https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/issue/feedRevista UIS Ingenierías2023-11-21T16:57:56+00:00Alberto David Pertuz Comasrevistaingenierias@uis.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Áreas: </strong>Ingeniería y ciencias aplicadas<strong><br />Periodicidad: </strong>Trimestral<strong><br />ISSN: </strong>1657-4583<strong> | eISSN:</strong> 2145-8456<br /><strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p>https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/13377Diseño de un Control de Corriente LMI para un Convertidor Modular Buck-Boost2023-01-30T12:20:58+00:00Harrynson Ramírez-Murillo haramirez@unisalle.edu.coCarlos A. Torres-Pinzón carlostorresp@usta.edu.coFabián Salazar-Cáceres jfsalazar@unisalle.edu.coAndrés F. Panesso-Hernándezafpanesso@unisalle.edu.coEdwin D. Galindo-Becerra egalindo10@unisalle.edu.coArnold M. Correa-Marín acorrea05@unisalle.edu.co<p>Este trabajo tiene como objetivo diseñar un control de corriente por realimentación de estados, basado en desigualdades matriciales lineales (LMI) aplicado en un convertidor modular DC-DC Buck-Boost de inductores acoplados, el cual ha sido ampliamente utilizado en sistemas de generación distribuida con fuentes de energías renovables. Este método considera restricciones en la ubicación de polos definidas en el plano complejo denominadas <em>d-stability</em>. El sistema de control en lazo cerrado se implementa en Simulink de Matlab<sup>®</sup> y se valida ante diferentes escenarios de prueba, donde se obtienen mejores prestaciones dinámicas, se amplía su rango de operación, con tiempos de establecimiento menores y una mejor respuesta temporal, en contraste con la técnica de control PI clásica.</p>2023-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14603Análisis estructural de una aleta ranurada rediseñada con material compuesto2023-08-21T15:13:43+00:00Sergio Andrés Ardila-Parra sergio.ardila.parra@outlook.comJosé Barba-Ortegajjbarbao@unal.edu.coOctavio Andrés González-Estradaagonzale@uis.edu.co<p>Esta investigación se centra en evaluar la viabilidad en términos de resistencia mecánica de utilizar materiales compuestos en el diseño de solapas ranuradas como reemplazo de materiales isotrópicos. Las capacidades computacionales y herramientas de software modernas permiten el análisis tanto de materiales anisotrópicos como isotrópicos. Sin embargo, es imperativo considerar varios factores para asegurarse de que el modelo computacional refleje con precisión situaciones del mundo real. En el contexto de materiales compuestos, esto requiere la integración completa de propiedades anisotrópicas como el módulo de Young en diferentes orientaciones, coeficientes de Poisson, orientación de fibras y apilamiento de capas. Además, es vital delinear con precisión cada condición de contorno y explorar diversas condiciones de simulación para evitar sesgos. Para validar los modelos desarrollados, se comparan rigurosamente con pruebas de laboratorio, estableciendo una base sólida para los resultados obtenidos.</p> <p><strong> </strong></p>2023-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/13417Resistencia a compresión de especímenes cilíndricos de concreto reforzados con mallas de metal expandido2023-01-30T12:15:07+00:00Orlando Giraldo-Bolívar ogiraldo@unal.edu.coLuis Lara-Valencia lualarava@unal.edu.coCarlos Alberto Graciano-Gallegocagracianog@unal.edu.co<p>Este trabajo presenta un estudio experimental sobre la resistencia a la compresión de cilindros de concreto reforzados con mallas de metal expandido. La investigación tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión de especímenes de concreto reforzados con mallas metálicas expandidas con diferentes orientaciones. Se realizaron una serie de pruebas de compresión para obtener el rendimiento estructural en muestras encamisadas, y luego compararlas con los cilindros de concreto no reforzado. Los tubos metálicos expandidos se fabricaron utilizando geometrías circulares con dos orientaciones de celda. Los resultados mostraron que la orientación de la malla mejora la resistencia a compresión de los especímenes.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14143Aplicación del algoritmo de enjambre de salpas al balance de fases en sistemas trifásicos asimétricos 2023-05-09T10:26:02+00:00Antonny Santiago Vargas-Beltránasvargasb@udistrital.edu.coOscar Mauricio Angarita-Santofimioomangaritas@udistrital.edu.coOscar Danilo Montoya-Giraldoodmontoyag@udistrital.edu.co<p>Esta investigación aborda el problema del equilibrio de fase óptimo a través de la aplicación de una metodología de optimización maestro-esclavo. La etapa maestra define las conexiones de carga por nodo utilizando una codificación discreta, mientras que la etapa esclava evalúa cada configuración de carga proporcionada por la etapa maestra mediante un flujo de potencia trifásico. Para la etapa maestra, se seleccionó el algoritmo de enjambre de salpas (SSA), una técnica bioinspirada eficiente para lidiar con problemas de optimización no lineal continuos y discretos. La etapa esclava empleó el método matricial de flujo de potencia hacia atrás y hacia adelante para redes trifásicas asimétricas. Las simulaciones numéricas llevadas a cabo en alimentadores de prueba IEEE compuestos por 8, 25 y 37 nodos confirman la eficacia del enfoque SSA para encontrar soluciones eficientes con respecto a las pérdidas de energía esperadas en la red después del cambio de fase de carga óptima. Las comparaciones numéricas realizadas con el algoritmo de búsqueda de vórtices, el algoritmo genético Chu & Beasley y el algoritmo de búsqueda de cuervos demuestran la eficacia de la metodología propuesta para abordar el problema de estudio. Todas las validaciones numéricas se realizaron en el entorno de programación MATLAB.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14110Aplicación de ultrasonido para el control de cianobacterias y la degradación de cianotoxinas2023-05-09T10:29:31+00:00Jinna Marcela Loaiza-Gonzálezjinna.loaiza@udea.edu.coAinhoa Rubio-Clementeainhoarubioclem@gmail.comGustavo Peñuela-Mesagustavo.penuela@udea.edu.co<p>Las floraciones cianobacterianas en cuerpos de agua son un problema de gran interés entre la comunidad científica, debido a la producción de metabolitos tóxicos, denominados cianotoxinas. Las cianobacterias están formadas por un amplio número de géneros y especies, con diversos mecanismos de intoxicación; por lo que constituyen un grave problema ambiental con serias repercusiones en la salud de los seres vivos y del hombre. Adicionalmente, la alta producción de cianotoxinas asociada a la presencia de cianobacterias ha crecido enormemente en frecuencia y extensión en todo el mundo, lo cual aumenta la preocupación por parte de las autoridades y los prestadores de servicios públicos. Por otro lado, es importante señalar que los procesos convencionales con los que operan las instalaciones de tratamiento de agua son ineficientes para su eliminación y/o degradación dado que las cianotoxinas son solubles en agua y persistentes. En este sentido, se hace necesaria la aplicación de tecnologías alternativas a los sistemas de tratamiento tradicionales de potabilización con el fin de obtener un agua de calidad apta para el consumo humano. En el presente trabajo, se describe el uso de ultrasonido en el tratamiento de aguas contaminadas con cianobacterias y cianotoxinas, haciendo especial hincapié en la influencia de la variación de parámetros significativos que intervienen en la eficiencia de eliminación e inactivación de las cianobacterias, y la degradación de sus toxinas a través del proceso de sonicación. Con ello, se pretender posicionar el ultrasonido de baja frecuencia como tecnología de oxidación avanzada que permita controlar la proliferación de las cianobacterias y sus toxinas, y evitar la reducción de la calidad de los cuerpos de agua que abastecen las plantas de producción de agua potable.</p>2023-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14781Evaluación del riesgo y del nivel de corrosión debido a inducciones en tuberías subterráneas cercanas a redes eléctricas AC2023-11-06T20:46:32+00:00Johnatan M. Rodríguez-Sernajmauricio.rodriguez@udea.edu.coWalter M. Villa-Acevedo walter.villa@udea.edu.co<p>Un mejor aprovechamiento del espacio se logra cuando diferentes redes y sistemas, tales como líneas de transmisión AC, sistemas de transporte y tuberías comparten una misma servidumbre de paso. Sin embargo, el acoplamiento electromagnético entre los sistemas puede causar la aparición de condiciones peligrosas para las personas, debido a la exposición a elevadas tensiones de toque, así como para las tuberías, a causa de la activación del fenómeno de corrosión AC. Dichas condiciones peligrosas requieren que durante el diseño se evalúen los posibles riesgos y se determinen las correspondientes acciones de mitigación. En este artículo se presenta una metodología simplificada para el análisis de riesgo usando un enfoque práctico y expresiones analíticas que puede ser implementada de manera sencilla a partir de información conocida durante el diseño. Así mismo, se incluyen resultados para un caso de estudio que permiten validar la metodología propuesta y demostrar la importancia de este tipo de análisis.</p> <p><strong> </strong></p>2023-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14838Agregador de potencia en redes de distribución activas usando IoT2023-11-19T23:52:41+00:00Santiago Alberto Ramírez - Marín santiago.ramirez1234@utp.edu.coJuan Camilo Oyuela - Ocampo juancamilo.oyuela@utp.edu.coAlejandro Garcés-Ruizalejandro.garces@utp.edu.co<p>Este documento presenta una arquitectura de Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) para la agregación de recursos energéticos en redes de distribución activas. Se evalúan y comparan dos tipos de algoritmos, a saber, control centralizado y descentralizado. El primero se basa en una estimación en tiempo real de la demanda y su posterior optimización. El segundo, se basa en el método de multiplicadores de dirección alterna (ADMM). Ambos algoritmos fueron evaluados en una plataforma IoT conformada por agentes implementados en una serie de pequeñas computadoras monoplaca basadas en la tecnología Raspberry Pi, conectadas a una computadora centralizada que emula la red. Esta plataforma permite evaluar de forma realista los algoritmos considerando el efecto de las comunicaciones. La red principal considera las pérdidas de energía y la dinámica de los recursos renovables basados en inversores mediante una simulación cuasi-dinámica. Este tipo de simulación puede considerarse tiempo real para esta aplicación.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14840Nuevos negocios en el mercado energético colombiano: arbitraje de energía con sistemas de almacenamiento2023-11-20T18:44:17+00:00José David Beltrán-Gallego jbeltrang@unal.edu.coSandra Ximena Carvajal-Quintero sxcarvajalq@unal.edu.coDahiana dahlopezgar@unal.edu.co<p>Actualmente la transición energética es un fenómeno que está cambiando todo el paradigma sobre el que reposa el mercado energético colombiano, gracias a esto, han surgido nuevos actores que son necesarios para alcanzar la descarbonización y la organización de un nuevo mercado energético sostenible, lo cual a su vez requiere de un componente regulatorio que facilite la entrada de nuevos jugadores y permita la creación de modelos de negocio que resulten atractivos para los inversionistas. En este sentido, la transición energética habilita la masificación de los recursos energéticos distribuidos promoviendo la creación de nuevos mercados y oportunidades de negocio. Este trabajo se enfoca en realizar un recorrido por la regulación colombiana, revisando especialmente las nuevas oportunidades de negocio que se generan a partir de la incorporación de los sistemas de almacenamiento de energía como recursos energéticos distribuidos, para finalmente analizar al arbitraje de energía a través de esta tecnología, para esto se plantearon cinco escenarios los cuales fueron evaluados económicamente a través del VPN y la TIR, encontrando de acuerdo con los resultados de los indicadores que no es un modelo por sí solo sostenible considerando la compra y venta de energía en la bolsa de energía y que requiere de un complemento, como lo puede ser el autoconsumo o incentivos regulatorios.</p>2023-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14841Modelizado de carga basado en datos para redes de distribución activa2023-11-20T20:42:34+00:00Daladier Osorio-Vásquez daladier.osorio@utp.edu.coSandra Pérez-Londoño saperez@utp.edu.coJuan Mora-Flórez jjmora@utp.edu.co<p>Los sistemas eléctricos están experimentando un rápido desarrollo, impulsado principalmente por las políticas de reducción de carbono en el sector energético y los avances tecnológicos que introducen nuevos elementos y procesos. En este contexto en constante evolución, la transición hacia redes de distribución activas (ADNs) representa un significativo avance tecnológico y tener modelos precisos para cada dispositivo presente en las ADNs es crucial para una representación adecuada de su dinámica. Sin embargo, el modelado de la carga presenta desafíos debido a la gran diversidad de componentes de carga, las composiciones que varían en el tiempo y la dependencia de varios factores. A pesar de estos desafíos, comprender el comportamiento de la carga es fundamental para la planificación y operación eficiente de las ADNs; por lo tanto, disponer de modelos de carga precisos es indispensable para realizar estudios preventivos y forenses. En este artículo, se presenta un análisis de diversos artículos provenientes de las bases de datos científicas más relevantes, centrándose específicamente en el desafío del modelado de carga basado en mediciones en las ADNs. La principal contribución de este documento radica en mejorar la representación y comprensión de las cargas en ADNs, a través del análisis de enfoques actuales, desafíos y estrategias de modelizado basado en mediciones. Además, busca servir como referencia para investigaciones futuras en el campo del modelado de carga.</p>2023-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14845Capacidad de alojamiento y dimensionamiento óptimo: caso de estudio colombiano2023-11-21T16:57:56+00:00Diego Andrés González-Sotto digonzalez@unal.edu.coCésar Arango-Lemoine carangol@unal.edu.coDahiana López-García dahlopezgar@unal.edu.coAdriana Arango-Manrique adrianaarango@uninorte.edu.co<p>La transición energética ha facilitado la integración de recursos de generación renovable en las redes de distribución a nivel mundial. Sin embargo, esta transición ha presentado nuevos desafíos operativos para estas redes. Uno de estos desafíos implica determinar el tamaño óptimo de estos recursos y la capacidad de alojamiento de las redes de distribución, con el objetivo de maximizar su potencial para mejorar los parámetros técnicos del sistema. Para abordar este tema, este artículo propone estrategias para optimizar la capacidad de generación y la selección de nodos en redes de distribución colombianas, priorizando los nodos de menor voltaje para mejorar continuidad del suministro. Se desarrollan metodologías específicas debido a la naturaleza pasiva y radial de estas redes.</p>2023-11-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenieríashttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14362Seguimiento y agarre de objetos en movimiento empleando manipuladores aéreos robóticos: un breve resumen2023-07-07T12:41:50+00:00Yeyson Alejandro Becerra-Mora yeyson_becerra@cun.edu.coSebastián Soto-Gaona sebastian_soto@cun.edu.co<p>Los vehículos aéreos autónomos (UAV) han evolucionado en los últimos años, haciéndose más útiles a la sociedad, aunque hace unos años los drones habían sido contemplados para ser teleoperados por humanos y para tomar imágenes panorámicas aéreas, lo cual sigue siendo útil; sin embargo, en la actualidad se encuentran drones capaces de desarrollar tareas autónomas como el seguimiento y agarre de objetos en movimiento. Algunas tareas como el transporte de cargas pesadas o la manipulación de formas irregulares son más desafiantes para un solo UAV, pero para una flota de estos podría llegar a ser más simple. Este breve resumen presenta una compilación de trabajos relevantes relacionados al seguimiento y agarre con manipuladores robóticos aéreos, así como cooperación entre ellos. Además, desafíos y limitaciones son presentados para contribuir con nuevas áreas de investigación. Por último, se resalta características relevantes en la manipulación aérea, y se pronostica algunas tendencias para esta tecnología. </p> <p><strong> </strong></p>2023-11-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenierías