Salud UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis <p><strong>Áreas:</strong> Salud y ciencias afines<br /><strong>Periodicidad:</strong> Publicación continua<br /><strong>ISSN: </strong>0121-0807 | <strong>eISSN:</strong> 2145-8464<strong><br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p> Universidad Industrial de Santander es-ES Salud UIS 0121-0807 <p style="text-justify: inter-ideograph; text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;">Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente. &nbsp;</p> <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2"><span class="s1">Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><span class="s2"><strong>Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional</strong></span></a>.</span></p> Propuesta de un sistema de gestión de información para mejorar la eficiencia del proceso de prevención y detección temprana del cáncer de mama en Colombia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12245 <p><strong>Introducción</strong>: En 2020 la Organización Mundial de la Salud reporta que el cáncer de mama hace parte de los cinco tipos de cáncer con mayor mortalidad humana a nivel mundial. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social anuncia en el “Plan decenal para el control del cáncer en Colombia, 2012-2021” que esta patología encabeza la lista de cáncer que cobra más vidas de mujeres en el país. Así, el cáncer de mama cobra gran importancia en salud pública, y surge la necesidad de desarrollar estrategias que contribuyan a su prevención y detección temprana. <strong>Objetivo</strong>: proponer un sistema de gestión de información para aumentar y optimizar la eficiencia del proceso de detección y prevención de cáncer de mama en Colombia. <strong>Metodología</strong>: partiendo de un análisis de información para: procesos de asignación de consultas, diagnóstico del cáncer de mama, toma y lectura de mamografías en Colombia; se estudia la eficiencia temporal para cada uno de estos pasos. Consecuentemente, se consideran y discuten los requerimientos de un sistema de gestión de información que optimice tal eficiencia. <strong>Resultados</strong>: independientemente del tratamiento asignado al paciente, se encuentran puntos críticos en cada paso del mismo. Demoras superiores a tres meses para cada etapa del tratamiento hacen que su eficiencia sea innecesariamente baja. Esta ineficiencia puede ser reducida significativamente implementando el sistema de gestión propuesto en este estudio. <strong>Discusión</strong>: demoras durante el tratamiento del cáncer de mama conlleva a un desarrollo de esta enfermedad, o reduce las probabilidades de controlarla o prevenirla a tiempo. Así, una gestión eficiente de información y de recursos disponibles es mandatorio. Aquí se propone un sistema de gestión de información que, de implementarse, puede reducir significativamente los tiempos de espera del paciente de años o meses a días, horas o minutos.</p> Lourdes Andrea Castillo-Moreno Oscar Leonardo Ramírez-Suárez Adriana Patricia Corredor-Figueroa Derechos de autor 2024 Lourdes Andrea Castillo-Moreno, Oscar Leonardo Ramírez-Suárez, Adriana Patricia Corredor-Figueroa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-16 2024-04-16 56 10.18273/saluduis.56.e:24007 Relación de los conocimientos, prácticas y participación en la prevención del dengue con los factores individuales y del contexto en el departamento de Córdoba, Colombia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13215 <p><strong>Introducción</strong>: el dengue es una infección vírica de gran impacto por la capacidad expansiva y adaptativa del vector que la transmite, situación que amerita explicar los factores individuales, el contexto en función del grado de conocimientos sobre la enfermedad, y la forma en que dichos conocimientos son movilizados a través de prácticas familiares y la participación de la comunidad. <strong>Objetivo: </strong>determinar la relación de los conocimientos, prácticas y participación en los programas de prevención del dengue con los factores individuales y del entorno. <strong>Metodología: </strong>estudio correlacional transversal desarrollado en Córdoba, Colombia durante 2021. Se aplicó una encuesta a 328 personas. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva e inferencial y la aplicación del chi cuadrado a un nivel de significancia del 5 %. <strong>Resultados: </strong>existe asociación significativa entre el conocimiento sobre las causas y el grado de escolaridad; el conocimiento de los síntomas con el lugar de residencia, sexo, nivel educativo e ingresos familiares; así como también con el acceso al servicio de alcantarillado, depósitos de agua permanente, el hábito de fumigar y el uso de repelentes. Los datos son acordes con la tendencia que vincula la presencia del dengue en regiones con altos niveles de vulnerabilidad social y condiciones del contexto aptas para propagar el vector. <strong>Conclusiones: </strong>el déficit educativo, el sexo masculino, devengar pocos ingresos y el lugar de residencia inciden en los niveles de participación para prevenir el dengue.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Nydia Nina Valencia-Jiménez Jorge Eliecer Ortega-Montes Adriana Cecilia Cordero-Valencia Derechos de autor 2024 Nydia Nina Valencia-Jiménez, Jorge Eliecer Ortega-Montes, Adriana Cecilia Cordero-Valencia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-16 2024-04-16 56 10.18273/saluduis.56.e:24014 Familia campesina: la comida une y alimenta https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13462 <p><strong>Introducción: </strong>la alimentación es un proceso sociocultural de relevancia internacional con escasos desarrollos investigativos desde la visión cultural. <strong>Objetivo: </strong>interpretar las percepciones relacionadas con la alimentación en las familias campesinas de un municipio de la zona rural del departamento de Caldas (Colombia). <strong>Metodología: </strong>etnografía interpretativa con muestreo intencional. Participaron siete familias campesinas a través de observación participante y entrevista etnográfica. Análisis en espiral con el apoyo del software Atlas ti. <strong>Resultados: </strong>emergió la categoría denominada “Con la comida nos cuidamos, nos nutrimos, nos unimos” sustentada en tres subcategorías. <strong>Conclusiones: </strong>el consumo de alimentos tiene varios significados implícitos y de carácter heterogéneo, en específico el aporte nutricional, la enfermedad y como demostración de afecto.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Liliana Orozco-Castillo Diana Paola Betancurth-Loaiza Alexandra Giraldo-Osorio Derechos de autor 2024 Liliana Orozco-Castillo, Diana Paola Betancurth-Loaiza, Alexandra Giraldo-Osorio http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-01 2024-04-01 56 10.18273/saluduis.56.e:24001 Evaluación de la productividad histórica de autores colombianos de odontología en Scopus https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13668 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> el avance científico de la odontología viene motivado por el desarrollo tecnológico reciente y los incentivos a la producción académica. Empero, es preocupante que, como ocurre en otras áreas del conocimiento, la producción pueda concentrarse en pocos autores. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la producción histórica de autores colombianos de odontología en Scopus usando la ley de Lotka. <strong>Metodología:</strong> estudio analítico de tipo documental, retrospectivo y transversal. Se recopilaron los datos de autores y publicaciones científicas de odontología en Scopus entre 1963 y 2022. Se comparó el número de autores por publicación observado con lo esperado según la ley clásica de Lotka. Se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov para establecer la existencia de diferencias significativas entre los dos conjuntos de datos, con nivel de significancia de 0,01. <strong>Resultados:</strong> se encontraron 268 artículos distribuidos en 790 autores. El 40 % de los artículos se publicaron en los últimos 5 años (2018 – 2022). El pico histórico de producción sucedió en 2021 con 43 productos de investigación. El 60 % de todas las publicaciones se concentraron en 103 (13 %) autores. Un total de 50 (6,3 %) autores participaron en 5 o más publicaciones. <strong>Discusión:</strong> no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el número de publicaciones por autor observado y esperado (<em>p</em> = 0,5189). El valor de c fue 1,87. <strong>Conclusión:</strong> la producción histórica de autores colombianos de odontología en Scopus sigue la ley de Lotka, esto concuerda con lo hallado en estudios previos realizados en otros países.</p> Jorge Homero Wilches-Visbal Midian Clara Castillo-Pedraza Derechos de autor 2024 Jorge Homero Wilches-Visbal, Midian Clara Castillo-Pedraza http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-29 2024-03-29 56 10.18273/saluduis.56.e:24004 Adaptación de un modelo de evaluación para intervenciones complejas en salud pública https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13928 <p><strong>Introduction</strong>: Public health interventions seem to contribute to the improvement of the conditions of individual or communal health in real scenarios, however, the different evaluation models that currently exist are focused in getting to know their effectiveness, impact or results, leaving an empty space for the comprehension of what works within the intervention, for who and under what circumstances. In this way, it is necessary to use an evaluation model that allows to generate evidence regarding causal explanations and results associated to the activation of <span style="font-size: 0.875rem;">mechanisms in complex situations, both in the context and in the development. </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Objective</strong><span style="font-size: 0.875rem;">: To adapt an evaluation </span>model for complex interventions in public health, that incorporates the categories of the realistic evaluation of context, mechanism, and results in this type of interventions. <strong>Methodology</strong>: A qualitative exploratory study was done with a formal consensus, with a Nominal Group Technique (NGT), linking 15 technicians in public health and 10 experts in evaluation and evaluative investigation within 3 discussion workshops, following an iterative process of three participative encounters until reaching a consensus for the consolidation of the evaluation model in public health. <strong>Results:</strong> This evaluation model incorporates characteristics of the interventions of public health and integrates elements of context, mechanism, and results, to facilitate the comprehension of the effectiveness of an intervention identifying what works (or not), for who and under what circumstances. <strong>Conclusions:</strong> This adaptation of an evaluation model brings relevant information to make informed decisions from an evaluation of interventions in real contexts.</p> Mercy Soto-Chaquir Lina María García-Zapata Ana Milena Galarza-Iglesias Liliana Cristina Morales-Viana Derechos de autor 2024 Mercy Soto-Chaquir, Lina María García-Zapata , Ana Milena Galarza-Iglesias, Liliana Cristina Morales-Viana http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-22 2024-03-22 56 10.18273/saluduis.56.e:24002 Capacidad de afrontamiento y adaptación en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14057 <p><strong>Introducción: </strong>la diabetes <em>mellitus </em>tipo 1 es una enfermedad que se presenta comúnmente en la adolescencia. Así mismo, las personas diagnosticadas con esta enfermedad experimentan estrés cotidianamente en relación con el cuidado y el tratamiento que requieren y el despliegue de estrategias de adaptación y afrontamiento. <strong>Objetivo</strong>: describir la capacidad de afrontamiento y adaptación en adolescentes con diabetes <em>mellitus </em>tipo 1. <strong>Metodología: </strong>estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia que incluyó 100 adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1. Los criterios de inclusión que debían cumplir fueron: edad, periodo de atención, atención en dos instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Manizales, firma de consentimiento y asentimiento informado. Se midieron variables sociodemográficas y se aplicó la escala de proceso afrontamiento y adaptación, versión abreviada en español. <strong>Resultados: </strong>los adolescentes con diabetes <em>mellitus </em>tipo 1 manifestaron un nivel de afrontamiento y adaptación medio de 55 %. El sexo asignado al nacer y el tiempo en el que se presentó el diagnóstico no incidieron en el grado de afrontamiento y adaptación de los participantes. En cuanto a los mecanismos de afrontamiento y adaptación, se centraron tanto en el problema como en la emoción. <strong>Conclusiones: </strong>se requiere fortalecer las políticas públicas que incluyan al adolescente con diabetes <em>mellitus</em>, así como la creación de programas que lideren la atención en salud para disminuir la carga de la enfermedad, potencializar las estrategias de afrontamiento y adaptación, y a su vez promuevan años de vida saludable en este grupo poblacional.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Marcia Andrea Quiñonez-Mora Luz Stella Bueno-Robles Derechos de autor 2024 Marcia Andrea Quiñonez-Mora, Luz Stella Bueno-Robles http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-03 2024-04-03 56 10.18273/saluduis.56.e:24008 Frecuencia, factores de riesgo y características de los estudiantes de enfermería con intención de abandono escolar https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14075 <p><strong>Introducción: </strong>el abandono y deserción de los estudios superiores son preocupaciones compartidas por los sistemas educativos del mundo, por tratarse de fenómenos generalizados que repercuten negativamente en el desarrollo económico y social de los países, especialmente los que se encuentran en vías de desarrollo. <strong>Objetivo: </strong>determinar la frecuencia, factores de riesgo y características de los estudiantes de enfermería con intención de abandono escolar en una universidad pública. <strong>Metodología</strong>: estudio analítico transversal, cuya población estuvo constituida por 81 estudiantes, seleccionados a través de un muestreo probabilístico estratificado. Se empleó el cuestionario Factores de riesgo de deserción estudiantil universitaria y se elaboró un cuestionario para valorar las características de los estudiantes con intención de abandono. El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas paramétricas y no paramétricas. Como medida de asociación se calculó el OR bivariado y análisis de regresión. <strong>Resultados: </strong>la frecuencia de intención de abandono escolar fue de 45,6 % y se asoció con el género masculino, proceder de Neiva, tener nivel medio de motivación, regular interacción social, regular estado de salud, motivos personales, preferir estudiar en otra universidad y tener buena relación con los compañeros. Dentro de las características de los estudiantes con intención de abandono escolar se halló la revisión de temas de otras asignaturas, estar poco concentrados durante las clases y no participar en actividades representativas o grupos sociales del programa ni de la universidad. <strong>Conclusiones: </strong>la alta frecuencia en la intención de abandono escolar de la carrera de enfermería puede verse influenciada por factores individuales, socioeconómicos y académicos, siendo necesario propiciar reflexiones en torno a las estrategias que la universidad y específicamente el programa pueden realizar e implementar para mitigar dicha problemática y que redunden en la permanencia y graduación de estos estudiantes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Diego Fernando Rosero-Medina Ingrid Yolercy Troche-Gutiérrez Luz Omaira Gómez-Tovar Derechos de autor 2024 Diego Fernando Rosero-Medina, Ingrid Yolercy Troche-Gutiérrez, Luz Omaira Gómez-Tovar http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-16 2024-04-16 56 10.18273/saluduis.56.e:24012 ¿Qué tanto nos protegen los fotoprotectores comerciales? Evaluación de la proclama de fotoprotección in vitro de productos comercializados en Colombia https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14343 <p><strong>Introducción: </strong>los indudables efectos nocivos que causa la radiación ultravioleta sobre la piel y la salud en general hacen necesario el uso diario de fotoprotectores. Estos se suelen seleccionar en función del factor de protección solar, que demuestra la fotoprotección frente a los rayos UVB, pero además es necesario determinar la protección en UVA a través de parámetros como el factor de protección UVA (FPUVA) y la longitud de onda crítica (λc). Sin embargo, diversos estudios han expuesto que el FPS de algunos productos es menor al etiquetado, lo que disminuye su eficacia contra la radiación, máxime si se considera que los usuarios no usan la cantidad adecuada. <strong>Objetivo: </strong>evaluar la capacidad de fotoprotección en el UVA-UVB de 14 fotoprotectores comerciales mediante la medición de los parámetros: FPS, FPUVA, longitud de onda crítica (λc) y relación UVA/UVB <em>in vitro</em>. <strong>Metodología: </strong>se siguió el método ISO 24443 usando placas de PMMA de 6μm y se aplicaron 1,3 mg/cm2 de producto, se llevaron a un espectrofotómetro de transmitancia difusa para medir la absorbancia del producto y se calculó cada uno de los índices de fotoprotección. Posteriormente, se evaluó la fotoestabilidad de las formulaciones por irradiación en un simulador solar. <strong>Resultados: </strong>se encontró que 6 de 14 fotoprotectores (43 %) tienen un FPS espectrofotométrico menor al etiquetado y que solo 9 fotoprotectores cumplen con los parámetros de longitud de onda crítica y relación FPUVA/ FPS para ser etiquetados como amplio espectro según la Unión Europea. <strong>Conclusiones: </strong>la medición del FPS <em>in vitro </em>sigue siendo un gran reto, debido a la variabilidad causada por diversos factores que influyen en el método. Sin embargo, sigue siendo una alternativa efectiva para la verificación del FPS y su correlación con el FPS <em>in vivo</em>, además de ser la metodología aceptada en Europa y Estados Unidos para proclamar fotoprotección en la UVA.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Valentina Lopera-Giraldo Madelen López-López Juan Camilo Mejía-Giraldo Derechos de autor 2024 Valentina Lopera-Giraldo, Madelen López-López, Juan Camilo Mejía-Giraldo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-17 2024-04-17 56 10.18273/saluduis.56.e:24013 Identificación de influenciadores y caracterización de la publicidad de medicamentos y suplementos dietarios en Instagram https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/14445 <p><strong>Introducción: </strong>las redes sociales son una herramienta de comunicación rápida y efectiva para la publicidad de productos. La investigación relacionada con publicidad en redes sociales de productos farmacéuticos, como medicamentos y suplementos dietarios, es limitada. <strong>Objetivo: </strong>caracterizar la publicidad de medicamentos y suplementos dietarios realizada por influenciadores en Instagram. <strong>Métodos: </strong>se utilizó la plataforma de marketing de influenciadores “StarNgage” y una encuesta dirigida a estudiantes y profesores para identificar un conjunto de influenciadores, a los cuales se les realizó un seguimiento de las publicaciones realizadas en Instagram. Se utilizó un bot de recolección de datos desarrollado en Python, que descargó las publicaciones realizadas por los influenciadores seleccionados, las cuales fueron revisadas. Se caracterizaron los productos publicitados, se analizó la frecuencia de aparición de la publicidad y, finalmente, se contrastó con la normatividad vigente en Colombia. <strong>Resultados: </strong>un total de 28 productos, tres medicamentos y 25 suplementos dietarios, fueron publicitados por 42 influenciadores. De ellos, 27 (96,4 %) no cumplieron con la normativa colombiana de publicidad para este tipo de productos. De estos productos, 3 (10,7 %) tenían el registro sanitario vencido y de 7 (25,0 %) no fue posible identificar el registro sanitario. <strong>Conclusiones: </strong>se caracterizó la publicidad de medicamentos y suplementos dietarios realizada por influenciadores en Instagram. La publicidad de medicamentos y suplementos dietarios, a pesar de tener una relativa baja aparición en Instagram, no cumple en su mayoría con la normativa colombiana. Se puede concluir que la publicidad de los medicamentos y suplementos dietarios en redes sociales en Colombia no es específica para este tipo de medio de comunicación y debe ser regulada.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Sergio Andrés Gutiérrez-Moreno Andrea Arciniegas Jaime Alejandro Hincapié-García Elkyn Johan Granados-Vega Mónica Rivera-Cadavid Pedro Amariles Derechos de autor 2024 Sergio Andrés Gutiérrez-Moreno, Andrea Arciniegas, Jaime Alejandro Hincapié-García, Elkyn Johan Granados-Vega, Mónica Rivera-Cadavid, Pedro Amariles http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-17 2024-04-17 56 10.18273/saluduis.56.e:24005 Dieta mágica y riesgos en salud https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15175 <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>La dieta del Dr. Bayter, promocionada como una solución para la pérdida de peso y la mejora de la salud, ha ganado popularidad en los últimos tiempos. Sin embargo, su implementación sin un adecuado seguimiento médico puede acarrear serios riesgos para la salud.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> José Moreno-Montoya Derechos de autor 2024 José Moreno-Montoya http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-26 2024-03-26 56 10.18273/saluduis.56.e:24003 La ley de Benford valida la mortalidad en la Franja de Gaza https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15178 <p>Recently, a letter to The Lancet´s editor written by Benjamin Q Huynh and colleagues reported that figures of mortality in Gaza between October 7 to November 10, 2023, were not inflated<strong>1</strong>. To support this affirmation, they analysed the daily trends of Gaza Ministry of Health’s mortality along with data of reported staff member deaths from the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East. They found no evidence of abnormal increases. This contrasts with what has been pointed out by various voices from Israel, who indicate that the data is false, even going so far as to say that the images published by the media and social networks are made by actors, which constitutes a “Pallywood” (disparaging combination of “Palestine” and “Hollywood”).</p> <p>.</p> José Moreno-Montoya Alvaro J. Idrovo Derechos de autor 2024 José Moreno-Montoya, Alvaro J. Idrovo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-29 2024-03-29 56 10.18273/saluduis.56.e:24006 Revistas emergentes en el Journal Citation Reports: una esperanza a la purga de Publindex https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15203 Jorge Homero Wilches Visbal Oskarly Pérez-Anaya Midian Clara Castillo-Pedraza Derechos de autor 2024 Jorge Homero Wilches Visbal, Oskarly Pérez-Anaya, Midian Clara Castillo-Pedraza http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-18 2024-04-18 56 10.18273/saluduis.56.e:24009 Modelos socioecológicos y salud pública: una perspectiva desde la agencia humana https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15244 <p>&nbsp;</p> <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>Dos miradas antagónicas se identifican con respecto a los comportamientos y prácticas sociales relacionadas con salud. La primera destaca la capacidad que tienen los individuos de tomar decisiones racionales para prevenir y controlar la mayoría de las enfermedades. En este caso, la atención se centra en las motivaciones y comportamientos del sujeto, y en lo que comúnmente se denomina estilos de vida en salud. Este abordaje individual tiende a desestimar la relevancia de los contextos sociales en los que viven las personas, al asumir que los grupos humanos están conformados por sujetos solitarios que procuran sus intereses personales, en menoscabo de procesos de coordinación de una acción mediante acuerdos intersubjetivos. Desde este abordaje, los comportamientos de riesgo en salud se entienden como productos de decisiones voluntarias, sin considerar las circunstancias sociales. La segunda perspectiva asume, por el contrario, que los comportamientos humanos están determinados por estructuras sociales que les restringen su capacidad de agencia. Se plantea entonces una preeminencia de los andamiajes sociales por encima de los sujetos, postura que tiene similitudes con el funcionalismo sistémico y el estructuralismo sociológico, los cuales privilegian el uso de metáforas tomadas de la biología para explicar los procesos sociales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Luis Fernando Gómez-Gutiérrez Diego Iván Lucumí-Cuesta Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-17 2024-04-17 56 10.18273/saluduis.56.e:24011