Salud UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis <p><strong>Áreas:</strong> Salud y ciencias afines<br /><strong>Periodicidad:</strong> Publicación continua<br /><strong>ISSN: </strong>0121-0807 | <strong>eISSN:</strong> 2145-8464<strong><br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p> es-ES <p style="text-justify: inter-ideograph; text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;">Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente. &nbsp;</p> <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2"><span class="s1">Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><span class="s2"><strong>Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional</strong></span></a>.</span></p> saluduis1@uis.edu.co (Paula Camila Ramírez Muñoz) saluduis1@uis.edu.co (Yadira Mantilla) Fri, 11 Apr 2025 21:05:40 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Política “Ciudades Entornos y Ruralidad Saludables”: experiencias en su implementación en cuatro municipios colombianos, 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15121 <p><strong>Introducción</strong><strong>:</strong> La política colombiana de promoción de la salud “Ciudades, Entornos y Ruralidad Saludable” (CERS), pretende contribuir a mejorar las condiciones de salud de las poblaciones transformando sus determinantes sociales mediante la intersectorialidad y la participación. <strong>Objetivo:</strong> comprender la implementación de CERS en cuatro municipios de Colombia. <strong>Metodología:</strong> Diseño cualitativo, descriptivo y transversal, mediante el estudio de casos múltiples. Se realizaron, transcribieron, codificaron y categorizaron 17 entrevistas semiestructuradas a representantes y líderes vinculados con esta política en cada municipio. <strong>Resultados:</strong> Se generaron cinco categorías que abordan aspectos como la integración de CERS a la planificación territorial, las experiencias vividas en la intersectorialidad, las políticas y metas multisectoriales, los actores ausentes de la política y la valoración que se hace de la misma. <strong>Discusión:</strong> La implementación de CERS refleja elementos relacionados con su posibilidad de incorporarse intersectorialmente en los instrumentos de planificación territorial, el papel que juegan otros sectores fue explícito en algunos casos, pero no en otros, así como el significado que le dan a la política. Faltan sectores por vincularse en la iniciativa de política. <strong>Conclusiones:</strong> CERS es una política que se implementa conforme al liderazgo y al interés de las autoridades locales en salud y sus capacidades para construir colaboraciones con otros sectores. La planificación territorial adecuada para su fortalecimiento es fundamental, así como la comprensión de la política desde los actores no sanitarios. Es importante continuar con estudios en otros municipios, especialmente en aquellos con escasos recursos y capacidades.</p> Fabio Alberto Escobar-Diaz, Jhony Rojas-Rangel , Tatiana Valentina Cabrera Derechos de autor 2025 Fabio Alberto Escobar-Diaz, Jhony Rojas-Rangel , Tatiana Valentina Cabrera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15121 Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Validación de un material educativo sobre la educación en neurociencia del dolor para adultos con dolor lumbar inespecífico https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15578 <p><strong>Introducción:</strong> El dolor lumbar inespecífico es una enfermedad prevalente en la población general. La validación de materiales educativos enfocados en educación en neurociencia del dolor dirigidos a estas personas, es fundamental para garantizar su calidad y adecuación al contexto de esta población, con el propósito de incluirlos en programas educativos. <strong>Objetivo</strong>: Validar un material educativo sobre educación en neurociencia del dolor con la participación de expertos y personas con dolor lumbar inespecífico. <strong>Metodología</strong>: Estudio de validación realizado siguiendo la “Guía para el Diseño, Uso y Evaluación de Material educativo sobre salud” y el “Instrumento de Pautas Específicas para la Evaluación de Materiales Educativos Impresos”, de la Organización Panamericana de la Salud. Se analizó el Índice de Validez de Contenido por ítem y global. <strong>Resultados:</strong> Participaron 7 fisioterapeutas expertos con 15,3 años promedio de experiencia clínica o académica, y 15 adultos (28,7±13,4 años) con dolor lumbar inespecífico, quienes asignaron en promedio la puntación de 43,6/45 al material evaluado y coincidieron en que puede utilizarse tal como está diseñado. El Índice de Validez de Contenido por ítems osciló entre 0,86 – 1,0 y el global fue de 0,98. <strong>Discusión</strong>: El material educativo validado es relevante y coherente, adecuado para adultos jóvenes que presenten dolor lumbar inespecífico. La validación permitió identificar y corregir fallas que permitieron su adaptación a las necesidades de la población diana. <strong>Conclusión</strong>: El material educativo es adecuado para ser usado en población con dolor lumbar inespecífico como parte de un programa en educación en neurociencia del dolor.</p> Carolina Ramírez-Ramírez, Yeraldy Pardo-Ayala, Gerard Jesús Suárez-Santamaría, Stephany Figueroa-Navarro, Laura Nathalia Ardila-Quintero Derechos de autor 2025 Laura Nathalia Ardila-Quintero, Stephany Figueroa-Navarro, Gerard Jesús Suárez-Santamaría, Yeraldy Pardo-Ayala, Carolina Ramírez-Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15578 Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000