2022-01-18T15:56:39+00:00Carlos Alberto Marrugo-Arnedocarlosmarrugoarnedo@gmail.comAli Arrietaaarrietaa@unicartagena.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> analizar los determinantes de la demanda de servicios de salud del adulto mayor entre los segmentos más pobres de Colombia. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de datos panel a partir de datos de riesgo individualizado de una aseguradora del régimen subsidiado en Colombia. Se elaboraron modelos de regresión lineal para determinar la demanda de salud bajo dos escenarios. <strong>Resultados:</strong> el hacinamiento, la exposición al humo y roedores mantienen una relación positiva con la demanda de servicios de salud. Por el contrario, la educación, ocupación, realizar actividad<br />física y el no consumo de alcohol son factores protectores. <strong>Conclusión:</strong> la transición demográfica y epidemiológica<br />que experimenta Colombia trae consigo retos para el sistema de salud. La identificación de determinantes de la<br />demanda contribuye al establecimiento de estrategias para el mejoramiento del sistema de salud vigente y futuro.</p>2023-03-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Marrugo-Arnedo, Ali Arrietahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12963La lectura y la escritura en la formación profesional de médicos: enfoque por géneros discursivos2022-02-03T14:45:01+00:00Hugo Armando Arciniegas-Díazharcinid@correo.uis.edu.coNathaly Bernal nabersan@correo.uis.edu.coGiohanny Olave-Ariasgiolavar@uis.edu.co<p><strong> </strong><strong>Introducción</strong>: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. <strong>Objetivo</strong>: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. <strong>Metodología</strong>: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. <strong>Análisis y resultados</strong>: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o <em>abstract</em> y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. <strong>Conclusiones</strong>: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.</p> <p> </p>2023-02-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Hugo Armando Arciniegas-Díaz, Nathaly Bernal , Giohanny Olave-Ariashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12965Ressignificando o aprendizado acerca do processo de enfermagem para desenvolver raciocínio clínico2022-02-03T18:55:54+00:00Julia Valéria de Oliveira Vargas Bitencourtjulia.bitencourt@uffs.edu.brAndressa Reginatto Percisiandressa.rpercisi@gmail.comPriscila Biffipriscilabiffi99@gmail.comAlexander Garcia Parkeralexander.parker@uffs.edu.brJuliana Baldissera Dors ju.dors@hotmail.comKimberly Lana Franzmannkimberlyftanz@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la aplicación de los pasos del proceso de enfermería en la práctica clínica requiere de una mejora constante. <strong>Objetivo:</strong> analizar los nuevos significados del aprendizaje que enfermeros, profesores y estudiantes obtienen durante los talleres para mejorar el Proceso de Enfermería. <strong>Materiales y Métodos: </strong>investigación en cuidados convergentes realizada a través de cinco talleres, en los que participaron un total de 12 participantes. En el análisis de datos se elaboró una síntesis, teorización y transferencia a la práctica de las resignificaciones de aprendizaje. <strong>Resultados:</strong> se resaltó que la información insuficiente en el instrumento de recolección de datos genera inconsistencias en la identificación diagnóstica. Se enfatizó la relevancia de las taxonomías en la etapa de planificación y malentendidos en el manejo de la Escala Likert de indicadores. <strong>Conclusiones:</strong> se discutieron las etapas del proceso en función de su aplicabilidad, ya que se entiende que es desde este lugar donde se deben lanzar las discusiones sobre este tema. Se concluye la necesidad de mejora, a través de estrategias innovadoras que permitan la participación activa de los profesionales y la puesta en valor de los servicios de salud, así como los talleres producidos en el estudio que se basaron en un modelo local, potenciando aprendizajes significativos para estudiantes y docentes.</p>2022-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Julia Valéria de Oliveira Vargas Bitencourt, Andressa Reginatto Percisi, Priscila Biffi, Alexander Garcia Parker, Juliana Baldissera Dors , Kimberly Lana Franzmannhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12991Correlación de EQ-5D y mRS en ataque cerebrovascular isquémico: un estudio multicéntrico de corte transversal2022-02-14T14:38:04+00:00Jenny Paola Garzón-Hernándezjennypaogh@gmail.comLuis Alberto López-Romeroalberlop25@hotmail.comJose Alejandro Mendoza-Sánchezjmendoza45@msn.comRicardo Gómez-Francoricardogomezfranco@gmail.comFederico Arturo Silva-Siegerfedericosilva@fcv.org<p><strong>Introducción:</strong> la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el estado funcional de pacientes con Ataque Cerebrovascular (ACV), podría complementar la práctica clínica. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la CVRS, aplicando EuroQol-5-dimensiones (EQ-5D) en pacientes colombianos con ACV y correlacionar sus resultados con la escala de Rankin Modificada (mRS). <strong>Métodos:</strong> estudio de corte transversal analítico anidado a una cohorte de pacientes con ACV isquémico en Colombia con mediana de 3 meses de seguimiento (Q1: 1- Q3:3) post-ictus. Correlacionamos los dominios del EQ-5D, índice EQ-5D y mRS con la puntuación de EQ-5D VAS. Generamos un modelo de regresión lineal simple para evaluar la variabilidad usando r2. <strong>Resultados:</strong> un total de 91 pacientes con una edad media 71,2 años; 59,3 % hombres. Se encontró correlación inversa entre los dominios EQ-5D, mayor para movilidad (rs = -0,69) y menor para dolor/malestar (rs -0,52, p < 0,001). El r2 osciló entre 0,25 (dolor/malestar) y 0,47 (índice EQ-5D). Los pacientes con mRS ≥ 3 redujeron significativamente su puntuación EQ-5D VAS en 25,64 puntos (IC 95%: -33,04; -18,24). La variabilidad en las puntuaciones EQ-5D VAS se produjo por el índice EQ-5D (47 %) y por mRS (34 %). <strong>Conclusiones:</strong> la correlación entre EQ-5D y mRS fue favorable. Aunque EQ-5D y mRS evalúan diferentes esferas en los pacientes con ACV, la aplicación del EQ-5D en podría aportar información multidimensional sobre cómo se afecta la vida después de un ictus, así como orientar estrategias de rehabilitación en esferas como depresión, autocuidado, ansiedad y dolor; especialmente relevante para pacientes con discapacidades (mRS ≥ 3).</p>2023-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jenny Paola Garzón-Hernández, Luis Alberto López-Romero, Jose Alejandro Mendoza-Sánchez, Ricardo Gómez-Franco, Federico Arturo Silva-Siegerhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13045Impacto de la COVID-19 en la práctica clínica de la fonoaudiología en Colombia2022-08-18T15:50:45+00:00Alejandro Calderon-Calvoluacalderonca@unal.edu.coJaime Moreno-Chaparrojaamorenoch@unal.edu.coKatherine Johanna Sánchez-Santamaríakjsanchezs@unal.edu.coCristian Cubillos-Mesachcubillosm@unal.edu.coLiliana Isabel Neira-Torreslineira@unal.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> son pocos los estudios que describen cómo la pandemia por COVID-19 ha afectado las prácticas clínicas de los profesionales en fonoaudiología, y es aún más escaso el conocimiento de este impacto en países latinoamericanos, como Colombia. <strong>Objetivo:</strong> describir el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el ejercicio de la fonoaudiología clínica, así como las adaptaciones implementadas para garantizar la atención de salud en Colombia. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de corte transversal en el que se aplicó un cuestionario online entre enero y febrero de 2021 a fonoaudiólogos clínicos con experiencia en el área. El cuestionario indagó sobre variables sociodemográficas y categorías como el ejercicio profesional clínico y el impacto del COVID-19 en la práctica clínica fonoaudiológica. Los resultados se analizaron descriptivamente y se aplicó Chi2 de independencia para encontrar posibles sociaciones. <strong>Resultados:</strong> el 9 % de los profesionales perdió su trabajo debido a la pandemia, y del total restante, el 14 % optó por la telesalud. Existen restricciones de intervención, principalmente en la atención deglutoria y de habla, así como adaptaciones que buscan proteger la salud del paciente y el profesional. Se evidencia que el entrenamiento en atención con pacientes con COVID-19 promueve el uso de elementos de protección personal (p<0,01), la construcción de protocolos de atención institucional (p<0,01) y la estabilidad de tiempos de intervención durante las sesiones (p<0,04). <strong>Conclusiones:</strong> la pandemia por COVID-19 impactó la práctica clínica fonoaudiológica y modificó el actuar de los profesionales no sólo por la adopción de medidas de bioseguridad sino por la transición a la teleconsulta para garantizar la atención en salud.</p>2023-02-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandro Calderon-Calvo, Jaime Moreno-Chaparro, Katherine Johanna Sánchez-Santamaría, Cristian Cubillos-Mesa, Liliana Isabel Neira-Torreshttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13056Determinantes de la gestión del riesgo en salud en el Régimen Subsidiado en Colombia: estudio cualitativo2022-03-08T23:31:13+00:00Lorena Mesa-Melgarejolorena.mesa@iets.org.coOscar Andrés Espinosa-Acuñaoaespinosaa@unal.edu.coKelly Patricia Estrada-Orozcokelly.estrada@iets.org.coJaime Ramírez-Morenoramirez.jaime@javeriana.edu.coAdriana Robayo-Garcíaadriana.robayo@iets.org.co<p><strong>Introducción:</strong> el Régimen Subsidiado (RS) del sistema de salud colombiano tiene problemáticas estructurales que no han sido solucionadas y son pocos los estudios que profundizan en la explicación de estas. <strong>Objetivo:</strong> explorar la experiencia en la dirección estratégica y gestión operativa y financiera de este régimen, sus aspectos operativos y de gestión del riesgo en esta población, así como las diferencias percibidas frente al Régimen Contributivo. <strong>Metodología:</strong> estudio cualitativo. Se utilizó el análisis del discurso desde la perspectiva sociohermenéutica como técnica analítica. Se entrevistaron diez participantes, entre directivos de aseguradoras del RS y gestores del sistema de salud. Las entrevistas fueron grabadas y anonimizadas, previo consentimiento informado. <strong>Resultados:</strong> emergen tres patrones discursivos que explican la gestión del riesgo en el RS y su diferenciación con el contributivo. Estos patrones se conectan por medio del rol de los determinantes sociales de la salud como ordenador principal de los procesos de salud-enfermedad y de atención en este régimen. A su vez, estas condiciones de vida son las que determinan de manera importante el perfil epidemiológico, acceso, costo de la atención y en general la forma cómo se consumen los servicios de salud por la población afiliada. <strong>Discusión:</strong> la literatura del aseguramiento en salud reporta que la gestión del riesgo es una función central y supone un ejercicio estratégico para el adecuado manejo de la siniestralidad para optimizar el uso de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) asignada. Los hallazgos muestran que los determinantes sociales de la salud no están siendo tenidos en cuenta como ordenador para la atención, por lo tanto, la gestión del riesgo se centra en la atención de patologías en estados avanzados. <strong>Conclusiones:</strong> los actores perciben que en general, la situación de salud de los afiliados en este régimen es más grave, más complicada y con mayor carga, lo cual genera una tensión en materia de suficiencia de la unidad per cápita. Existe una ausencia discursiva sobre el rol del modelo de atención y su correlación con las necesidades de esta población.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lorena Mesa-Melgarejo, Oscar Andrés Espinosa-Acuña, Kelly Patricia Estrada-Orozco, Jaime Ramírez-Moreno, Adriana Robayo-Garcíahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13146Ergonomía en actividades académicas desde casa2023-03-02T14:38:20+00:00Jesús Ernesto Rocha-Ibarraje.rochaibarra@ugto.mxClara Azucena Rodríguez-Sánchezca.rodriguez.sanchez@ugto.mx<p><strong>Introducción: </strong>a consecuencia de la emergencia sanitaria del virus SARS-CoV2, las actividades académicas migraron de forma repentina a un entorno de trabajo remoto; esto provocó que los hogares de todo el mundo se convirtieran en el asentamiento urgente de las estaciones de trabajo académico. La ergonomía como disciplina científica cobra relevancia al ser un aliado subsanador para mitigar los riesgos asociados con la aparición de lesiones musculoesqueléticas. De acuerdo con la memoria estadística del Instituto Mexicano de Seguridad Social, IMSS<sup>1</sup>, en el primer año de pandemia de COVID-19 se registraron 30 860 atenciones por lesiones en la región de manos y muñecas, 9696 en la zona de cabeza y cuello, 6251 dorsopatías y 1673 atenciones por astenopia a jóvenes de entre 18 a 29 años que desarrollan actividades escolares. <strong>Objetivo: </strong>en este sentido, se aborda la presente investigación para conocer la composición de los espacios de trabajo académico en casa y analizar si existen factores o elementos que incidan en el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en los estudiantes del nivel superior. <strong>Metodología:</strong> a través de un modelo de ecuaciones estructurales que cuenta con el constructo latente de las posibles lesiones (PL) en manos, espalda, piernas, cabeza, vista, oído, agotamiento físico y la respiración, las variables observables se atribuyen a los espacios utilizados para las actividades académicas en casa, muebles y equipos, condiciones y medio ambiente (CyMAT). <strong>Resultados y discusión: </strong>se encontró que un mal diseño de la estación de trabajo académico en casa, aunado a la utilización inadecuada de los muebles y equipos, aumenta la posibilidad de presentar síntomas asociados con las LMEs y, por tanto, daños en la salud del estudiante. <strong>Conclusión:</strong> la mediación de las estaciones de trabajo a través de la implementación de elementos ergonómicos mejora de forma sustancial la calidad de trabajo académico en casa, y hace evidente la importancia de la ergonomía como disciplina científica.</p> <p> </p>2023-05-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Ernesto Rocha-Ibarra, Clara Azucena Rodríguez-Sánchezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13176Comparación de dos estrategias educativas para pacientes con EPOC durante la rehabilitación pulmonar2022-12-06T16:43:59+00:00Julian Andrés Rivera-Motta julian.riveram@endeporte.edu.coStefanie Tonguino-Roserostefanie.tonguino@endeporte.edu.coBeatriz Elena Muñoz-Erazobeatriz.munoz@endeporte.edu.coLina Marcela Orozcolorozco2906@gmail.comJhonatan Betancourt-Peñajhonatan.betancourt@endeporte.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ocasiona en quienes la padecen limitación<br />física, emocional, social y deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El componente educativo es indispensable en todo programa de Rehabilitación Pulmonar (RP), ya que permite mantener resultados de intervención a largo plazo. <strong>Objetivo:</strong> comparar el efecto de dos estrategias educativas para pacientes con EPOC desarrolladas en dos programas de RP en Cali, Colombia. <strong>Métodos:</strong> estudio prospectivo longitudinal. Durante un periodo de 24 meses se seleccionaron por conveniencia pacientes con EPOC que aceptaron firmar el consentimiento informado. Los pacientes pertenecían a dos programas de RP, uno que realizó RP con educación individual (RPEI) y otro realizó RP con educación individual más grupal (RPEGI). Resultados: ingresaron 48 pacientes, la disnea medida con la escala mMRC mostró mejoría estadísticamente significativa al inicio y al final del programa para ambos grupos, al igual que la distancia recorrida en el TC6M, con una mejoría en metros de 85,9 ± 12 en el grupo RPEGI y de 47,2 ± 19 en el grupo RPEI. Respecto a la ansiedad y depresión, se presentaron disminuciones significativas en la puntuación del HADS solo para el grupo RPEGI (<em>p</em> = 0,0120 y p = 0,001 respectivamente). En el cuestionario SGRQ todos los dominios presentaron cambios significativos para ambos grupos, excepto para el dominio actividad, que solo tuvo mejoría para el grupo RPEGI (<em>p</em> = 0,000). Finalmente, en el cuestionario LINQ los dos grupos mostraron cambios significativos. <strong>Conclusión:</strong> Todo programa de RP debe desarrollar un componente de educación. En este estudio, los pacientes con EPOC que recibieron educación individual más grupal presentaron mejores resultados al final de la intervención, especialmente en la ansiedad, depresión y el dominio actividad de la CVRS.</p>2023-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julian Andrés Rivera-Motta , Stefanie Tonguino-Rosero, Beatriz Elena Muñoz-Erazo, Lina Marcela Orozco, Jhonatan Betancourt-Peñahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13207Factores relacionados con el síndrome del edificio enfermo en una institución prestadora de servicios de salud2023-02-01T16:43:25+00:00Paola Andrea Caro-Hernandezpaolaa.caro@unilibre.edu.coClaudia Alejandra González-GallegoCalez1@hotmail.comEdward Fabián Carrillo-Bordaedwardf-carrillob@unilibre.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el síndrome del edificio enfermo (SEE) ha sido descrito como una afección de salud que sufren los trabajadores debido a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y psicosociales del entorno laboral. Su origen es multifactorial y sus síntomas desaparecen cuando el trabajador abandona el edificio. En Colombia no existe un instrumento para su diagnóstico. <strong>Objetivo:</strong> determinar la presencia del síndrome de edificio enfermo e identificar los factores asociados en las instalaciones de una institución prestadora de servicios de salud. Métodos: se aplicó la encuesta de la Norma Técnica de Prevención 290 (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España) a 130 trabajadores administrativos. <strong>Resultados:</strong> los resultados mostraron la presencia del SEE y se identificó como síntoma más prevalente el dolor de espalda. De acuerdo con los análisis estadísticos, los factores de riesgo asociados fueron físicos y múltiples factores psicosociales relacionados con la organización, por lo que se sugiere fortalecer este aspecto. <strong>Conclusiones:</strong> a diferencia de estudios similares, el porcentaje de la presencia de síntomas respiratorios, oculares y relacionados con alergias fue menor al 20 %, esto podría ser explicado por las condiciones de bioseguridad y aislamiento debidas al programa de mitigación de la COVID-19, por lo cual es aconsejable seguir manteniendo estas condiciones y realizar un estudio más profundo sobre el origen de los síntomas destacados.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Paola Andrea Caro-Hernandez, Claudia Alejandra González-Gallego, Edward Fabián Carrillo-Bordahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13230Percepción temporal de síntomas de disfagia en una cohorte de pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica2023-02-01T16:57:01+00:00Juan Camilo Suárez-Escuderojuanca.suarez@upb.edu.coLillyana Martínez-Morenoliliana.m@ofa.com.coElizabeth Gómez-Ríoseligomez.gmezros@gmail.comZulma Vanessa Rueda-Vallejozulma.rueda@umanitoba.ca<p><strong>Introducción:</strong> la disfagia resulta de varios mecanismos fisiopatológicos donde sus síntomas no son estáticos ni homogéneos en las personas, especialmente cuando existe disfagia orofaríngea neurogénica. <strong>Objetivo:</strong> conocer la percepción y comportamiento en el tiempo de síntomas de disfagia mediante el instrumento Eating Assessment Tool-10 (EAT-10) en pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica, con el fin de visualizar la dinámica clínica de esta forma de disfagia. <strong>Metodología:</strong> estudio observacional tipo cohorte en pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica de causas neurológicas y neuromusculares, con seguimiento a tres y seis meses y diligenciamiento del EAT-10 al momento basal, tercer y sexto mes. <strong>Resultados:</strong> un total de 90 personas con evaluación basal, de las cuales el 56,7 % (51/90) lograron seguimiento al tercer mes y 25,6 % (23/90) al sexto mes. Los síntomas de disfagia con mayor autopercepción en los tres momentos fueron la dificultad para tragar sólidos, sensación de comida pegada en garganta y tos al comer. La odinofagia no fue un síntoma habitualmente percibido. La puntuación total del EAT-10 estuvo entre 16,61 ± 9 y 18,1 ± 9,5 puntos en general. En pacientes con seguimiento completo se observó variación en la autopercepción para tragar líquidos y pastillas. Se observó variación del puntaje al ajustarlo por recepción de terapias. <strong>Discusión:</strong> las enfermedades neurológicas y neuromusculares impactan directamente la deglución con gravedad entre leve a profunda, donde la autopercepción de síntomas deglutorios es dinámica, pero con síntomas cardinales de disfagia orofaríngea en el tiempo. <strong>Conclusiones:</strong> el reconocimiento y seguimiento de síntomas de disfagia deben ser aspectos usuales en la atención de pacientes con enfermedades neurológicas y neuromusculares.</p>2023-05-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Camilo Suárez-Escudero, Lillyana Martínez-Moreno, Elizabeth Gómez-Ríos, Zulma Vanessa Rueda-Vallejohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13244Trabajo colaborativo entre academia y autoridades de salud en tiempos de COVID-19: experiencia en Santander, Colombia2022-05-19T22:59:39+00:00Miryam Ruiz-Rodríguezmyriam@uis.edu.coJohana Linares-Garcíaleidyjlg@correo.uis.edu.coLaura Andrea Rodríguez-Villamizarlaurovi@uis.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> Colombia es uno de los países con mayor número de casos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En una crisis sanitaria de gran intensidad los gobiernos no pueden trabajar solos por lo que las alianzas y la colaboración entre Gobierno-Academia toman un valor preponderante. <strong>Objetivo:</strong> sistematizar la experiencia del trabajo colaborativo que se realizó entre actores académicos de la región y las autoridades de salud del Departamento<br />de Santander, Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 durante 2020-2021. <strong>Metodología:</strong> a partir de la sistematización de experiencias y desde el enfoque crítico social se realizó un abordaje cualitativo con ocho actores clave del sector académico y de la autoridad en salud que participaron activamente en la alianza. Se hizo una revisión documental y se realizaron entrevistas semiestructuradas. <strong>Resultados:</strong> una vez declarada la emergencia<br />sanitaria, de manera rápida se conformaron dos grupos de trabajo colaborativo, uno entre academia y actores gubernamentales del municipio de Bucaramanga y otro entre academia y actores gubernamentales departamentales;<br />ambos grupos se conformaron de manera voluntaria, pero se diferenciaron en su forma de organización. El trabajo colaborativo y voluntario brindó apoyo a las autoridades en salud, principalmente en la fase de preparación para<br />afrontar la pandemia; la traducción y difusión del conocimiento, la vigilancia epidemiológica y en actividades de fortalecimiento de la capacidad de respuesta. <strong>Conclusiones:</strong> el apoyo brindado por el equipo colaborativo fue muy proliferativo en actividades e intervenciones, no obstante, se presentaron dificultades y una de ellas fue que<br />un número importante de sus recomendaciones no fueron atendidas por las autoridades sanitarias. Las dificultades presentadas no son diferentes a las ya reportadas en otras emergencias de salud pública, por lo que se requiere continuar fortaleciendo las relaciones entre Gobierno-Academia para que de manera proactiva se puedan trazar una agenda que contribuya a superar las limitaciones que se reportan en este trabajo.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miryam Ruiz-Rodríguez, Johana Linares-García, Laura Andrea Rodríguez-Villamizarhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13268Enfermedad arterial periférica en población trabajadora: factores de riesgo y estilo de vida2023-02-02T12:55:05+00:00Gyselle Acosta-Tapiaagyselle@unicauca.edu.coAstrid Lorena Urbano-Canoalurbano@unicauca.edu.coRosa Elvira Álvarez-Rosero ralvarez@unicauca.edu.coHector Jaime Mosquera-Chamorrohjmosquera@unicauca.edu.coWilson Guillermo Muñoz-Ordoñezgwmunoz@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es definida como la oclusión de las arterias de las extremidades, se reconoce como la tercera causa de morbilidad vascular aterosclerótica, después del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. Aunque las enfermedades cardiovasculares se han relacionado con la ocupación, la información sobre la relación entre el trabajo con la EAP es escasa. <strong>Objetivo:</strong> identificar la prevalencia de EAP en población laboralmente activa y su relación con variables sociodemográficas, clínicas y estilo de vida. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio analítico de tipo transversal, en 203 sujetos de 40 años o más, laboralmente activos de Popayán. Tras la firma del consentimiento, se realizó una entrevista, y se registraron las variables sociodemográficas y clínicas. Para el tamizaje de EAP se evaluó el índice tobillo brazo (ITB). Los participantes se clasificaron en categorías basadas en el ITB de la siguiente manera: EAP ≤ 0,90; 0,91 a 0,99 normal; y no compresible > 1,40. Los datos fueron analizados con el programa SPSS versión 26.0, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov como prueba de normalidad, la t Student para evaluar diferencias de medias entre los grupos de estudio y la prueba de Chi-cuadrado. <strong>Resultados y discusión:</strong> la prevalencia fue del 2,5 % para EAP, siendo el primer estudio reportado para población trabajadora en Colombia. La EAP fue más prevalente en empleados manuales (2,8 %) e ingresos bajos (30 %); además, fueron obesos y fumadores. El riesgo encontrado para edad fue OR 1,5; IC95 % 1,17 a 2,14, género OR 1,2; IC95 % 1,20 a 3,28 y DM2 OR 1,5; IC95 % 1,23 a 6,68. <strong>Conclusión:</strong> se estableció por primera vez la prevalencia de EAP (2,5 %) en una población laboralmente activa de Popayán, siendo más prevalente en los individuos con ingresos bajos, expuestos a factores de riesgo cardiovascular y con antecedente familiar de DM2.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gyselle Acosta-Tapia, Astrid Lorena Urbano-Cano, Rosa Elvira Álvarez-Rosero , Hector Jaime Mosquera-Chamorro, Wilson Guillermo Muñoz-Ordoñezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13349Validez y confiabilidad de un instrumento para identificar factores que influyen en la adherencia al tratamiento en personas con factores de riesgo cardiovascular2023-04-20T13:31:38+00:00Eugenia Herrera-Guerraedherrera@correo.unicordoba.edu.coLili Rosa Bautista-Arellanoslbautistaarellano72@correo.unicordoba.edu.coClaudia Patricia Bonilla-Ibañez cbonilla@ut.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> es necesario contar con instrumentos válidos y confiables para identificar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en personas con factores de riesgo cardiovascular. En Colombia, Bonilla y Gutiérrez diseñaron un instrumento que cuenta con validez facial y de contenido. Sin embargo, no se ha demostrado la validez de constructo. <strong>Objetivo:</strong> determinar la validez de constructo y confiabilidad del instrumento, factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con factores de riesgo cardiovascular. <strong>Metodología:</strong> investigación metodológica. Participaron 694 personas con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular residentes en tres ciudades de Colombia (Neiva, Espinal y Tunja). Se realizó un análisis factorial exploratorio (extracción de componentes principales y rotación Varimax), análisis factorial confirmatorio (estimación de máxima verosimilitud) y una prueba de confiabilidad global y por dimensiones (alfa de Cronbach y Test-retest). <strong>Resultados:</strong> el análisis factorial exploratorio reportó un instrumento de 30 ítems con estructura de 4 factores (varianza total acumulada de 42,6 %). Los índices de ajuste del modelo propuesto indicaron ajuste absoluto excelente y ajuste incremental aceptable. El alfa de Cronbach global fue 0,86, lo que indica alta confiabilidad. <strong>Discusión:</strong> el estudio proporciona evidencia de un instrumento más robusto que otras versiones. Los instrumentos estandarizados para medir factores que influyen en la adherencia pueden ser muy útiles para la investigación y la práctica si cumplen con pruebas psicométricas de fiabilidad y validez. <strong>Conclusión:</strong> se pone a disposición de los investigadores y del personal de salud un instrumento válido y confiable. Se recomienda su uso en poblaciones similares a la de este estudio.</p>2023-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eugenia Herrera-Guerra, Lili Rosa Bautista-Arellanos, Claudia Patricia Bonilla Ibañezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13498Fuerza prensil y composición corporal en escolares colombianos. Estudio piloto2022-08-05T16:22:18+00:00Gloria Isabel Niño-Cruzglonicru@correo.uis.edu.coElizabeth Herrera-Anayaeherrera@uis.edu.coEdna Magaly Gamboa-Delgadomagalygamboa@yahoo.com<p><strong>Introducción:</strong> algunos estudios han encontrado relación entre exceso de peso y baja fuerza de prensión relativa. En países de ingresos socioeconómicos medianos y bajos hay pocas evidencias que evalúen la fuerza prensil y su<br />relación con la composición corporal en población pediátrica. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la correlación entre la fuerza prensil y la composición corporal de escolares de Bucaramanga, Colombia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio piloto de corte transversal, analítico, correlacional. Participaron niños en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Las principales variables dependientes fueron masa muscular, agua corporal total, proteínas (kg) y el porcentaje de<br />grasa corporal. La variable independiente correspondió a la fuerza prensil. Se usó el coeficiente de correlación de Spearman para explorar la relación entre variables. <strong>Resultados:</strong> el promedio de la fuerza prensil en el total de la muestra fue de 13,8 ± 3,2 Newton. Se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la fuerza prensil y la masa musculoesquelética (r = 0,73), agua corporal total (r = 0,73) y proteínas (r = 0,74). <strong>Discusión:</strong> nuestros resultados son consistentes con evidencias previas que identifican a la fuerza prensil como un indicador de la composición corporal, específicamente en las variables de masa musculoesquelética y proteínas. <strong>Conclusión:</strong> los niños en el tercil más alto de fuerza prensil presentan los terciles más altos de masa musculoesquelética, agua corporal total y proteínas.</p>2022-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gloria Isabel Niño-Cruz, Elizabeth Herrera-Anaya, Edna Magaly Gamboa-Delgadohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13633Miedo a la muerte y a su proceso en personal de pediatría durante la pandemia COVID-19.2022-09-19T16:37:50+00:00Carlos Enrique Yepes-Delgadocarlos.yepes@udea.edu.coCésar Augusto Vanegas-Díazcvanegas@hptu.org.coCatalina Mesa-Muñozcmesam@hptu.org.coGloria Estella Estrada-Bedoyagestrada0622@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la evidencia obtenida en estudios previos señala que existe mayor ansiedad por el proceso de morir que, por la muerte misma, aunque falta mayor investigación. <strong>Objetivo:</strong> analizar el miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros en el servicio de pediatría del Hospital Pablo Tobón Uribe. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio analítico transversal con la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en 143 personas: 25,2 % pediatras generales y subespecialistas, 70,6 % profesionales de enfermería y auxiliares, y 4,2 % terapeutas respiratorios. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de Chi2, U de Mann-Whitney, Fisher, T de Student, ANOVA y el Alfa de Cronbach. <strong>Resultados:</strong> los hallazgos del estudio sugieren que es menor el miedo a la propia muerte que el miedo a la muerte de otros, y no hay diferencia entre el miedo al proceso de morir propio y de otros. Es mayor el miedo a la muerte en enfermeras profesionales y menor en pediatras subespecialistas. Existe mayor miedo a la muerte en el servicio de UCI-UCE (media: 3,53 DS: 0,88) comparado con urgencias (media: 2,66 DS: 0,59). Hay asociación entre el miedo a la muerte con: el sexo femenino (<em>p</em> = 0,000), tener una creencia religiosa (<em>p</em> = 0,048), y el cargo (<em>p</em> = 0,007). La escala tuvo muy alta fiabilidad (Alfa de Cronbach: 0,95). <strong>Discusión:</strong> es de aclarar que este estudio fue realizado durante el segundo año de la pandemia del COVID-19, cuan do había menor temor, mayor conocimiento y vacunas, cuyos resultados se corresponden con otros estudios. <strong>Conclusión:</strong> en el presente estudio el mayor miedo a la muerte se asoció con ser mujer, tener creencia religiosa y laborar en UCI-UCE comparado con urgencias.</p>2023-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Enrique Yepes-Delgado, César Augusto Vanegas-Díaz, Catalina Mesa-Muñoz, Gloria Estella Estrada-Bedoyahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13651Autoeficacia para el tamizaje de cáncer cervical o de próstata: comparando mujeres y hombres colombianos2022-09-29T19:03:41+00:00Claudia Isabel Amaya-Castellanosclaudiamayac@yahoo.comGermán Andrés Gómez-Rincóngermangomez0814@gmail.comLaura García-Apariciolauramgarcia25@gmail.comMaría Paula Torres-Ortizmpaulat9711@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> los cánceres de cuello uterino y próstata tienen una importante carga de morbilidad en países en desarrollo. La autoeficacia para solicitar el tamizaje es un elemento clave en la prevención. <strong>Objetivo:</strong> comparar la percepción de hombres y mujeres sobre autoeficacia para el tamizaje de cáncer cervical y de próstata. <strong>Métodos: </strong>estudio mixto con 50 mujeres y 50 hombres. Se indagaron datos sociodemográficos. Se aplicó la escala de autoeficacia de detección del cáncer cervical, con una modificación de esta para medición de cáncer de próstata en hombres. La autoeficacia se clasificó por niveles y las variables asociadas a esta se identificaron con regresión robusta. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 27 individuos (18 hombres y 9 mujeres) con baja y alta autoeficacia, así como a individuos de “otra” religión, para conocer las diferencias en la intención del tamizaje. Se crearon tres categorías de análisis basadas en el modelo de creencias en salud. <strong>Resultados:</strong> mujeres y hombres fueron similares, excepto en religión, ocupación y antecedentes de Papanicolaou o examen rectal. La autoeficacia fue mayor entre las mujeres (β aj.:-15,29 IC del 95 %: -18,36 a -12,21) y los no creyentes (β aj.: -5,38 IC del 95 %: -10,33 a -0,44). Ellas buscan más el tamizaje que los hombres, quienes necesitan tener síntomas para hacerlo, necesitan tener síntomas. La vergüenza e incomodidad son barreras expresadas por ambos sexos. En los hombres, el machismo es una fuerte barrera para solicitar el tamizaje. La religión asocia el sexo con impureza, siendo una barrera entre las mujeres. Los servicios de atención de la salud solo se centran en el cribado femenino. <strong>Conclusiones:</strong> los roles de género y elementos de religión son expresiones culturales que determinan la intención de detección del cáncer en hombres y mujeres. Las intervenciones de los servicios de salud deben considerar estos elementos para mejorar la cobertura de detección temprana y reducir la morbimortalidad de estos dos tipos de cáncer.</p>2022-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Claudia Isabel Amaya-Castellanos, Germán Andrés Gómez-Rincón, Laura García-Aparicio, María Paula Torres-Ortizhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13824Correlación entre la adicción a la comida y niveles del ácido araquidónico en adultos con obesidad tras intervenciones nutricionales2022-11-18T21:52:24+00:00Juan Pablo Morales-Bastojpmoralesb@unal.edu.coSamantha Agudelosagudeloc@unal.edu.coCesar Mauricio Baracaldo-Barreracesar.baracaldo@uptc.edu.coMilton Londoño-Lemoslondonomilton@gmail.comElpidia Poveda-Espinosaelpovedaes@unal.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> los endocannabinoides son una diana en el tratamiento de la obesidad y se producen a partir de ácidos grasos esenciales, los derivados del ácido linoleico actúan como agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1), asimismo, los derivados del ácido linolénico ejercen efectos de antagonistas de dichos receptores, por lo cual se plantea que modificar el consumo dietario de los ácidos grasos omega 3 y 6 podría modular la activación del sistema endocannabinoide, lo que podría ser favorable para personas con adicción a la comida, considerando cómo este sistema promueve la actividad de las vías dopaminérgicas que se alteran en la adicción a sustancias psicoactivas. <strong>Objetivo:</strong> analizar la correlación entre el puntaje de adicción a la comida por la escala mYFAS 2.0 y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico en adultos con obesidad tras modular la ingesta de alimentos fuente de ácidos grasos esenciales. <strong>Metodología:</strong> se desarrolló un estudio piloto con diseño de ensayo clínico cruzado en dos<br />tiempos, en donde los participantes recibieron los tratamientos estándar y experimental, en estos se brindaron planes siguiendo recomendaciones para el manejo nutricional de la obesidad, adicionalmente, el tratamiento experimental contó con pautas para disminuir el consumo del Omega 6 y aumentar el consumo de Omega 3 para obtener una relación menor a 5:1 entre estos ácidos grasos. <strong>Resultados:</strong> se observó una disminución significativa en el puntaje de adicción a la comida y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico en los participantes tras recibir el tratamiento experimental, presentando una correlación directamente proporcional entre estas, por otro lado, el tratamiento estándar estuvo asociado a una correlación inversamente proporcional entre estos. <strong>Conclusiones:</strong> el descenso en las concentraciones plasmáticas del ácido araquidónico fue asociado a un menor puntaje en la escala mYFAS 2.0 de adicción a la comida en los participantes de este estudio tras su exposición al tratamiento experimental.</p>2023-07-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Pablo Morales-Basto, Samantha Agudelo, Cesar Mauricio Baracaldo-Barrera, Milton Londoño-Lemos, Elpidia Poveda-Espinosahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14386Evaluación de la calidad del cuidado prenatal en Colombia durante la epidemia de Zika en el 2016 en regiones endémicas y no endémicas2023-06-11T03:19:43+00:00Jorge Luis Alvarado-Socarrasjorgealso2@yahoo.comClaudia Amaya-Castellanosclaudiamayac@yahoo.comEdgar Fabian Manrique-Hernandezfabianmh1993@gmail.comMyriam Ruiz-Rodríguezmyriam100@gmail.comJackeline Bracho-Fernández estadistica@hospitalregionaldeaguachica.gov.coDaniela Díaz-Páezdianeladiaz1112@hotmail.comFernando Tenzatensaluis@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la calidad de la atención prenatal durante la epidemia de Zika en regiones endémicas y no endémicas de infecciones trasmitidas por vectores en Colombia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> estudio descriptivo de la atención prenatal complementado con entrevistas, con el fin de explorar experiencias personales durante la epidemia. Participaron 40 gestantes en zona endémica y 44 en no endémicas. La información recolectada incluyó embarazos previos, razones para iniciar control prenatal, información sobre Zika, control prenatal (actividades de médicos, enfermeras, laboratorios e imágenes) y percepción de calidad. Luego se realizaron 8 entrevistas a gestantes con diagnóstico de Zika. Se interrogó sobre conocimiento del Zika y calidad de los servicios de atención médica. Resultados: se encontraron problemas con laboratorios e imágenes diagnósticas en ambas regiones y trato deshumanizado en la región endémica. Las gestantes en la región endémica recibieron noticias y comunicados sobre los efectos de Zika durante el embarazo, lo que causó ansiedad y miedo en algunas mujeres. La calidad de la atención medica no era la deseada y pensaron que recibirían mejor atención de médicos y enfermeras. <strong>Discusión:</strong> nuestros hallazgos demuestran educación deficiente en las instituciones de salud. La experiencia durante el control prenatal en las regiones endémicas fue imprecisa y venía de fuentes diferentes al sector salud. Además, el soporte y seguimiento fue deficiente. Es probable que el personal de salud tenga poco conocimiento sobre cómo manejar la información, lo cual generó confusión, miedo e incertidumbre entre las gestantes sobre los efectos adversos en los bebes. <strong>Conclusiones:</strong> los hallazgos sugieren deficiencia en la calidad técnica de la atención prenatal, particularmente en la región endémica. Es necesario fortalecer los servicios de salud reproductiva y la calidad técnica de la atención prenatal, especialmente durante crisis sanitaria.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Luis Alvarado-Socarras, Claudia Amaya-Castellanos, Edgar Fabian Manrique-Hernandez, Myriam Ruiz-Rodríguez, Jackeline Bracho-Fernández , Daniela Díaz-Páez, Fernando Tenzahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13348La enfermera de enlace: revisión de su actuación en la continuidad del cuidado2022-09-08T17:13:01+00:00Danelia Gómez-Torresgomezdanelia@usa.netKarla Sofía Gómez-Alcántarasofia33gom@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>la enfermera de enlace no es de aparición reciente, sus funciones se han diversificado posicionándose como una profesionista importante en el proceso de alta hospitalaria, el objetivo de la revisión es identificar la actuación de la enfermera de enlace en la continuidad del cuidado a los pacientes tras su alta hospitalaria. <strong>Materiales y métodos: </strong>revisión integradora realizada en cuatro bases de datos, con publicaciones entre 2010 y 2020, siendo seleccionadas 12 investigaciones. Para la búsqueda se utilizaron los descriptores: alta del paciente, continuidad de la atención al paciente, cuidado de transición, gestores de casos, perfil laboral y práctica profesional. <strong>Resultados: </strong>la enfermera de enlace actúa hacia la planificación del alta hospitalaria, gestión de recursos y vínculo del sistema de salud. <strong>Conclusiones:</strong> las enfermeras de enlace actúan hacia un modelo de cuidados centrados en el paciente, evitando el cuidado fragmentado, mejorando el flujo de información entre niveles asistenciales, propiciando continuidad.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Danelia Gómez-Torres, Karla Sofía Gómez-Alcántarahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13919La autopsia psicológica en Colombia: ¿Concepto o procedimiento para la investigación científica? Una revisión sistemática2023-06-22T14:07:16+00:00Richard Larrota-Castillorichardcastt@gmail.com Marisol Gómez-Camachomgomez20@udi.edu.coJaneth Fernández-Pintojfernandez12@udi.edu.coEdilberto Sierra-Mejíaesierra1@udi.edu.co<p><strong>Introducción</strong>: la literatura científica reporta que la autopsia psicológica desde sus inicios fue utilizada con la finalidad de ayudar a determinar las circunstancias de muerte de una persona, no obstante, en la actualidad se acoge más como concepto que como una herramienta procedimental. <strong>Objetivo</strong>: establecer si en Colombia se ha utilizado para reconstruir los aspectos <em>pre mortem </em>de quienes han fallecido en extrañas circunstancias, de acuerdo con la finalidad de esta. <strong>Metodología</strong>: se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en 10 bases de datos; se emplearon como palabras clave “autopsia psicológica” y “Colombia”, bajo una ventana de observación entre 2010 al 2021; por medio del método PRISMA. <strong>Resultados</strong>: se evidencia que en Colombia durante los últimos 10 años el número de estudios asciende a 19, publicados en bases de datos, de los cuales 16 no emplearon el procedimiento de autopsia psicológica y solo tres de ellos sí lo hicieron. <strong>Discusión</strong>: existe una tendencia a emplear la autopsia psicológica como concepto desde un enfoque clínico para respaldar los análisis retrospectivos, que, como técnica o procedimiento, se distancia de la posibilidad de reconstruir la criminodinámica del delito, así como la reconstrucción de aspectos de la personalidad, el estado mental y el estilo de vida de quién ha fallecido. <strong>Conclusiones</strong>: se resalta que en Colombia la autopsia psicológica se ha utilizado exclusivamente en el campo clínico, sin el rigor científico, metodológico y sin la validez del protocolo empleado.</p> <p> </p>2023-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Richard Larrota-Castillo, Marisol Gómez-Camacho, Janeth Fernández-Pinto, Edilberto Sierra-Mejíahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14169Perspectivas metodológicas del análisis del discurso aplicadas al estudio de los sistemas de salud2023-04-12T14:47:12+00:00Helio Caballero-Rojascaballero.helio@uces.edu.coMónica Mojica-Perillammojica@unab.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el análisis del discurso es un abordaje alternativo de investigación de sistemas de salud. <strong>Objetivo: </strong>describir la producción científica que investiga los sistemas de salud utilizando el análisis del discurso como perspectiva teórico-metodológica. <strong>Métodos:</strong> revisión sistemática exploratoria de literatura, que incluyó la búsqueda de textos en inglés y español en cinco bases de datos (SciELO, MEDLINE, PubMed, EBSCO y ScienceDirect). Se utilizaron los descriptores “sistema OR salud” AND “análisis OR discurso” y sus traducciones al inglés. Se incluyeron artículos originales con metodología cualitativa, revisiones sistemáticas exploratorias de la literatura, ensayos y tesis doctorales, cuya metodología o tema de revisión fuese expresamente descrita como análisis de discurso de sistemas de salud, de sus funciones o estructura organizativa, publicados en el periodo entre enero de 1994 a diciembre de 2019; se excluyeron textos con metodología cuantitativa, estudios mixtos y metaanálisis. <strong>Resultados:</strong> se incluyó un total de 27 textos en la revisión, se describió en cuatro categorías la forma como el análisis del discurso puede ser utilizado en el estudio de los sistemas de salud: el concepto del proceso salud enfermedad, la autonomía del sujeto, los discursos de gestión y los sistemas de salud como política pública. <strong>Discusión:</strong> los sistemas de salud son campos para el ejercicio de las relaciones de poder que construyen sujetos, configuran la autonomía del sujeto y determinan las intervenciones del proceso salud-enfermedad. <strong>Conclusiones:</strong> esta revisión identificó que el discurso es utilizado como dispositivo de poder que configura sujetos y la forma como se interviene el proceso salud-enfermedad.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Helio Caballero-Rojas, Mónica Mojica-Perillahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11517Aplicaciones de un instrumento para evaluar factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en población trabajadora2021-09-23T09:46:29+00:00Diana Carolina Silva-Sánchezsilva.diana@uces.edu.coNatalia Eugenia Gómez-Reangomez@ces.edu.coErika Alejandra Giraldo-Galloeagiraldo@ces.edu.coGino Montenegro-Martínezgmontenegro@ces.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la Organización Mundial de la Salud diseñó un instrumento para la vigilancia de los factores de riesgo asociados con las enfermedades crónicas, este abarca tres pasos que incluyen los datos personales y comportamentales, antropométricos y bioquímicos. <strong>Objetivo:</strong> describir las aplicaciones del Instrumento STEPS (paso 1) para la identificación de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en adultos trabajadores, según país y año de publicación. Metodología: revisión narrativa de estudios originales que utilizaron el STEPS, publicados entre 2015 y 2019 en español, inglés y portugués en las bases de datos PubMed, SciELO y el motor de búsqueda Google Scholar. Resultados: se revisaron 20 documentos de los cuales 6 fueron de Asia y África, y el año de mayor publicación fue 2017. El consumo nocivo del alcohol, tabaquismo, inactividad física y alimentación no saludable son los riesgos más estudiados. <strong>Conclusiones:</strong> la utilización del instrumento STEPS en publicaciones es más frecuente en países de África y Asia. Se requiere que su implementación sea sistemática y difundida en otros países, con la finalidad de diseñar e implementar estrategias de salud pública para la prevención, mitigación y tratamiento oportuno de las enfermedades no transmisibles. </p>2023-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diana Carolina Silva-Sánchez, Natalia Eugenia Gómez-Rea, Erika Alejandra Giraldo-Gallo, Gino Montenegro-Martínezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12515Instrumentos para la medición de sobrecarga del cuidador en pacientes con enfermedad crónica: revisión psicométrica2021-10-25T08:35:30+00:00Laura Catherin García-Rodríguezlacgarciaro@unal.edu.coSonia Carreño-Morenospcarrenom@unal.edu.coLorena Chaparro-Díazolchaparrod@unal.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> los cuidadores de pacientes con enfermedad crónica experimentan sobrecarga en actividades de cuidado. Existen diferentes instrumentos que miden la sobrecarga, en Latinoamérica se han validado diferentes<br />instrumentos. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la calidad metodológica de las propiedades psicométricas de los instrumentos que miden la sobrecarga del cuidador en el contexto latinoamericano. <strong>Metodología:</strong> revisión sistemática psicométrica.<br />La búsqueda incluyó la combinación de 3 aspectos: estudios de validación; idioma: español, portugués o inglés, lugar de validación: Latinoamérica. <strong>Resultados:</strong> un total de 24 artículos se identificaron e incluían 10 instrumentos. El idioma de los artículos con mayor representación fue el español (n = 15). El país con mayor número de estudios de validación fue Brasil (n = 15). El instrumento con mayor número de validaciones fue la Encuesta de Zarit (n = 11). <strong>Conclusión:</strong> los instrumentos identificados cuentan con buena calidad metodológica, sin embargo, se requieren futuros estudios que evalúen las propiedades psicométricas faltantes, en especial la validez de contenido.</p>2022-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Laura Catherin García-Rodríguez, Sonia Carreño-Moreno, Lorena Chaparro-Díazhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12580Métodos de aprendizaje automático para predecir el comportamiento epidemiológico de enfermedades arbovirales: revisión estructurada de literatura2021-09-24T10:47:04+00:00Sonia Isabel Polo-Trianasonia2198627@correo.uis.edu.coYuly Andrea Ramírez-Sierrayaramsie@correo.uis.edu.coJavier Eduardo Arias-Osoriojearias@uis.edu.coRuth Aralí Martínez-Vegarutharam@yahoo.comHenry Lamos-Díazhlamos@uis.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>los métodos de aprendizaje automático permiten manejar datos estructurados y no estructurados para construir modelos predictivos y apoyar la toma de decisiones. <strong>Objetivo: </strong>identificar los métodos de aprendizaje automático aplicados para predecir el comportamiento epidemiológico de enfermedades arbovirales utilizando datos de vigilancia epidemiológica<strong>. Metodología: </strong>se realizó búsqueda en EMBASE y PubMed, análisis bibliométrico y síntesis de la información. <strong>Resultados: </strong>se seleccionaron 41 documentos, todos publicados en la última década. La palabra clave más frecuente fue dengue. La mayoría de los autores (88,3 %) participó en un artículo de investigación. Se encontraron16 métodos de aprendizaje automático, el más frecuente fue Red Neuronal Artificial seguido de Máquinas de Vectores de Soporte.<strong> Conclusiones: </strong>en la última década se incrementó la publicación de trabajos que pretenden predecir el comportamiento epidemiológico de arbovirosis por medio de diversos métodos de aprendizaje automático que incorporan series de tiempo de los casos, variables climatológicas, y otras fuentes de información de datos abiertos. </p>2022-11-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sonia Isabel Polo-Triana, Yuly Andrea Ramírez-Sierra, Javier Eduardo Arias-Osorio, Ruth Aralí Martínez-Vega, Henry Lamos-Díazhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12791Factores asociados a flebitis química en pacientes en tratamiento quimioterapéutico, revisión sistemática de la literatura2021-11-10T16:34:46+00:00Luz Omaira Gómez-Tovaromaira.gomez@usco.edu.coLizeth Sierra-Calderónlizethsierra@javeriana.edu.coViviana Millán-Quijanovimillan@javeriana.edu.coJennifer Becerra-Orozcojenniferbecerra23@hotmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>describir los factores relacionados a la flebitis química en pacientes con diagnóstico de cáncer en tratamiento quimioterapéutico, que evidencia la literatura. <strong>Metodología:</strong> se realizó una revisión sistemática de la literatura, según recomendaciones de Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). <strong>Resultados: </strong>los factores que aumentaron el riesgo de flebitis química hallados en la evidencia, fueron la edad mayor de 57 años, sexo femenino, antecedentes de cáncer, enfermedad metastásica, hipertensión arterial, neutropenia, tabaquismo, vaciamiento ganglionar, hipoalbuminemia, uso de medicamentos citotóxicos, epirrubicina, fosaprepitant, antraciclina y vinorelbina, presentación premezclada de los fármacos, dilución en 50cc de solución salina normal, tiempo de administración mayor a 60 minutos, catéteres de calibres grandes como 18G o 20G, y ubicación anatómica del catéter en antebrazo o fosa antecubital. <strong>Conclusión: </strong>los principales factores asociados a la flebitis química están relacionados con aspectos inherentes al paciente y a su tratamiento, algunos de estos son no modificables.</p> <p> </p>2022-11-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luz Omaira Gómez-Tovar, Lizeth Sierra-Calderón, Viviana Millán-Quijano, Jennifer Becerra-Orozcohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13129Valores de referencia de espirometría forzada de adultos residentes sobre o bajo 1500 m s.n.m.: revisión sistemática2022-03-28T22:24:29+00:00Mónica Paola Quemba-Mesampquemba@uniboyaca.edu.coAdriana Sofía Valero-Ortizsvalero9@uniboyaca.edu.coMarcela América Roa-Cubaquemaroa@uniboyaca.edu.coFlor Angela Umbacia-Salasfloumbacia@uniboyaca.edu.coMyriam Rocío Wilches-Wilchesmyrwilches@uniboyaca.edu.coLeidy Carolina Pirachicán-Sotocaropirachican@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la espirometría es una prueba de función pulmonar usada en la valoración de programas de rehabilitación para evaluar exposiciones a tóxicos y alérgenos, en estudios epidemiológicos y en el desarrollo de ecuaciones de referencia en poblaciones específicas; estos valores pueden variar de acuerdo con la altura.<strong> Objetivo:</strong> establecer las diferencias entre los valores de referencia de espirometría forzada en población adulta residentes en alturas mayores y menores a 1500 metros sobre el nivel del mar. <strong>Métodos:</strong> revisión sistemática, se encontraron 536 estudios, se evaluaron 66 en texto completo, 33 en calidad metodológica con las listas de<br />chequeo Quality Assessment Tool for Observational Cohort and Cross-Sectional Studies y Quality Assessment of Case-Control Studies; 21 estudios fueron seleccionados para la revisión y 12 surtieron metanálisis. <strong>Resultados:</strong> se contó con 48 923 participantes de alturas entre 2,4 y 4440 m s. n. m. Hay diferencias iniciales al relacionar la altura (+/-1500 m s. n. m) con el VEF1 (hombres: DM 0,29; IC: 0,03-0,55; mujeres: DM 0,27; IC: -0,07-0,60) y los valores de referencia con el sexo: CVF (DM 1,31; IC: 1,24-1,37) y VEF1 (DM: 1,03; IC: 0,95-1,11). Se reportó alta heterogeneidad y riesgo de sesgo de publicación. Discusión: estas diferencias se dan en función de aspectos<br />antropométricos y fisiológicos como la aclimatación y el envejecimiento pulmonar. Los mecanismos que influyen en estos cambios son la adaptación genética, molecular, fisiológica y anatómica, que permiten compensar los efectos de la hipoxia aguda o crónica, lo cual aumenta la ventilación alveolar y los valores espirométricos. <strong>Conclusiones:</strong> los valores de referencia de espirometría varían de acuerdo con la altura (mayores en alturas > 1500 m s. n. m) y el sexo (más elevados en hombres). Es necesario contar con evidencias más amplias y contundentes en la temática. </p>2023-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mónica Paola Quemba-Mesa, Adriana Sofía Valero-Ortiz, Marcela América Roa-Cubaque, Flor Angela Umbacia-Salas, Myriam Rocío Wilches-Wilches, Leidy Carolina Pirachicán-Sotohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14344La estadística en los programas universitarios en ciencias de la salud: Un elemento importante para la formación de investigadores en América Latina 2023-05-26T04:34:44+00:00Brian Johan Bustos-Viviescasbjbustos@sena.edu.coCarlos Enrique García Yerenacgarcia44@cuc.edu.coAmalia Villamizar Navarroamaliavillamizar@mail.uniatlantico.edu.coAndrea del Pilar Lizcano Sánchezandrealizcano@mail.uniatlantico.edu.coJohn Alexander García GalvizJohn.garcia@unipamplona.edu.co2023-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Brian Johan Bustos-Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Amalia Villamizar Navarro, Andrea del Pilar Lizcano Sánchez, John Alexander García Galvizhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14642Irrelevancia práctica de diferenciar entre salud pública y salud poblacional2023-09-11T18:37:04+00:00Jose Moreno-Montoyajomormuq@uis.edu.co<p>Recently Idrovo AJ editorialized on an ongoing debate about the differentiation between public health and population health1 , regarding environmental health determinants. While he argued for the distinctiveness of these terms, or at least, of those points of view, it can be contended that from a practical standpoint, such distinctions are not needed. As has been reported before, several authors have declared population health as a relatively new term, with no agreement as to whether it refers to a concept of health or a field of study of health determinants and promoting the debate, sometimes heated, about whether population health and public health are identical or different2. This response to the editor aims to highlight the practical irrelevance of differentiating between public health and population health, emphasizing their shared goals, methodologies, and outcomes.<br />Considering the goals, public health and population health share a fundamental objective: to enhance the health and well-being of communities and populations. The overarching aim is to prevent disease, prolong life, and promote health through various interventions, including policy3 . Both disciplines prioritize the assessment of health needs, the development of strategies for intervention, and the evaluation of health outcomes at the community or population level. As such, differentiating between the two becomes redundant when considering their core mission. However, some authors have emphasized about population health in terms of health determination specifically, about how system-level variables influence the health of populations4.</p>2023-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jose Moreno-Montoyahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14653Promoción del profesionalismo médico en la formación de los estudiantes de medicina2023-09-16T19:15:20+00:00Rosario Pérez Garciamrpg1@hotmail.esManuela Pérez Garciamanuelampg@hotmail.com<p>La formación ética no debe ser considerada únicamente como una asignatura teórica del curriculum de medicina, sino que constituye la naturaleza misma del ejercicio médico, y, por lo tanto, los fines y objetivos de la medicina como profesión deberían ser definidos desde el punto de vista ético. Esta fundamentación ética se justifica por la necesidad de dar respuestas razonadas al porqué de las decisiones y acciones clínicas; y, por otro lado, se facilita la comunicación interpersonal entre el médico tutor y el estudiante promoviendo el respeto mutuo y el cumplimiento de los derechos de los pacientes. Desde esta perspectiva, el estudiante de medicina puede percibir y aprender lo que significa ser un buen médico lo que le permitirá ir configurando su identidad profesional.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rosario Pérez Garcia, Manuelahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14001Clasificación de revistas científicas Publindex 2022: ¿Scopus/Web of Science o perecer?2023-01-07T21:57:42+00:00Jorge Homero Wilches-Visbaljhwilchev@gmail.comMidian Clara Castillo-Pedrazajwilches@unimagdalena.edu.coKelly Johana Obispo-Salazarjwilches@unimagdalena.edu.co2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Homero Wilches-Visbal, Midian Clara Castillo-Pedraza, Kelly Johana Obispo-Salazarhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14611Revistas locales vs. revistas de gran renombre. Una decisión que los investigadores nacionales deben enfrentar2023-08-24T19:27:04+00:00Jose Moreno-Montoyajomormuq@uis.edu.co<p>El panorama de la publicación académica está marcado por una diversidad de revistas, cada una con su propio alcance, enfoque e impacto. En la búsqueda de la difusión de los resultados de la investigación, y con el fin de contribuir al conocimiento y ganar reconocimiento, los investigadores se enfrentan a la decisión fundamental de dónde publicar su trabajo.<br />Mientras que las revistas internacionales atraen la atención por su alcance global, legibilidad y factor de impacto, la importancia de priorizar la publicación en las revistas locales no se debe subestimar. Este documento tiene como objetivo subrayar la importancia de abrazar las revistas locales como una prioridad en el ámbito de la difusión académica y hacer hincapié en sus contribuciones únicas<br />al avance científico, el compromiso de la comunidad y la progresión holística de los esfuerzos de investigación.</p>2023-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jose Moreno-Montoyahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14403Aproximaciones a los determinantes sociales y ambientales: diferencias entre Salud Pública y Salud Poblacional2023-06-19T12:57:49+00:00Alvaro J. Idrovo idrovoaj@uis.edu.co<p>Todas las disciplinas científicas cambian con el tiempo, incluyendo los conceptos que soportan teóricamente su quehacer. Desafíos, limitaciones y logros marcan cambios paulatinos que, cuando llegan a cierto nivel, pueden requerir nuevos conceptos. Esto es lo que parece ha pasado con la Salud Pública, que desde hace varias décadas tiene fuertes tensiones y propuestas alternas, mucho más notorias en el contexto latinoamericano. En lo que denominamos mundo occidental, la historia nos permite rastrear que en el <em>Corpus Hippocraticum</em> se habla hygeia, de donde resulta la palabra higiene, que era la diosa hija de Esculapio relacionada con la prevención de la enfermedad<sup>1</sup>. Esto evidentemente está relacionado con lo que se conoce actualmente como Salud Pública.</p>2023-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14739Camino a una licencia obligatoria para el dolutegravir en Colombia2023-10-25T20:57:27+00:00Francisco Rossifrossi@ifarma.org<p>Los medicamentos constituyen la respuesta más común ante cualquier situación de salud. En teoría son útiles para prevenir, diagnosticar, curar o aliviar los problemas de salud de los individuos. Mucho se ha escrito sobre su papel simbólico y sobre su capacidad de movilizar las respuestas del organismo humano, lo que se conoce como el efecto placebo. Algunos medicamentos “salvan vidas”, pues su uso oportuno puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Es entonces razonable que nuestra cultura no los considere bienes comunes. Se han denominado bienes meritorios, bienes esenciales e incluso, muy a pesar de los economistas académicos, “bienes públicos”.<br>Pero los medicamentos son al mismo tiempo bienes comerciales. Son productos industriales, que como cualquier otro, se fabrican por empresas que tienen por objeto vender, y que, de acuerdo con los imperativos de la economía capitalista, procuran crecer, es decir, vender más y más y más. En consecuencia, se mueven en un mercado, en el que existe una oferta y una demanda. Un mercado profundamente imperfecto, porque el que elige no paga, el que paga no elige, y el que lo usa no está calificado para evaluar su “satisfacción” con los resultados.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14867Educación nutricional como eje transversal en las políticas de alimentación saludable2023-11-24T18:12:00+00:00Juan Camilo Mesajuan@elnutricionistadice.com<p>El pasado 1 de noviembre entraron en vigencia los impuestos saludables a productos ultraprocesados. Es una apuesta del gobierno de Gustavo Petro que ha sido catalogada como la más “ambiciosa” de la región por algunos expertos en salud pública. Estos impuestos, en este caso, tendrán doble función: 1) recaudar dinero que podría ser inyectado al sector salud y 2) mejorar los hábitos alimentarios de los colombianos al desestimular la compra y consumo de ultraprocesados. Ciertamente, y según ha explicado el propio presidente, la función principal de estos impuestos sería la segunda, que es la de contribuir a la salud de la población. Sin embargo, y aunque como nutricionista aplaudo de pie la medida, hay algo que no se ha contemplado hasta ahora y que podría reducir el impacto de los impuestos. Me refiero puntualmente al componente educativo. Y es un tema que hay que poner sobre la mesa, porque pasamos de ser un país sin políticas enfocadas a una alimentación saludable, a tener etiquetado octagonal de advertencias e impuestos saludables.</p>2023-11-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12163¿Existe correlación metabólica hipoglucémica y el síndrome de Percheron? Reporte de caso2021-08-17T15:54:16+00:00Luis Carlos Avellaneda-Curcholuiscarlosavellaneda92@gmail.comDanna Lisbeth Camachodanna.camachom@campusucc.edu.coKeidwin Geovanny Pérez-Hostiakeidwin30@gmail.comDuvier Fabián Meza-Fandiñoduvier.meza@uniboyaca.edu.coLedmar Jovanny Vargas-Rodríguezlejovaro@gmail.comJulián Cubillos-Vegajuliancusis@yahoo.comMarco Antonio Rojas-Gutiérrezmarcus.rojasg@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de Percheron es causa de lesiones isquémicas talamicas bilaterales ocasionando una serie de anomalías clínicas como: alteración del estado de conciencia, oftalmoplejias, y alteraciones de la memoria. <strong>Caso clínico: </strong>presentamos el caso de una mujer de 49 años con diabetes mellitus, mal control metabólico, episodios hipoglucémicos e hiperglucemicos repetitivos, quien cursa con sintomatología inespecífica, se realizan estudios imagenológicos no invasivos documentado lesiones talamica bilaterales. <strong>Conclusiones:</strong> los cuadros subagudos e isquémicos parciales que involucran la región paramediana del Talamo bilateral podrían tener alguna relación con episodios hipoglucémicos e hiperglucemicos repetitivos, que pueden llegar a cursar con sintomatología leve e inespecífica, lo cual lo convierte un reto diagnóstico para este síndrome. </p>2022-11-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Carlos Avellaneda-Curcho, Danna Lisbeth Camacho, Keidwin Geovanny Pérez-Hostia, Duvier Fabián Meza-Fandiño, Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguez, Julián Cubillos-Vega, Marco Antonio Rojas-Gutiérrezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12794Ileo biliar complicado con infección con SARS-CoV2. Reporte de caso2021-11-15T01:14:20+00:00Edgar Antonio Corredor-Manriquecirujanoeac@gmail.comMiliana Sofia Álvarez-Borrémilisofi@gmail.comJonathan Alexander Güezgüan-Pérezjaguezguan@uniboyaca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el Íleo biliar (IB) es una obstrucción intestinal mecánica muy poco frecuente, del 1 al 4 % de todas las obstrucciones intestinales, y es más común en pacientes de edad avanzada. Se produce a través de una fístula bilioentérica en el intestino delgado, sobre todo en el íleon distal. Luego de tener un enfoque diagnóstico mediante imagenología, en su gran mayoría, se opta por el tratamiento quirúrgico para eliminar el o los cálculos impactados. El éxito de esta intervención depende en gran medida del tamaño del cálculo biliar, de la ubicación de la obstrucción intestinal y comorbilidades preexistentes. <strong>Caso clínico:</strong> mujer de 78 años con cuadro clínico de obstrucción intestinal, emesis de contenido fecaloide y sintomática respiratoria; se evidenció una masa concéntrica a nivel de íleon distal y proceso neumónico concomitante por tomografía toracoabdominal. Se realizó laparotomía exploratoria con enterolitotomía, extracción de cálculo y anastomosis íleo-ileal y fue trasladada a la UCI en donde presentó falla ventilatoria y requerimiento de ventilación mecánica; se confirmó infección viral por SARS-CoV-2 mediante RT – PCR. <strong>Discusión:</strong> el IB es una obstrucción intestinal que ocurre con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada. Se habla de la fisiopatología y mecanismo de producción de la fístula entérica y se presentan opciones diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas para dirigir el manejo clínico más apropiado. <strong>Conclusión:</strong> el IB es difícil de diagnosticar. Debido a su baja incidencia, no existe un consenso que paute el manejo a seguir en los pacientes con diagnóstico de IB. Aunque el tratamiento estándar es la intervención quirúrgica, hay diversas opiniones en cuanto al tipo de cirugía a realizar.</p>2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edgar Antonio Corredor-Manrique, Miliana Sofia Álvarez-Borré, Jonathan Alexander Güezgüan-Pérezhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13183Lesión pulmonar aguda producida por transfusión (TRALI): Reporte de caso2023-04-26T16:56:04+00:00Mónica Liseth Holguín-Barreramlholguinba@gmail.comJuan David Galáninvestigacion@horo.gov.coJulio Cesar Velascojulvelasco@uniboyaca.edu.coLorena Garcíainvestigacion@horo.gov.co<p><strong>Introducción:</strong> la lesión pulmonar aguda (TRALI) y la sobrecarga circulatoria (TACO) son las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionadas con la transfusión. La TRALI se presenta durante o después de las transfusiones de plasma y sus derivados, o por inmunoglobulinas en alta concentración intravenosa; se asocia a procesos sépticos, cirugías y transfusiones masivas. La TACO es la exacerbación de manifestaciones respiratorias en las primeras 6 horas postransfusión. <strong>Reporte caso:</strong> paciente de sexo masculino de 38 días de vida, ingresó al servicio de urgencias con un cuadro clínico de 8 días de evolución, caracterizado por dificultad respiratoria dado por retracciones subcostales y aleteo nasal sin otro síntoma asociado, con antecedentes de importancia de prematuridad y bajo peso al nacer. El reporte de hemograma arrojó cifras compatibles con anemia severa, por lo que requirió transfusión de glóbulos rojos empaquetados desleucocitados. El paciente presentó un cuadro respiratorio alterado en un periodo menor a 6 horas, por lo que se descartaron causas infecciosas y finalmente se consideró cuadro compatible con TRALI. <strong>Conclusiones:</strong> se debe considerar una lesión pulmonar aguda relacionada con una transfusión de sangre si se produce una insuficiencia respiratoria aguda durante o inmediatamente después de la infusión de hemoderivados que contienen plasma.</p>2023-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mónica Liseth Holguín-Barrera, Juan David Galán, Julio Cesar Velasco, Lorena Garcíahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12502Estandarización de PCR en tiempo real para detección y cuantificación de los oncogenes E7 de seis Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo2023-06-01T16:12:04+00:00 Ruth A. Martínez-Vegablrincon@uis.edu.coBrigitte Ofelia Peña-Lópezbropel9@gmail.comBladimiro Rincón-Orozcoblrincon@uis.edu.co<p>El cáncer de cuello uterino es causado por la infección persistente del epitelio cervical con los genotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano. Para su detección se realizan pruebas moleculares que detectan el gen L1 del VPH. Este gen puede perderse hasta en el 11 % de los casos durante la integración del ADN viral en el genoma del hospedero originando falsos negativos. Por otra parte, el oncogén E7 se expresa durante todas las etapas de progresión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue estandarizar una PCR en tiempo real del oncogén E7 (E7-qPCR) para genotipificación y cuantificación de 6 VPH-AR. Los resultados muestran que la E7- qPCR amplificó VPH-16, -18, -31, -33, -35 y -45 con una alta sensibilidad con límites de detección desde 102 copias, eficiencias entre 90 y 110 %, valores R2 > 0,97 y análisis de curva de fusión que revelan productos específicos.</p>2023-07-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ruth A. Martínez-Vega, Brigitte Ofelia Peña-López, Bladimiro Rincón-Orozcohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12715Percepciones sobre la importancia de las ciencias básicas en estudiantes de odontología y medicina2022-05-27T15:07:11+00:00Karen Vanessa Muñoz-Chamorrokaren.munoz@udenar.edu.coZulma Estela Muñoz-Burbanozulmamu@udenar.edu.coMaría Alejandra Narváez-Gómezalejanarvaez27@gmail.comFloralba Ortíz-Gómezfloralba.ortiz@campusucc.edu.coDavid Leóndavid.leono@campusucc.edu.coLuis Alberto Montenegro-Moralamontenegrom@udenar.edu.coCristian Fongcristian.fongr@campusucc.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el aprovechamiento de los cursos de ciencias básicas puede depender de las percepciones estudiantiles sobre la importancia de estos en su vida profesional, por lo que se hace necesario determinar el grado de importancia que los estudiantes le confieren a este tipo de cursos. <strong>Materiales y métodos:</strong> se presentó un cuestionario con 9 declaraciones a 54 estudiantes de odontología y medicina. Las respuestas se pasaron a una escala numérica para su análisis. Se usó una prueba de U de Mann-Whitney con el fin de evaluar diferencias entre estudiantes de ambas facultades. <strong>Resultados:</strong> los estudiantes en conjunto mostraron tener una buena opinión de la importancia de las ciencias básicas en la práctica clínica. Se observó también que es mayor la proporción de estudiantes de odontología que consideran que la investigación básica no es útil para su práctica clínica. <strong>Conclusión:</strong> los estudiantes consideran las ciencias básicas necesarias para un buen desempeño profesional.</p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Karen Vanessa Muñoz-Chamorro, Zulma Estela Muñoz-Burbano, María Alejandra Narváez-Gómez, Floralba Ortíz-Gómez, David León, Luis Alberto Montenegro-Mora, Cristian Fonghttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13152Criterios de referencia y barreras para la atención de personas con baja visión en Santander 2022-09-12T16:09:38+00:00Diana Cristina Palencia-Flórezdiana.palencia@ustabuca.edu.coMaría del Pilar Oviedo-Cáceres maria.oviedo@ustabuca.edu.coKaren Natalia Arias-Pinedakaren.arias01@ustabuca.edu.coLaura Guisasola-Valencialaura.guisasola@upc.edu<p><strong>Objetivo:</strong> identificar criterios de derivación y barreras percibidas por los optómetras para la rehabilitación<br />de personas con baja visión en Santander. <strong>Métodos:</strong> estudio de corte transversal que incluyó 82 optómetras<br />de municipios de Santander, seleccionados mediante muestreo intencionado. Se diseñó un cuestionario con 36<br />preguntas para recolectar los datos que son reportados empleando estadística descriptiva. <strong>Resultados:</strong> el 47,5 % de<br />los profesionales tiene claro el nivel de agudeza visual para clasificar a una persona con baja visión. Las principales<br />barreras identificadas para el acceso a servicios de baja visión fueron: el proceso de derivación dentro del sistema de salud es engorroso (74,39 %), falta de servicios cerca (57,31 %) y considerar que los pacientes no pueden pagar las ayudas (48,78 %). <strong>Discusión:</strong> es necesario fortalecer la formación de los optómetras para mejorar los procesos de<br />identificación, atención y rehabilitación. <strong>Conclusiones:</strong> es importante ubicar como prioritaria la discapacidad visual<br />en Santander, para así robustecer la red de atención en salud.</p>2023-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diana Cristina Palencia-Flórez, María del Pilar Oviedo-Cáceres , Karen Natalia Arias-Pineda, Laura Guisasola-Valenciahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13003Historia de la hipertensión arterial: revisión narrativa2022-11-16T13:16:36+00:00Mayut Delgado-Galeanomayutdel@uis.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la medición de la presión arterial es uno de los procedimientos más realizados en la práctica clínica. La presente revisión narrativa pretende sintetizar los aspectos relevantes que rodearon la definición de la hipertensión arterial, el recorrido histórico del tratamiento de esta y el aporte de los estudios a la disminución de la mortalidad por enfermedad cardiovascular en el tiempo. <strong>Metodología:</strong> revisión narrativa de la historia de la hipertensión arterial, desde el reconocimiento de la presión arterial alta como un factor asociado al riesgo cardiovascular y la evolución histórica del tratamiento hasta los hallazgos significativos del estudio SPRINT, publicado en 2015. <strong>Resultados:</strong> hasta hace aproximadamente 50 años la hipertensión arterial era conocida como una patología esencial, es decir, esta condición no siempre fue considerada como una enfermedad. El descubrimiento de la presión sanguínea ha sido atribuido a Stephen Hales, poeta, orador y sacerdote nacido en Inglaterra. La primera medición de la presión sanguínea e incidentalmente de la presión del pulso la realizó en 1733 en animales. Se describe el origen de la presión arterial, la hipertensión arterial, el camino recorrido para el reconocimiento de esta condición como enfermedad y posteriormente su tratamiento, hasta llegar al estudio SPRINT en 2015, el cual fue contundente en demostrar el beneficio de reducir la cifra de presión arterial sistólica objetivo en una población no diabética. <strong>Conclusión:</strong> los resultados de esta revisión narrativa exponen cómo el reconocimiento de la presión arterial alta como un factor de riesgo cardiovascular permitió el avance en la investigación científica para determinar el tratamiento y las cifras de presión arterial que favorecen la reducción de la mortalidad y morbilidad por esta causa.</p>2023-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mayut Delgado-Galeanohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13644Política industrial farmacéutica, un requisito clave para la autonomía sanitaria de Colombia2022-09-27T23:10:29+00:00Pedro Amariles-Muñozpedro.amariles@udea.edu.coConstain Huho Salamanca-Mejíachsm70@gmail.comCesar Eduardo Moreno-Romerojuancamilo.gutierrez@mision-salud.orgJuan Camilo Gutiérrez-Clavijojuan.gutiérrez@mision-salud.orgManuel Alejandro Machado-Beltránmanuel.machado@mision-salud.org<p>Colombia depende de la importación de medicamentos, así como de gran parte de los materiales (principios activos y<br />excipientes) requeridos para su elaboración; problemática que genera consecuencias sanitarias y macroeconómicas,<br />las cuales se agudizan en el contexto de desindustrialización nacional y de disrupción tecnológica. De esta manera, se acepta que la disponibilidad y acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales son un requisito fundamental para alcanzar la autonomía sanitaria de un país. Por lo tanto, resulta imprescindible coordinar esfuerzos entre diversos sectores sociales para desarrollar una agenda pública enfocada a la creación de condiciones que fortalezcan las capacidades científicas y tecnológicas de la industria farmacéutica local, y con ello, mejorar el suministro farmacéutico del país. En el presente documento se presentan conceptos teóricos y prácticos que deberían ser considerados en la definición y materialización de una política pública encaminada a fortalecer la industria<br />farmacéutica y favorecer la autonomía sanitaria de Colombia.</p>2023-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pedro Amariles-Muñoz, Constain Huho Salamanca-Mejía, Cesar Eduardo Moreno-Romero, Juan Camilo Gutiérrez-Clavijo, Manuel Alejandro Machado-Beltránhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13679Medidas poblacionales para la seguridad vial: más allá de la responsabilidad individual2022-10-13T19:13:22+00:00Jorge Martin Rodriguez-Hernándezgeorod5@gmail.comDiana Carolina Urregourdiana@javeriana.edu.co<p>Las lesiones causadas por el tránsito (LCT) se encuentran dentro de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, hecho reflejado en el puesto que ocupan dentro de las primeras diez causas de vida ajustados por discapacidad, con importantes costos e impacto económico y social para las sociedades que las padecen. En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el primer informe sobre prevención de LCT. Sin embargo, en años posteriores esa situación no mejoró, por lo cual las Naciones Unidas lanzó la Década de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020), donde se invitaba a los gobiernos a diseñar e implementar acciones para reducir la carga asociada a este problema; entre estas se encuentra diseño y mejoramiento de vías, atención oportuna pos siniestro, control de la velocidad, medidas de control administrativo, diseño y mejoramiento de estándares vehiculares, entre otras. Las medidas basadas en enfoque poblacional han demostrado ser más poderosas que las medidas que inducen cambios de comportamiento individual.</p>2023-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Martin Rodriguez-Hernández, Diana Carolina Urregohttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14084Salud y Prácticas higiénicas en el Quijote: el baño corporal, el aseo personal, la limpieza y los olores2023-02-13T18:15:24+00:00Orlando Mejía Riveroorlando.mejia@ucaldas.edu.co2023-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14109In memoriam José de la Cruz Moreno López2023-02-23T05:34:41+00:00Jurg Niederbacher VelásquezJURG.NEIDERBACHER@GMAIL.COM2023-02-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14534Resúmenes de los trabajos del primer Congreso Internacional en Ciencias Biomédicas - CICB20212023-07-19T18:58:20+00:00María Carolina Velásquez Martínezmacarvel@uis.edu.coMario Felipe Negrette Guzmánmaneguz@uis.edu.co<p>El Primer Congreso Internacional en Ciencias Biomédicas - CICB2021 - “Epidemias, endemias y pandemias persistentes y emergentes” tuvo lugar del 11 al 13 de noviembre de 2021 en modalidad virtual como evento satélite al Congreso U21 y fue organizado por profesores del Departamento de Ciencias Básicas, Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. Académicos, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes países de América y Europa presentaron avances recientes en el conocimiento de la etiología, factores de diseminación y nuevas perspectivas terapéuticas que contribuyen a la mitigación de los efectos y la expansión de las principales epidemias, endemias y pandemias que afectan a la humanidad en el siglo XXI.<br>Los siguientes son los resúmenes de los trabajos divulgados en modalidad oral y póster, organizados en tres ejes temáticos:<br>Enfermedades transmisibles, Enfermedades crónicas no transmisibles y Alternativas terapéuticas.</p>2023-07-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023