Salud UIS https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis <p><strong>Áreas:</strong> Salud y ciencias afines<br /><strong>Periodicidad:</strong> Publicación continua<br /><strong>ISSN: </strong>0121-0807 | <strong>eISSN:</strong> 2145-8464<strong><br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p> es-ES <p style="text-justify: inter-ideograph; text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;">Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente. &nbsp;</p> <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2"><span class="s1">Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><span class="s2"><strong>Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional</strong></span></a>.</span></p> saluduis1@uis.edu.co (Paula Camila Ramírez Muñoz) saluduis1@uis.edu.co (Yadira Mantilla) Fri, 11 Apr 2025 21:05:40 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Política “Ciudades Entornos y Ruralidad Saludables”: experiencias en su implementación en cuatro municipios colombianos, 2023 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15121 <p><strong>Introducción</strong><strong>:</strong> La política colombiana de promoción de la salud “Ciudades, Entornos y Ruralidad Saludable” (CERS), pretende contribuir a mejorar las condiciones de salud de las poblaciones transformando sus determinantes sociales mediante la intersectorialidad y la participación. <strong>Objetivo:</strong> comprender la implementación de CERS en cuatro municipios de Colombia. <strong>Metodología:</strong> Diseño cualitativo, descriptivo y transversal, mediante el estudio de casos múltiples. Se realizaron, transcribieron, codificaron y categorizaron 17 entrevistas semiestructuradas a representantes y líderes vinculados con esta política en cada municipio. <strong>Resultados:</strong> Se generaron cinco categorías que abordan aspectos como la integración de CERS a la planificación territorial, las experiencias vividas en la intersectorialidad, las políticas y metas multisectoriales, los actores ausentes de la política y la valoración que se hace de la misma. <strong>Discusión:</strong> La implementación de CERS refleja elementos relacionados con su posibilidad de incorporarse intersectorialmente en los instrumentos de planificación territorial, el papel que juegan otros sectores fue explícito en algunos casos, pero no en otros, así como el significado que le dan a la política. Faltan sectores por vincularse en la iniciativa de política. <strong>Conclusiones:</strong> CERS es una política que se implementa conforme al liderazgo y al interés de las autoridades locales en salud y sus capacidades para construir colaboraciones con otros sectores. La planificación territorial adecuada para su fortalecimiento es fundamental, así como la comprensión de la política desde los actores no sanitarios. Es importante continuar con estudios en otros municipios, especialmente en aquellos con escasos recursos y capacidades.</p> Fabio Alberto Escobar-Diaz, Jhony Rojas-Rangel , Tatiana Valentina Cabrera Derechos de autor 2025 Fabio Alberto Escobar-Diaz, Jhony Rojas-Rangel , Tatiana Valentina Cabrera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15121 Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Beneficios potenciales de la inmersión en la naturaleza: estrés, calidad del sueño y niveles de cortisol en trabajadores de la salud https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15269 <p><strong>Introducción:</strong> El presente estudio piloto se realizó como parte del proyecto "Efectos de la terapia de inmersión en la naturaleza 'Vitamina N' sobre los niveles de estrés en trabajadores de la salud en la ciudad de Bogotá: un estudio de evaluación de intervención, 2022-2024". <strong>Objetivo</strong>: Evaluar los beneficios de la inmersión en la naturaleza en una población laboralmente activa, para reducir el estrés percibido, ansiedad, mejorar la calidad del sueño y en regular los niveles de cortisol en saliva. <strong>Metodología: </strong>Se llevó a cabo un estudio longitudinal utilizando muestreo consecutivo no probabilístico. La intervención se realizó una vez a la semana durante una duración de una hora al día a lo largo de un mes. Se realizaron mediciones antes y después de la inmersión en la naturaleza, la muestra se dividió en tres grupos (control, parques y bosques). Se utilizaron escalas psicológicas para evaluar: estrés percibido (PSS-14), fatiga subjetiva (Yoshitake), ansiedad (STAI) y la calidad del sueño (Pittsburgh). Adicionalmente, se midieron los niveles de cortisol en saliva en una submuestra. Se estimaron las diferencias de medias entre los grupos.<strong> Resultados: </strong>Los grupos de intervención en bosques y parques mostraron una reducción promedio de 2.6 puntos en la escala PSS-14, mientras que el grupo control redujo solo 0.4 puntos. Se observó una disminución en la fatiga general en el grupo de parques, pero no hubo cambios significativos en la fatiga física y mental. Los niveles STAI no variaron tras la intervención en ninguno de los grupos. Aunque hubo una ligera mejora en la calidad del sueño en los grupos de intervención, esta siguió siendo moderada y no significativa. Finalmente, se observó una reducción en los niveles de cortisol en los grupos de intervención tras la terapia. <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados sugieren que la terapia de inmersión en la naturaleza podría tener efectos benéficos en la reducción del estrés y fatiga, así como una mejora en la calidad del sueño y regulación de los niveles de cortisol en trabajadores laboralmente activos.</p> Norida Nataly Vélez, Diana Marcela Paredes-Céspedes, Yesith Guillermo Toloza Perez, Ronald Gustavo López Hernández, Alejandra Parada-López, Viviana Racero, Paola Liliana Rodriguez Silva, Layda Maria Zuluaga Rivera, Marien Palma Parra, Eliana Milena Téllez Ávila, Jeadran Malagón Rojas Derechos de autor 2025 Norida Nataly Vélez; Diana Marcela Paredes-Céspedes; Yesith Guillermo Toloza-Perez; Ronald López; Alejandra Parada-López; Viviana Racero; Paola Rodríguez; Layda Zuluaga; Marien Palma; Eliana Téllez; Jeadran Malagón-Rojas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15269 Mon, 05 May 2025 00:00:00 +0000 Consejería de enfermería en anticoncepción a mujeres con cáncer: negociaciones, construcción de conocimiento y empoderamiento https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15317 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Es importante que las mujeres con cáncer, especialmente las más jóvenes, reciban asesoramiento sobre anticoncepción antes y después del tratamiento. No obstante, sólo una minoría entre los profesionales de la salud (más a menudo enfermeras profesionales) ha sido capacitado para discutir la fertilidad de las pacientes con cáncer. Este estudio describe las negociaciones entre mujeres con cáncer y enfermeras, con base en las prácticas anticonceptivas de estas mujeres.<strong> Objetivo</strong>: describir las negociaciones entre enfermeras y mujeres diagnosticadas con cáncer en un hospital de alta complejidad para la atención del cáncer en Colombia donde las mujeres asisten a una consulta de consejería en anticoncepción con un profesional de enfermería antes de recibir tratamiento de radioterapia. <strong>Método:</strong> estudio cualitativo descriptivo de la grabación de consejerías donde participaron 13 mujeres con cáncer y dos enfermeras. En perspectiva naturalista, se realizó el análisis de contenido de las secuencias de la conversación entre la enfermera y la mujer durante la consulta registrando las negociaciones. Resultados Se identificaron dos categorías. 1) Construcción conjunta del conocimiento y 2) empoderamiento. La primera categoría incluye diálogo con expertos, interacciones colaborativas y negociación de autoridad; la segunda desarrolla las necesidades de las mujeres y su toma de decisiones. En la consejería se siguió el protocolo institucional, se brindó escucha activa, permitiendo la expresión de sentimientos y la negociación de los métodos de planificación. El empoderamiento que promueven las enfermeras en las mujeres favorece la toma de decisiones.&nbsp;<strong>Conclusión:</strong> Este estudio subraya la importancia de las consejerías de enfermería en salud sexual y reproductiva dirigidas a mujeres con cáncer. Constituye un aporte para estrategias de atención integral para las mujeres y para la promoción de mejores prácticas de enfermería.</p> Marlin Téllez-Pedroza, Diana Carolina Rubio-León, Yenny Barreto-Zorza, Ángela Fernanda Espinosa-Aranzales, Juan Ricardo Aparicio-Cuervo, Ángela Ibeth Piraján-Aranguren Derechos de autor 2025 Marlin Téllez Pedroza, Diana Carolina Rubio León, Yenny Barreto Zorza, Ángela Fernanda Espinosa Aranzales, Juan Ricardo Aparicio Cuervo, Ángela Ibeth Piraján Aranguren http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15317 Thu, 08 May 2025 00:00:00 +0000 Factores asociados a morbilidad materna extrema en hospital caribeño colombiano (2021-2022) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15507 <p><strong>Introducción:</strong> La morbilidad materna extrema (MME) es un indicador crítico de salud materna. Este estudio busca identificar factores asociados a MME en un hospital del Caribe colombiano, considerando la escasez de investigaciones locales. Se analizan variables sociodemográficas y clínicas para generar evidencia que oriente políticas de salud materna en la región. <strong>Objetivo:</strong> Identificar factores asociados a morbilidad materna extrema en gestantes atendidas en un hospital del Caribe colombiano entre enero 2021 y enero 2022. <strong>Metodología: </strong>Estudio de casos y controles (1:2) en gestantes atendidas entre enero 2021 y enero 2022. Se incluyeron 93 casos de MME y 190 controles. Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos de historias clínicas. Se realizó análisis bivariado (chi-cuadrado, OR) y multivariado (regresión logística) para identificar factores asociados a MME, con significancia estadística p&lt;0,05. <strong>Resultados:</strong> La ausencia de controles prenatales (ORa = 7,16, IC95%: 2,46; 21,19) y el consumo de sustancias tóxicas (ORa = 38,45, IC95%: 6,72-222,00) fueron las principales variables asociadas a MME. La procedencia rural (ORa= 0,07, IC95%: 0,03-0,20) y peso materno &lt;70 kg (ORa= 0,22, IC95%: 0,10-0,52) actuaron como factores protectores. La sepsis fue la causa más frecuente de MME (50,53%), seguida por preeclampsia (46,24%). Variables como nivel educativo, estado civil y estrato socioeconómico perdieron significancia en el análisis multivariado. <strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos subrayan la importancia de mejorar el acceso a controles prenatales y prevenir el consumo de sustancias tóxicas durante el embarazo. Se requieren estrategias adaptadas al contexto local para reducir la MME en la región Caribe colombiana.</p> Jorge Romero-Polo, Jose Julio-Gómez, Shalom Jiménez-Perez, Melissa Montalvo-Ospino, Jaime Plazas-Román, Antonio Díaz-Caballero Derechos de autor 2025 Jorge Romero-Polo, Jose Julio-Gómez, Shalom Jiménez-Perez, Melissa Montalvo-Ospino, Jaime Plazas-Román, Antonio Díaz-Caballero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15507 Fri, 25 Apr 2025 00:00:00 +0000 Validación de un material educativo sobre la educación en neurociencia del dolor para adultos con dolor lumbar inespecífico https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15578 <p><strong>Introducción:</strong> El dolor lumbar inespecífico es una enfermedad prevalente en la población general. La validación de materiales educativos enfocados en educación en neurociencia del dolor dirigidos a estas personas, es fundamental para garantizar su calidad y adecuación al contexto de esta población, con el propósito de incluirlos en programas educativos. <strong>Objetivo</strong>: Validar un material educativo sobre educación en neurociencia del dolor con la participación de expertos y personas con dolor lumbar inespecífico. <strong>Metodología</strong>: Estudio de validación realizado siguiendo la “Guía para el Diseño, Uso y Evaluación de Material educativo sobre salud” y el “Instrumento de Pautas Específicas para la Evaluación de Materiales Educativos Impresos”, de la Organización Panamericana de la Salud. Se analizó el Índice de Validez de Contenido por ítem y global. <strong>Resultados:</strong> Participaron 7 fisioterapeutas expertos con 15,3 años promedio de experiencia clínica o académica, y 15 adultos (28,7±13,4 años) con dolor lumbar inespecífico, quienes asignaron en promedio la puntación de 43,6/45 al material evaluado y coincidieron en que puede utilizarse tal como está diseñado. El Índice de Validez de Contenido por ítems osciló entre 0,86 – 1,0 y el global fue de 0,98. <strong>Discusión</strong>: El material educativo validado es relevante y coherente, adecuado para adultos jóvenes que presenten dolor lumbar inespecífico. La validación permitió identificar y corregir fallas que permitieron su adaptación a las necesidades de la población diana. <strong>Conclusión</strong>: El material educativo es adecuado para ser usado en población con dolor lumbar inespecífico como parte de un programa en educación en neurociencia del dolor.</p> Carolina Ramírez-Ramírez, Yeraldy Pardo-Ayala, Gerard Jesús Suárez-Santamaría, Stephany Figueroa-Navarro, Laura Nathalia Ardila-Quintero Derechos de autor 2025 Laura Nathalia Ardila-Quintero, Stephany Figueroa-Navarro, Gerard Jesús Suárez-Santamaría, Yeraldy Pardo-Ayala, Carolina Ramírez-Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15578 Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Desentrañando la infodemia: El rol de WhatsApp en la desinformación sobre COVID-19 en México https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15870 <p><strong>Introducción:</strong> Las epidemias de información, denominadas «infodemias», son habituales durante las emergencias sanitarias. Las redes sociales y en particular WhatsApp difundieron notablemente desinformación durante la pandemia de COVID-19; el uso de estos canales de desinformación ha continuado y se está ampliando. <strong>Objetivo: </strong>Este estudio analiza críticamente los discursos infodémicos difundidos en WhatsApp en México durante los tres primeros meses de la pandemia, proporcionando información sobre la naturaleza de estos discursos y destacando elementos clave para mejorar las respuestas a la infodemia. <strong>Metodología:</strong> Realizamos un estudio con métodos mixtos y recogimos una muestra de conveniencia de 124 observaciones cualitativas como mensajes en WhatsApp. Se realizó un análisis cuantitativo descriptivo y cualitativo temático utilizando un marco infodémico y categorizando por tema, tipo y autoría. <strong>Resultados:</strong> Se analizaron 107 mensajes. La mayoría de los mensajes eran fabricados (43%), engañosos (34%) o falsificados (19%). La conspiración como hilo argumental fue un hallazgo cualitativo clave en todos los temas y explicó la infodemia desde distintos ángulos. Un mapa conceptual de la conspiración en salud y dendrogramas detallados explican la desinformación sobre temas como el origen de los virus, la prevención y los cuidados en la infodemia. La falsa autoría médica atribuye autoridad y credibilidad a los mensajes, y la automedicación con remedios no probados fue una recomendación clave. <strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos revelan tipos de desinformación compartidos durante la pandemia, destacan las principales preocupaciones de salud del público y revelan narrativas conspirativas y sus mecanismos de difusión en México y América Latina. Comprender las señales de credibilidad de los mensajes de WhatsApp puede orientar intervenciones institucionales basadas en IA, así como políticas públicas eficaces para futuras emergencias sanitarias.</p> Pilar Torres-Pereda, Anahi Dreser-Mansilla , Andrea Anaya-Sanchez , Ricardo Escalera-Ulloa, Tonatiuh Tomas Gonzalez-Vazquez, Jennifer Hegewisch-Taylor, Gabriel Millan-Garduño, Francisco Ortega, Veronika Wirtz J Derechos de autor 2025 Pilar Torres-Pereda, Anahi Dreser-Mansilla , Andrea Anaya-Sanchez , Ricardo Escalera-Ulloa, Tonatiuh Tomas Gonzalez-Vazquez, Jennifer Hegewisch-Taylor, Gabriel Millan-Garduño, Francisco Ortega, Veronika Wirtz J http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15870 Sun, 27 Apr 2025 00:00:00 +0000 En salud global, hablar políticamente correcto no siempre es lo correcto https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15929 <p>En el complejo panorama de la salud global contemporánea, la interacción de factores sociales, políticos y ambientales presenta desafíos significativos, afectando particularmente a las generaciones más jóvenes. Abordar estos problemas requiere un enfoque integral que priorice estrategias innovadoras, colaboración internacional e insights basados en datos. Sin embargo, la corrección política a menudo sofoca conversaciones cruciales, lo que lleva a resultados de salud subóptimos. Las guerras, la corrupción y el hambre complican aún más los esfuerzos de salud global, interrumpen los sistemas de salud y aumentan la propagación de enfermedades. Los científicos desempeñan un papel crucial en cerrar la brecha entre la investigación y la política, abogando por discusiones basadas en evidencia para fomentar soluciones sostenibles.</p> Jesus David Cortes Gil, Diana Milena Cortes Gil Derechos de autor 2025 Jesus David Cortes Gil, Diana Milena Cortes Gil http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15929 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 +0000 Las políticas de migración como determinante social de la salud https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/16190 <p>Las políticas de migración impactan la salud de las personas en contexto de movilidad. En esta editorial, argumento que estas políticas pueden considerarse un determinante social de la salud, y discuto la importancia de que los países de Latinoamérica respondan de manera incluyente a las necesidades de las personas migrantes.</p> Ietza Rocío Bojórquez Chapela Derechos de autor 2025 Ietza Rocío Bojórquez Chapela http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/16190 Mon, 05 May 2025 00:00:00 +0000